Diferencia entre revisiones de «Linfocito T»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.233.164.11 a la última edición de Matdrodes
Línea 2: Línea 2:
Las '''células T''' pertenecen al grupo de [[Leucocito|leucocitos]] que son conocidos como [[linfocito]]s, estas células tienen [[Núcleo celular|núcleo]]s de forma ovoide que ocupan la mayoría del espacio intracelular.
Las '''células T''' pertenecen al grupo de [[Leucocito|leucocitos]] que son conocidos como [[linfocito]]s, estas células tienen [[Núcleo celular|núcleo]]s de forma ovoide que ocupan la mayoría del espacio intracelular.


Los linfocitos T son los responsables de coordinar la [[Inmunidad celular|respuesta inmune celular]] constituyendo el 70% del total de los linfocitos secretando [[proteína]]s o [[citoquina]]s . También se ocupan de realizar la [[Linfocitos T cooperadores|cooperación]] para desarrollar todas las formas de respuestas inmunes, como la producción de [[anticuerpo]]s por los [[linfocito B|linfocitos B]].
Los linfocitos T son los responsables de coordinar la [[Inmunidad celular|respuesta inmune celular]] constituyendo el 70% del total de los linfocitos segregando [[proteína]]s o [[citoquina]]s . También se ocupan de realizar la [[Linfocitos T cooperadores|cooperación]] para desarrollar todas las formas de respuestas inmunes, como la producción de [[anticuerpo]]s por los [[linfocito B|linfocitos B]].


Se diferencian de los linfocitos B y de las [[Natural killer|células asesinas]] por poseer un [[Receptor celular|receptor]] especial en la superficie de la [[Membrana celular|membrana]], el llamado [[Receptor de linfocitos T|Receptor de linfocitos T (TCR)]]. Sin embargo, no es posible distinguir uno del otro a simple vista en un frotis microscópico de [[sangre]].
Se diferencian de los linfocitos B y de las [[Natural killer|células asesinas]] por poseer un [[Receptor celular|receptor]] especial en la superficie de la [[Membrana celular|membrana]], el llamado [[Receptor de linfocitos T|Receptor de linfocitos T (TCR)]]. Sin embargo, no es posible distinguir uno del otro a simple vista en un frotis microscópico de [[sangre]].

Revisión del 23:06 18 sep 2009

Un linfocito rodeado de glóbulos rojos en un frotis de sangre.

Las células T pertenecen al grupo de leucocitos que son conocidos como linfocitos, estas células tienen núcleos de forma ovoide que ocupan la mayoría del espacio intracelular.

Los linfocitos T son los responsables de coordinar la respuesta inmune celular constituyendo el 70% del total de los linfocitos segregando proteínas o citoquinas . También se ocupan de realizar la cooperación para desarrollar todas las formas de respuestas inmunes, como la producción de anticuerpos por los linfocitos B.

Se diferencian de los linfocitos B y de las células asesinas por poseer un receptor especial en la superficie de la membrana, el llamado Receptor de linfocitos T (TCR). Sin embargo, no es posible distinguir uno del otro a simple vista en un frotis microscópico de sangre.

La denominación de estos linfocitos como "T" es debida al timo (órgano linfoide que constituye uno de los controles centrales del sistema inmunitario del organismo). El número de leucocitos en sangre periférica en un humano promedio es de 4 a 11 x 10 9 por litro, del cual, normalmente, un 20% son linfocitos.

Hay diferentes tipos de linfocitos T con diferentes objetivos. Los llamados linfocitos T asesinos o T killer son los encargados de atacar y destruir los antígenos o las células que los portan. Los linfocitos T supresores son los que se encargan de suprimir la respuesta inmunológica global y los linfocitos T cooperadores y T CD4 se encargan de regular y amplificar los diferentes componentes del sistema inmune.estas celulas son las responsables de identificar si un microorganismo es nocivo o no.

Clasificación

Se han descrito varios subtipos de células T, cada uno de ellos con una función distintiva.

  • Linfocitos CD4+ o Linfocitos T cooperadores o Helper T Cells, se encargan de iniciar la cascada de la respuesta inmune coordinada mediante la interacción con un MHC de clase II. Los linfocitos CD4+ se subdividen a su vez en linfocitos de la subpoblación TH 1 y TH 2.
  • Linfocitos T de memoria
  • Linfocitos T reguladores (Treg células), anteriormente conocidos como célula T supresora
  • Célula T Natural Killers (NKT)
  • gamma/delta T células

Origen de las células T

Como pasa con todas las células linfocíticas; las células T provienen de una célula progenitora hematopoyética. La decisión de producir un linaje de linfocitos T se toma influenciado por una serie de mensajes intracelulares, tanto en la médula ósea como en el timo, diferenciando células con TCR y CD4 o CD8. Varias etapas definen esa diferenciación:

  • Pro-T. La célula pro-T es el primer precursor cometido a la línea de linfocitos T. En el núcleo se reordenan los genes que darán producción a la cadena β del TCR, el cual no está expresado aún en la superficie del pro-T. Tampoco están expresados en la membrana celular las moléculas accesorias CD4 ni CD8. Por esa razón se conocen a las células pro-T como CD4-/CD8- o doble negativo.
- El reordenamiento de la cadena β ocurre al activar a uno de los dos alelos que codifican la cadena β. El otro alelo es inhibido durante el reordenamiento del alelo activado.
  • Pre-T. La célula pre-T es la misma célula pro-T en el momento en que la cadena β del TCR es expresado en la superficie celular. La expresión de la cadena β marca el estadio pre-T y al mismo tiempo comienza el reordenamiento de la cadena α. Aún siguen sin expresar en la membrana celular las moléculas accesorias CD4 ni CD8, así que las células pre-T son CD4-/CD8- o doble negativo.
- La expresión sobre microdominios en la membrana celular de la cadena β se lo conoce como pre-TCR y estimula el reordenamiento de uno de los alelos que codifican la cadena α.
  • Timocito doble-positivo. Estas son células que ya expresan tanto la cadena α como β, es decir un TCR completo, CD3 y tanto al CD4 como al CD8. Por ello se les conoce como doble positivo. Ello da paso a los mecanismos de selección positiva y negativa.

Activación de linfocitos T

La activación de linfocitos T tiene dos consecuencias generales:

  • En el ganglio linfático, la activación de los linfocitos T conduce a la activación de células efectoras inmunes.
  • En los téjidos periféricos, la activación de linfocitos T conduce a la erradicación del microorganismo del foco infeccioso

Una de las primeras respuestas detectables de los linfocitos T a la presentación y reconocimiento antigénico por células presentadoras de antígeno (CPA) es la secreción de citocinas, en especial la Interleucina-2 (IL-2), la cual actúa como factor de crecimiento sobre el mismo linfocito T que lo secreta, por tener ésta receptores para la IL-2. Bajo el efecto de la IL-2, la célula T sufre una proliferación numérica exponencial, denominada expansión clonal, la cual es el fundamento de la memoria inmunológica. La expansión clonal es seguida por una diferenciación celular, produciendo linfocitos CD4 -encargados de la activación de macrófagos, linfocitos B y otras células- y linfocitos CD8 -las cuales eliminan ciertas «células diana» infectadas y también activan macrófagos en los tejidos afectados.

Receptor de la IL-2

La Interleucina-2 es producida por el cuerpo durante una respuesta inmune,[1][2]​ cuando un antígeno (sea una molécula o un microbio) es reconocido por receptores antigénicos sobre CPA (usualmente una célula dendrítica). La presentación y unión de un pequeño segmento del antígeno, por el HMC, a una célula T por intermedio de su receptor (TCR) estimula la secreción de IL-2 y al mismo tiempo, la expresión de receptores de IL-2 (IL-2R). La subsecuente interacción de IL-2 con IL-2R, estimula el crecimiento, diferenciación y supervivencia de las seleccionadas —por el tipo de antígeno— células citotóxicas, por medio de la activación de genes específicos.[3][4][5]​ Esto asegura que solo la célula T con el receptor específico al péptido antigénico sea la activada.

Una vez que IL-2 se une a los dominios externos de su receptor, IL-2R, y los dominios internos son activados, la señal de activación continúa hasta que el complejo IL-2/IL-2R es internalizada y degradada. Sin embargo, cada célula tomará el irrevocable cometido de replicar su ADN y pasar por la mitosis y citocinesis solamente cuando un número crítico de IL-2R han sido expresados y activados.[6]

CD28 y B7

La activación de las células T ocurre a través de la interacción, tanto del receptor de la célula T (TCR) y de la molécula CD28 con el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) y la familia de receptores B7 sobre la CPA, respectivamente. Se requieren ambas interacciones para la producción de una respuesta inmune eficáz. En la ausencia de la co-estimulación del CD28, las señalizaciones dirigidas por el TCR reultará en anergia. Desde este punto de activación, las vías de señalización del linfocito T, ocupan muchas proteínas.

IL-12, IL-4

Las moléculas Interleucina-12 e Interleucina-4 juegan un papel importante en la diferenciación de linfocitos T. IL-12 está involucrada en la diferenciación de células CD4+ en células TH1, lo cual es importante en la activación de macrófagos (por medio del interferón gamma) y la destrucción de patógenos. A su vez, IL-4 participa en la diferenciación de linfocitos T en subpoblaciones células TH2.

CD40 y CD40L

La molécula del CD40 es una proteína co-estimuladora presente en CPA (un linfocito B, por ejemplo), el cual se une a su ligando, CD40L (CD154) sobre los linfocitos T, activando a la célula, en especial CD4+. Esta interacción CD40:CD40L, a su vez potencia la capacidad de moléculas co-estimuladoras sobre las CPA para actuar en la diferenciación de células T.

Enlaces externos

Referencias

  1. Cantrell, D.A. & Smith, K.A. (1984) Science 224: 1312
  2. Smith, K.A. (1988) Science 240: 1169
  3. Stern, J. & Smith, K.A. (1986) Science 233:203
  4. Beadling, C. et al. (1993) Proc. Nat. Acad. Sci. U.S.A. 90:2719
  5. Beadling, C.B. & Smith, K.A. (2002) Med. Immunol. 1:2
  6. Cantrell, DA and Smith, KA (1984) Science 224:1312