Diferencia entre revisiones de «Policía de la Provincia de Buenos Aires»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.139.22.91 (disc.) a la última edición de Mahadeva
Línea 48: Línea 48:




Posibles jerarquías a implementar en 2009, con un nuevo proyecto de ley presentado por el ministro de seguridad Carlos Stornelli:
Nuevas subescalafones y jerarquías :


=== Oficiales del Subescalafón Comando ===
=== Oficiales del Subescalafón Comando ===
Línea 56: Línea 56:
# Comisario
# Comisario
# Subcomisario
# Subcomisario
# Principal
# Oficial Principal
# Inspector
# Oficial Inspector
# Subinspector
# Oficial Subinspector
# Ayudante
# Oficial Ayudante
# Subayudante
# Oficial Subayudante


=== Oficiales del Subescalafón General ===
=== Oficiales del Subescalafón General ===

Revisión del 14:49 18 sep 2009

Móvil de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en Villa Elisa, La Plata
Una unidad móvil de la Bonaerense patrulla las calles de Necochea
Jerarquías: Grado de Superintentende y Comisionado.
Jerarquías: Grado de Inspector y Capitán.
Jerarquías: Grado de Teniente Primero, Teniente, Subteniente.
Jerarquías: Grado de Sargento y Oficial de Policía.

La Policía de la Provincia de Buenos Aires, coloquialmente denominada Policía Bonaerense, es el organismo del estado provincial encargado de velar por la seguridad pública en la provincia argentina de Buenos Aires. Es la mayor fuerza policial de la Argentina, teniendo a su cargo una población aproximada de 14 millones de habitantes, cerca del 38% de la población total del país y una de las más numerosas, en cuanto a la cantidad de efectivos que posee, en toda Sudamérica. La proporción hab./policía es de 1.300, estando en los países desarrollados en 200.

Actualmente esta Policía se encuentra dividida en diferentes fuerzas independientes y descentralizadas que son instituciones civiles, armadas, jerarquizadas de un solo cuerpo y plan de carrera y de carácter profesional, todas ellas subdivididas en diferentes direcciones, a saber:

  • Subsecretaria de Seguridad;
  • Subsecretaria de Investigaciones e inteligencia criminal;
  • Sebsecretaria de Certificacion Profesional;
  • Subsecretaria de Participacion Comunitaria;
  • Institutos de Formacion Policial;
  • Subsecretaria Administrativa.
  • "Policía Buenos Aires 2" que es una fuerza policial encargada de forma exclusiva del patrullaje preventivo, disuasivo y efectivo solamente en el territorio del Conurbano (Gran Buenos Aires).

Para llegar a ser un efectivo de la policía de la Provincia de Buenos Aires se deberá cursar , actualmente, como cadete en cualquiera de los siguientes institutos:

  • Instituto de Formacion Policíal Juan Vucetich (ex Escuela de Oficiales).
  • Instituto de Formación Policial Rosendo Matías (ex Escuela de Suboficiales y Agentes).
  • Escuela de Investigaciones (ex Liceo Policial).
  • Escuela de Policía Juan Vucetich subsede Olavarría.

Dichos cadetes egresarán con la jerarquía de Oficial de Policía pudiendo llegar, cumpliendo con los requisitos necesarios, hasta la máxima jerarquia.

Dependen del Ministerio de Seguridad provincial,a cargo del Ministro de Seguridad Carlos Stornelli, con sede en la ciudad de La Plata, y tiene destacamentos y estaciones en todas las localidades del territorio provincial. La Ciudad de Buenos Aires, en su carácter de Capital Federal, no se encuentra bajo su jurisdicción sino en la de la Policía Federal Argentina y de la Policía Metropolitana, dicha policía tendrá jurisdicción en la Cuidad Autónoma de Buenos Aires según ley aprobada por el Congreso. El actual Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires es el Comisario General de Policia Juan Carlos Paggi.

Escala jerárquica

Luego de la resolución del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos se decidió la unificación de jerarquías por lo que se establecieron los siguientes grados de mayor a menor reemplazando a los anteriores de la siguiente forma:

10 Superintendente General de las Policías (Jefe de Policía)

9 Superintendente (Comisario General)

8 Comisionado (Comisario Mayor)

7 Inspector (Comisario Inspector)

6 Capitán (Subcomisario y Comisario)

5 Teniente Primero (Principal e Inspector)

4 Teniente (Subinspector, Ayudante y Suboficial Mayor)

3 Subteniente (Sargento Ayudante y Suboficial Principal)

2 Sargento (Sargento y Sargento Primero)

1 Oficial de Policía (Agente, Cabo y Cabo Primero)


Posibles jerarquías a implementar en 2009, con un nuevo proyecto de ley presentado por el ministro de seguridad Carlos Stornelli:

Oficiales del Subescalafón Comando

  1. Comisario General
  2. Comisario Mayor
  3. Comisario Inspector
  4. Comisario
  5. Subcomisario
  6. Oficial Principal
  7. Oficial Inspector
  8. Oficial Subinspector
  9. Oficial Ayudante
  10. Oficial Subayudante

Oficiales del Subescalafón General

  1. Mayor
  2. Capitán
  3. Teniente 1º
  4. Teniente
  5. Subteniente
  6. Sargento
  7. Oficial de Policía

División Halcón

División Halcón

La División Halcón es una división de operaciones especiales perteneciente a la Policía de la Provincia de Buenos Aires tiene por misión primordial la recuperación de rehenes, e intervenir en toda situación en que la fuerza policial regular se vea superada, como: ataques terroristas, procedimientos de narcotráfico, recuperación de objetivos tomados, aeronave (piratería aérea) y toda otra situación de alto riesgo que requiera del empleo de esta unidad táctica.

Además la división, es la principal garante de la seguridad del Presidente de la Nación, del Señor Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, y de todos aquellos dignatarios y altos funcionarios extranjeros que visiten el ámbito provincial.

Formación y capacitación

La unidad está integrada por efectivos que en forma voluntaria ingresan al curso de capacitación efectuando previamente un examen eliminatorio. Superado dicho examen, ingresan al curso de capacitación, de una duración de seis meses, para alcanzar la aptitud de COMANDO POLICIAL y de formar parte de la División de Fuerzas Especiales. Este curso está regido por normas de carácter internacional.

Como dato estadístico debemos hacer notar que del total de postulantes de ingreso, aproximadamente el 40% de los mismos califica para iniciar el curso y con el transcurrir del mismo, solo el 10% finaliza satisfactoriamente. A partir de allí el efectivo queda incorporado a la División, pero como mínimo se necesitan 12 meses para que consolide los conocimientos a través de la experiencia operativa.

Desde su creación en el año 1986, esta unidad se ha capacitado en distintas unidades del mundo, al igual que todas las unidades especiales ha recorrido un extenso y variado camino de capacitación y profesionalismo dado que la multiplicidad de experiencias recogidas en los cursos tomados en el exterior, como en la DEA (Drug Enforcement Administration), el HRT (Hostage Rescue Team) del FBI, SWAT de Los Ángeles, New York, Laredo Texas de los EEUU, Curso de CQC (Close Quarter Combat) realizado con el 7mo. Grupo de Boinas Verdes del Army en la República de Panamá y en la República Argentina, Cursos de Negociación, Respuesta Táctica y Antiterrorismo en la Academia de Policía de Louisiana EEUU, la GIGN Francés, Curso de Táctica y Negociación en la República Federal Alemana con el SEK (Spezial Einsatz Kommander) de Dusseldorf. De la misma manera, en el orden nacional se ha obtenido capacitación de la Armada Argentina (Curso de QBN, Base Naval Puerto Belgrano, Tácticas y Técnicas de Operaciones Anfibias Base Naval Mar del Plata), Fuerza Aérea Argentina GOE (Grupo de Operaciones Especiales) Curso de Paracaidismo Militar.

La capacitación, actividad ampliamente desarrollada en la Unidad, mantiene en alto los estándares de exigencia del personal y de su obligación constante de tener actualizados todos los conocimientos y saberlos llevar a la práctica. La unidad capacita anualmente a integrantes de la Institución en materias específicas de tiro, negociación, gerenciamiento en el manejo de situaciones de crisis, conformación de perímetros de seguridad para unidades de menor cuantía, custodias especiales. Además brinda capacitación e intercambio con integrantes de la Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, e integrantes de las Fuerzas Armadas como la Agrupación Buzos Tácticos. De la misma manera, se ha realizado capacitaciones a Grupos Especiales en el orden nacional e internacional (cursos de entrenamiento en conjunto SWAT Team de Laredo EEUU) en reiteradas oportunidades.

En agua, se realizó el Curso de Buceo y Práctica con el servicio de salvamento de la Prefectura Naval Argentina, recuperación de objetivos mediante operaciones anfibias, con el Grupo Estratégico Halcón de la Prefectura Naval Argentina del Plata.

Conformación

La División Halcón en su estructura Táctica Funcional se divide en tres escalones de combate de 25 hombres cada uno, más una sección de Sniper Francotirador y una sección de Negociadores, que en caso de ser necesario actúan coordinadamente o según lo requiera el evento en forma separada.

Cada escalón de combate está compuesto por tres equipos de 8 integrantes más un Jefe de Asalto Táctico. A su vez cada equipo está preparado para subdividirse en dos equipos de 4 efectivos cada uno, compuesto por un Jefe de equipo, un Brechero. El brechero es aquel que por medios mecánicos, balísticos o explosivos permite entrar por zonas convencionales (como puede ser ventanas o puertas) o no convencionales (como pueden ser lozas, paredes y pisos).

Dadas las características específicas de las funciones que cumple el Brechero dentro del escalón táctico, se requiere que esta figura sea un profesional. El mismo debe poseer además de cualidades personales, aquellos conocimientos necesarios para cumplir la función específica. El Brechero tiene, que lograr una visión amplia y crítica del uso de la escopeta como herramienta de trabajo y cargas explosivas configuradas, aplicadas solo a la brecha.

La unidad de Sniper de turno (sniper + observador) refuerza el poder de fuego e inteligencia de una unidad de combate y bien empleado se constituye en un eficaz apoyo adicional de esa unidad en áreas tan dispares como la neutralización de objetivos por el fuego o la recopilación de inteligencia. Un tirador experto con un sistema de armas especial, sus habilidades, entrenamiento y equipamiento lo convertirán en un valioso elemento defensivo y de inteligencia. El sniper requiere de un alto desarrollo de las técnicas básicas y avanzadas de tiro, las que deben ser llevadas a un alto grado de perfección. El entrenamiento del sniper incorpora una amplia variedad de temas concebidos para incrementar su utilidad como una fuerza multiplicada y garantizar su supervivencia en operaciones prolongadas con medios mínimos. El oficio del sniper requiere de la práctica repetitiva de estas habilidades hasta dominarlas y conocerlas a fondo. Un francotirador altamente entrenado con un fusil de precisión y con grandes destrezas, garantiza una operación exitosa con un mínimo riesgo.

La Unidad de Negociación de turno conforma la primera respuesta policial en situación de Crisis con Rehenes, Personas Atrincheradas, Contención Suicida, y Mediación en Conflictos Sociales, es la primera en su tipo en ser utilizada por las Fuerzas Especiales en nuestro país. Fue creada el 5 de diciembre del año 1998, luego de la capacitación recibida por el Programa de Asistencia Antiterrorista (ATAP) de los Estados Unidos de Norteamérica, con sede en el Estado de Louisiana en la Academia de Policía de dicha localidad. De la misma forma se perfeccionó en la Policía Federal Alemana, realizado cursos con el SEK de Dusseldorf, realizando intercambios también con Instituciones públicas y privadas de nuestro país. La necesidad de dar una respuesta alternativa a los hechos de violencia, ha dado como resultado que esta unidad se encuentre a la vanguardia en la resolución alternativa de conflictos, dado que la opción de la no violencia y el privilegio de esta opción debe ser el horizonte profesional, de esta manera se privilegia la vida e integridad de la personas y minimiza el impacto en nuestra sociedad, dando una respuesta eficaz y socialmente aceptada.

Enlaces externos