Diferencia entre revisiones de «Felipe Rodríguez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.24.212.224 a la última edición de CEM-bot
Línea 2: Línea 2:


== Primeros años ==
== Primeros años ==
Rodríguez nació en el municipio de Caguas, Puerto Rico. Su padre murió antes de que él naciera y tuvo una niñez difícil .
se lo follo un negrito y por eso se rie como mk

En [[1930]], se mudó con su madre al Barrio Obrero en Santurce, un distrito popular de San Juan. Allí Rodríguez fue a la escuela y practicó sus habilidades para el canto durante su tiempo libre.

Tiempo más tarde, [[Julito Rodríguez]], otro cantante del bolero, lo escuchó cantar y lo invitó a formar un dúo. Más adelante, formaron el trío llamado “Los Romanceros” con el que participó en el programa de radio para aficionados ” ''Tribuna del Arte''” , producido por [[Rafael Quiñones Vidal]].


== La Voz ==
== La Voz ==

Revisión del 15:48 18 sep 2009

Luis Felipe Rodríguez, mejor conocido como “La Voz” , (8 de mayo, 192626 de mayo, 1999) Caguas, Puerto Rico, era un cantante de Puerto Rico. Adquirió mucha popularidad en los años 50 .

Primeros años

Rodríguez nació en el municipio de Caguas, Puerto Rico. Su padre murió antes de que él naciera y tuvo una niñez difícil .

En 1930, se mudó con su madre al Barrio Obrero en Santurce, un distrito popular de San Juan. Allí Rodríguez fue a la escuela y practicó sus habilidades para el canto durante su tiempo libre.

Tiempo más tarde, Julito Rodríguez, otro cantante del bolero, lo escuchó cantar y lo invitó a formar un dúo. Más adelante, formaron el trío llamado “Los Romanceros” con el que participó en el programa de radio para aficionados ” Tribuna del Arte” , producido por Rafael Quiñones Vidal.

La Voz

En 1950, Rodríguez dejó el trío y emprendió otros proyectos, como la formación del ” Trío Los Antares”, el “Dúo Pérez-Rodríguez” (con su entonces esposa, relación profesional que continuó después de su divorcio) y su carrera de solista. Por esa época, el anunciador de radio Mariano Artau de Puerto Rica le dio el apodo,La Voz, que permancería con él para el resto de su vida.

En 1952, grabó canciones que se convirtieron en éxitos como " La última copa, Golondrina viajera,Esta Navidad y Los Reyes no llegaron, conmovedora canción de Navidad escrita por Esteban Taronjí.

Viaje a los Estados Unidos

A principios de 1950, viajó a Estados Unidos. En 1954, Rodríguez se unió a Davilita y formó el dúo Rodríguez- Dávila, creador de éxitos como La rosa blanca. En los años 60, ellos, junto con Rafael Cortijo y El Gran Combo, generaron un movimiento musical que se opuso, como opción musical a la penetración de la música rock en Puerto Rico.

Programa de radio

De vuelta en Puerto Rico, Rodríguez creó su propio programa de radio en la estación WITA-AM en San Juan.

En 1973, Rodríguez y Davilita se unieron nuevamente `para grabar canciones del compositor Pedro Flores y en 1974 canciones de Rafael Hernández. También en 1974, Felipe Rodríguez, Davilita y Pellín Rodríguez grabaron un disco con canciones de Navidad.

últimos años

En los años 1980, Rodríguez continuó grabando canciones como Por primera vez y Otra vez juntos.En 1987, realizó uno de sus sueños cuando se presentó en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferréen San Juan .

En los años 1990, Rodríguez continuó activo como cantante . No obstante, sufrió una caída de una escalera en su casa. Este accidente, aunado a una pulmonía, provocaron su muerte, el 26 de mayo de 1999 enSan Juan, Puerto Rico.

Herencia

La ciudad de Caguas nombró al auditorio principal de su Centro de Bellas Artes con el nombre de Felipe Rodríguez .

Enlaces externos