Diferencia entre revisiones de «Enología»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
añadidos dos enlaces externos de interés
m Revertidos los cambios de Danieldravot (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 147: Línea 147:
[[sv:Oenologi]]
[[sv:Oenologi]]
[[vec:Enołogo]]
[[vec:Enołogo]]

== Enlaces externos ==

* [http://www.tvtomelloso.es/tv/video.php?url_dt_id=7&url_ct_id=2 Reportaje en video. Proceso de elaboración de los vinos. tvtomelloso.es]
* [http://www.tvtomelloso.es/tv/video.php?url_dt_id=39&url_ct_id=2 Reportaje en video. Las variedades de uva. Instituto vid y Vino C. La Mancha]

Revisión del 15:32 18 sep 2009

La enología (del griego οἶνος "vino" y λόγος "conocimiento") es la ciencia, técnica y arte de producir vino.

El enólogo es el asesor técnico responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino. Es el experto que supervisa en la bodega tanto la elaboración, el almacenaje, análisis, conservación, embotellado y comercialización del vino. En inglés se conoce como oenologist, y en francés como oenologue.

No se debe confundir con el sumiller, o sommelier, que realiza la cata, o degustación, de un vino para resaltar las características y calidad de éste.

Aroma

Viñedos en producción
  • Afrutado: con aroma de frutas. Frutos rojos (grosella negra, cereza o frambuesa) para los vinos tintos y otros (durazno, damasco o cítricos) para los vinos blancos.
  • Animal: vino tinto que presenta un bouquet de cuero, musgo, caza.
  • Balsámico: incienso, alcanfor, resina, pino, vainilla.
  • Empireumático: pan tostado, café ahumado, tabaco, cacao.
  • Especiado: con olores a especias (regaliz, canela, pimienta, clavo de olor, nuez moscada).
  • Floral: con perfume de flores (rosa, violeta).
  • Maderizado: posee un olor particular producto de su crianza en barricas de roble.
  • Vegetal: hierba, hoja, maleza, humus, heno cortado, pimiento morrón.

Sensaciones

Interior de una bodega
  • Aterciopelado: vino armonioso, ligero, fundido.
  • Áspero: vino rudo, que rasca, como es el caso de los vinos tintos muy jóvenes.
  • Cálido: con un grado alcohólico elevado.
  • Cuerpo: tiene consistencia, con una sensación gustativa de plenitud.
  • Equilibrado: armónico.
  • Estructurado: sólido, rico en taninos.
  • Flexible: bien equilibrado, de astringencia y acidez débiles.
  • Generoso: rico en alcohol.
  • Goloso: flexible y ligero, fácil de beber.
  • Licoroso: dulce, rico en azúcar, almibarado.
  • Ligero: pobre en alcohol, no es corpulento.
  • Meloso: untuoso, con sensación de terciopelo en la boca, también se usa para vinos dulces que contienen azúcares residuales.
  • Nervioso: con sabor ácido bien marcado, pero no agresivo.
  • Redondo: armonioso y ligeramente aterciopelado.
  • Seco: no tiene ningún rastro de azúcar.
  • Vigoroso: carnoso, estructurado y rico en alcohol.
  • Vivo: con acidez muy notable.

Cepas

Entre otras podemos nombrar las siguientes:

Tintas

Blancas

Rosadas:

Aspecto del vino

  • Brillante: corresponde al color. Puede notarse que los taninos en los vinos tintos se oxidan y van tomando un color más "teja" o apagado típico de las sustancias oxidadas.
  • Espumoso: se caracteriza por el desprendimiento de burbujas de gas carbónico formadas durante la fermentación.
  • Nítido: sin materia en suspensión. No necesariamente transparente.
  • Piernas: relativo a la presencia de alcohol en los vinos, es la untuosidad y está ligada a su riqueza substancial. La presencia de lágrimas depende básicamente de la cantidad de glicerina presente en el vino y, en gran medida, de la disolución de esta en el alcohol, por lo que las lágrimas dependen también del grado alcohólico.
  • Tranquilo: vino que no efervesce, que no presenta burbujas de gas.
  • Frizante o Frizee: vino con agregado de gas carbónico.

Temperatura del vino

Tipo de vino Rango de temperatura
Vinos tintos reserva 14-18° C.
Vinos tintos varietales 15-16° C.
Vinos blancos reserva 10-12° C.
Vinos rosé 9-12° C.
Vinos blancos licorosos y dulces 6-8° C.
Vinos de casta amargos 22-28º C.

Licenciatura en enología

En España, existe un título universitario oficial denominado "Licenciado en Enología".[1]​ Se trata de un curso de segundo ciclo al cual se accede directamente desde las licenciaturas en Química, Biología, Farmacia, Ingeniería Agrónoma, Química o Ingeniería Técnica agrícola. Los objetivos de estos estudios son "proporcionar una formación científica adecuada en los métodos y técnicas de cultivo de viñedo, elaboración de vinos, mostos y otros derivados de la vid, análisis de los productos elaborados y almacenaje, gestión y conservación de los mismos".

En Argentina existe el título universitario de "Licenciado en Enología", otorgado por la Facultad Don Bosco, ubicada en el distrito de Rodeo del Medio, en Maipu, Mendoza. Esta Facultad depende de la Universidad Católica de Cuyo, y cuenta con varias decadas de prestigio en la formación de profesionales de la enología.

Referencias

  1. Real Decreto 1845/1996

Véase también