Diferencia entre revisiones de «Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.31.95.77 a la última edición de 88.8.84.124 usando monobook-suite
Línea 67: Línea 67:
* [http://maps.google.es/maps?t=k&hl=es&ll=37.384532,-5.971241&spn=0.012975,0.020127&om=1 Ramón Sánchez Pizjuán En Google Maps]
* [http://maps.google.es/maps?t=k&hl=es&ll=37.384532,-5.971241&spn=0.012975,0.020127&om=1 Ramón Sánchez Pizjuán En Google Maps]
* [http://es.youtube.com/watch?v=vRYet97Jfwc Video de la remodelacion del estadio Ramón Sanchez-Pizjuán]
* [http://es.youtube.com/watch?v=vRYet97Jfwc Video de la remodelacion del estadio Ramón Sanchez-Pizjuán]

{{Navbox
|name=Estadios de la [[Primera División española]]
|title=Estadios de la [[Primera División española]]
|titlestyle=background: #FFD700;
|list1=
{{bandera|Andalucía}} [[Estadio de los Juegos Mediterráneos|Juegos Mediterráneos]]{{·}} {{bandera|País Vasco}} [[Estadio de San Mamés|San Mamés]]{{·}} {{bandera|Comunidad de Madrid}} [[Estadio Vicente Calderón|Vicente Calderón]]{{·}} {{bandera|Cataluña}} [[Camp Nou]]{{·}} {{bandera|Galicia}} [[Riazor]]{{·}} {{bandera|Cataluña}} [[Estadio Cornellá-El Prat|Cornellá-El Prat]]<br />{{bandera|Comunidad de Madrid}} [[Coliseum Alfonso Pérez]]{{·}} {{bandera|Andalucía}} [[Estadio La Rosaleda|La Rosaleda]]{{·}} {{bandera|Islas Baleares}} [[ONO Estadi|ONO Estadio]]{{·}} {{bandera|Navarra}} [[Reyno de Navarra]]{{·}} {{bandera|Cantabria}} [[Campos de Sport de El Sardinero|El Sardinero]]{{·}} {{bandera|Comunidad de Madrid}} [[Estadio Santiago Bernabéu|Santiago Bernabéu]]{{·}} {{bandera|Andalucía}} [[Estadio Ramón Sánchez Pizjuán|Sánchez Pizjuán]]<br />{{bandera|Asturias}} [[Estadio Municipal El Molinón|El Molinón]]{{·}} {{bandera|Canarias}} [[Estadio Heliodoro Rodríguez López|Heliodoro Rodríguez López]] {{·}}{{bandera|Comunidad Valenciana}} [[Mestalla]]{{·}} {{bandera|Castilla y León}} [[Estadio José Zorrilla|José Zorrilla]]{{·}} {{bandera|Comunidad Valenciana}} [[El Madrigal]] {{·}} {{bandera|Andalucía}} [[Estadio Municipal de Chapín|Chapín]] {{·}} {{bandera|Aragón}} [[La Romareda]]
}}
[[Categoría:Arquitectura de Sevilla]]
[[Categoría:Arquitectura de Sevilla]]
[[Categoría:Deporte en Sevilla]]
[[Categoría:Deporte en Sevilla]]

Revisión del 18:34 18 sep 2009

Ramón Sánchez Pizjuán


Vista interior
Localización
País Bandera de España España
Localidad Sevilla, España
Bandera de Andalucía Andalucía,
Bandera de España España 37°23′2.63″N 5°58′13.80″O / 37.3840639, -5.9705000
Coordenadas 37°23′02″N 5°58′14″O / 37.383878, -5.970467
Detalles generales
Superficie Césped Natural
Dimensiones 105 x 68 m
Capacidad 45.500 espectadores
Propietario Sevilla Fútbol Club
Construcción
Apertura 7 de septiembre de 1958
Equipo diseñador
Arquitecto Manuel Muñoz Monasterio
Equipo local
Sevilla Fútbol Club
Acontecimientos

El estadio de fútbol Ramón Sánchez Pizjuán es el escenario que utiliza el equipo Sevilla Fútbol Club para jugar sus partidos oficiales. Esta situado en la Calle Sevilla Fútbol Club s/n, colindante con Avenida Eduardo Dato del barrio de Nervión.El estadio es propiedad del Sevilla FC y debe su nombre a un hombre que fue presidente del club durante muchos años e inició los procesos de su construcción en 1938 con la compra de los terrenos que ya se tenían en alquiler. La inauguración oficial se produjo el 7 de septiembre de 1958 con un partido amistoso entre el Sevilla FC y el Real Jaén C.F.. Tuvo una gran remodelación con motivo del campeonato mundial de fútbol que se celebró en España en 1982. La última remodelación fue a finales de los años noventa, cuando cumpliendo la nueva normativa FIFA hubo que eliminar todas las zonas donde se podía ver el fútbol de pie, quedando la capacidad del estadio en 45.500 espectadores. Tiene césped natural y unas dimensiones del campo de juego de 105 x 68 m.[1]

Historia

El entonces presidente del Sevilla FC, Ramón Sánchez-Pizjuán, compró en 1937 los terrenos sobre los que se edificaría el nuevo estadio, aunque habría que esperar hasta 1954 para que se empezaran a dar los primeros pasos. Se realizó un concurso de diseños, el cual fue ganado por Manuel Muñoz Monasterio, el mismo arquitecto que poco antes había colaborado con Luis Alemany Soler en el diseño del Estadio Santiago Bernabéu.

Tras la muerte de Ramón Sánchez Pizjuán, fue su sucesor, Ramón de Carranza, quién se ocupó del equipo y del estadio, poniendo la primera piedra del mismo el 2 de diciembre de 1956.

Fue inaugurado el 7 de septiembre de 1958 con un partido amistoso entre el Sevilla Fútbol Club y el Real Jaén, que acabó con empate a 3 goles. No obstante el estadio aún se encontraba inacabado. Hubo que esperar hasta 1974, siendo presidente Eugenio Montes Cabeza, para el fin de las obras, alcanzando en aquella época su máxima capacidad con más de 77.000 espectadores.

Eventos deportivos más importantes celebrados en el estadio

En 1982 fue sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1982, acogiendo el partido de primera ronda que enfrentó a las selecciones de Brasil y la URSS, y también el partido de semifinales que enfrentó a la República Federal de Alemania y a Francia.

También se disputó una final de Copa de Europa en 1986, ganada por el Steaua de Bucarest al FC Barcelona en la tanda de penaltis.

Mosaico comemorativo del Mundial de Fútbol de 1982 situado en la fachada principal del Estadio Ramón Sánchez Pizjuán

La selección española de fútbol ha hecho del Sánchez Pizjuán una de sus habituales sedes, no conociendo la derrota en los 22 partidos disputados, con un saldo de 19 victorias y 3 empates.

Un hecho luctuoso sucedido en el estadio fue el ataque repentino y mortal que sufrió el futbolista del club Antonio Puerta en un partido oficial que se celebraba el día 25 de agosto de 2007 entre el Sevilla FC y el Getafe CF

Las conmemoraciones más significativas que se han realizado en el estadio han sido con motivo de la consecución de dos Copas de la UEFA consecutivas por parte del Club en las temporadas 2005/06 y 2006/07 y los actos de celebración del centenario del club realizados durante la temporada 2005/2006[2]

Reformas

-Con motivo del Mundial de España en 1982 se construyó la visera y el mosaico de Preferencia. Además de reducirse la capacidad del estadio, quedando ésta en torno a los 70.500 espectadores. Una nueva reforma posterior lo dejaría en 66000.

-La última modificación fue a finales de los años noventa, cuando cumpliendo la nueva normativa FIFA hubo que eliminar todas las zonas del estadio donde se podía ver el fútbol de pie, reduciendo su aforo a las 45.500 localidades actuales y pasando a ser el octavo estadio de España en cuanto a capacidad, tras el Camp Nou de Barcelona, el Santiago Bernabéu de Madrid, Estadio de la Cartuja de Sevilla, Mestalla de Valencia, Vicente Calderón de Madrid, el Benito Villamarín de Sevilla y el Estadio Olímpico Lluís Companys de Barcelona.

-Próximamente se tiene programada una total remodelación del coliseo nervionense. Se le ampliará considerablemente el aforo hasta un máximo de 70.0000 espectadores y cambiará el aspecto, modernizando todas sus estructuras e incorporando cuatro torres de acceso en las esquinas.[3]

Acceso

Se puede acceder al Estadio Ramón Sánchez Pizjuán por medio del Metro de Sevilla, con la línea 1 en la estación de Nervión.

También se puede llegar mediante autobús de TUSSAM, en las líneas C2, 5, 22, 23, 29, 32, B3 y B4.

Otra opción de transporte disponible es usar los carriles bicis que llegan hasta el estadio. Cerca del estadio hay varias estaciones de SEVICI y aparcamientos para bicicletas privadas.

Referencias

  1. *Pablo F.Enriquez, Ángel Cervantes. Documentacion, Juan Castro y Agustin Rodriguez (2005). Sevilla F.C. cien años de Historia. (Ciudad y editorial)Sevilla,Sevilla FC SAD. ISBN 84-609-6625-9. 
  2. Estadio Sevilla F.C. sevillafc.es [14-7-2008]
  3. Video del Nuevo Ramón Sánchez Pizjuán youtube.es [23-2-2009]

Enlaces externos