Diferencia entre revisiones de «Juan Pablo Echagüe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Mbaro01 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27941233 de Pedro Felipe (disc.)
Línea 4: Línea 4:
== Biografía ==
== Biografía ==


Fue hijo de [[Pedro Echagüe]], con pasó mucho tiempo en la redacción del diario ''[[El Zonda]]''. Abandonó su carrera militar e ingresó al diario ''[[El Argentino]]'', donde se le confió la crítica teatral que firmó con el seudónimo de “Jean Paul”. Más tarde trabajó para [[El País]], junto a los prestigiosos periodistas [[Paul Groussac]], [[Grand-montagne]] y [[Ricardo Rojas]].


'''Juan Pablo Echagüe (Jean Paul)'''. Escritor, novelista, dramaturgo, ensayista, historiador, docente, conferencista, crítico literio, publicista y periodista especializado en teatro y literatura. Nacido en la provincia de [[San Juan]], [[Argentina]] en [[1877]], casado con Dolores (Lola) Naón Peralta Martínez, fallecido en [[Buenos Aires]], el [[5 de septiembre]] de [[1950]].

Echagüe fue considerado, a justo título, “el maestro de los críticos argentinos” y también “pintor de historia”, fue doctor en Historia, su obra es fecunda y profícua. Juan Pablo Echagüe era hijo del procer, poeta y periodista: [[Pedro Echagüe]]. Junto a su padre pasó mucho tiempo en la redacción del diario [[El Zonda]]. Abandonó su carrera militar e ingresó al diario [[El Argentino]] donde se le confió la crítica teatral. Allí su seudónimo de “Jean Paul” llegó a popularizarse y a cotizarse espiritualmente, y los lectores a dejarse guiar por sus certeros y severos juicios, de estilo enérgico y acerada ironía. El teatro nacional argentino, tan necesitado de críticos en su momento le debe las mejores crónicas; y sus artículos de apretadas síntesis y limpio criterio discriminativo, eran esperados al día siguiente de los estrenos. Luego dejó “El Argentino” para trabajar en [[El País]], junto a los prestigiosos periodistas [[Paul Groussac]], Grand-montagne, [[Ricardo Rojas]], Monteavaro, Duhau, Ingenieros, Becher y otros reconocidos escritores.
Sus crónicas teatrales en “El País”, y más tarde en [[La Nación]], serán recogidas luego en volúmenes tales como ''Prosa de combate'', ''Un teatro en formación'' o ''Una época del teatro argentino''. Sus críticas también aparecen como colaboraciones en [[El Diario]], [[La Razón]] y en la popular revista [[Caras y Caretas]]. Pero es en [[La Nación]] donde se publican sus críticas de teatro más famosas, entre 1912 y 1918.
Sus crónicas teatrales en “El País”, y más tarde en [[La Nación]], serán recogidas luego en volúmenes tales como ''Prosa de combate'', ''Un teatro en formación'' o ''Una época del teatro argentino''. Sus críticas también aparecen como colaboraciones en [[El Diario]], [[La Razón]] y en la popular revista [[Caras y Caretas]]. Pero es en [[La Nación]] donde se publican sus críticas de teatro más famosas, entre 1912 y 1918.
Caracterizaron sus críticas su espíritu analítico y su poder de observación, el orden en las ideas, la claridad del estilo, la conciencia en el análisis y la concentrada precision en la síntesis.
Caracterizaron sus críticas su espíritu analítico y su poder de observación, el orden en las ideas, la claridad del estilo, la conciencia en el análisis y la concentrada precision en la síntesis.

El 4 de septiembre de 1903 apareció en “El País” la primera crítica firmada Jean Paul, comentando “Culpas ajenas” de [[Martín Coronado]]. La guerra del 14, al interrumpir bruscamente la labor de autores y actores extranjeros, dejó casi huérfano de espectáculos a Buenos Aires acostumbrado a albergar lo mejor del teatro francés, español e italiano en obras y actores.
El 4 de septiembre de 1903 apareció en “El País” la primera crítica firmada Jean Paul, comentando “Culpas ajenas” de [[Martín Coronado]]. La guerra del 14, al interrumpir bruscamente la labor de autores y actores extranjeros, dejó casi huérfano de espectáculos a Buenos Aires acostumbrado a albergar lo mejor del teatro francés, español e italiano en obras y actores.
Así nació el teatro nacional con empuje y no es exagerado decir que Juan Pablo Echagüe fue el crítico más autorizado de esa época. Jean Paul, como un [[Lorenzo Valla]], rompió muchas lanzas en mérito a la destreza en la composición, el orden, en el desarrollo y la dignindad en los temas de nuestro teatro.
Así nació el teatro nacional con empuje y no es exagerado decir que Juan Pablo Echagüe fue el crítico más autorizado de esa época. Jean Paul, como un [[Lorenzo Valla]], rompió muchas lanzas en mérito a la destreza en la composición, el orden, en el desarrollo y la dignindad en los temas de nuestro teatro.

Revisión del 23:14 18 sep 2009

Juan Pablo Echagüe, (Jean Paul) (San Juan, 1877- Buenos Aires, 1950) escritor argentino.

Biografía

Juan Pablo Echagüe (Jean Paul). Escritor, novelista, dramaturgo, ensayista, historiador, docente, conferencista, crítico literio, publicista y periodista especializado en teatro y literatura. Nacido en la provincia de San Juan, Argentina en 1877, casado con Dolores (Lola) Naón Peralta Martínez, fallecido en Buenos Aires, el 5 de septiembre de 1950.

Echagüe fue considerado, a justo título, “el maestro de los críticos argentinos” y también “pintor de historia”, fue doctor en Historia, su obra es fecunda y profícua. Juan Pablo Echagüe era hijo del procer, poeta y periodista: Pedro Echagüe. Junto a su padre pasó mucho tiempo en la redacción del diario El Zonda. Abandonó su carrera militar e ingresó al diario El Argentino donde se le confió la crítica teatral. Allí su seudónimo de “Jean Paul” llegó a popularizarse y a cotizarse espiritualmente, y los lectores a dejarse guiar por sus certeros y severos juicios, de estilo enérgico y acerada ironía. El teatro nacional argentino, tan necesitado de críticos en su momento le debe las mejores crónicas; y sus artículos de apretadas síntesis y limpio criterio discriminativo, eran esperados al día siguiente de los estrenos. Luego dejó “El Argentino” para trabajar en El País, junto a los prestigiosos periodistas Paul Groussac, Grand-montagne, Ricardo Rojas, Monteavaro, Duhau, Ingenieros, Becher y otros reconocidos escritores. Sus crónicas teatrales en “El País”, y más tarde en La Nación, serán recogidas luego en volúmenes tales como Prosa de combate, Un teatro en formación o Una época del teatro argentino. Sus críticas también aparecen como colaboraciones en El Diario, La Razón y en la popular revista Caras y Caretas. Pero es en La Nación donde se publican sus críticas de teatro más famosas, entre 1912 y 1918. Caracterizaron sus críticas su espíritu analítico y su poder de observación, el orden en las ideas, la claridad del estilo, la conciencia en el análisis y la concentrada precision en la síntesis. El 4 de septiembre de 1903 apareció en “El País” la primera crítica firmada Jean Paul, comentando “Culpas ajenas” de Martín Coronado. La guerra del 14, al interrumpir bruscamente la labor de autores y actores extranjeros, dejó casi huérfano de espectáculos a Buenos Aires acostumbrado a albergar lo mejor del teatro francés, español e italiano en obras y actores. Así nació el teatro nacional con empuje y no es exagerado decir que Juan Pablo Echagüe fue el crítico más autorizado de esa época. Jean Paul, como un Lorenzo Valla, rompió muchas lanzas en mérito a la destreza en la composición, el orden, en el desarrollo y la dignindad en los temas de nuestro teatro. Sus personalidad se articuló entre la visión del filósofo y la del crítico. fue un hombre de una gran cultura, de fino gusto y de un talento ecléctico, lo que le permitió también mostrar sus valiosas cualidades al momento de evocar y narrar, escribió valiosos relatos y novelas que fueron premiadas. Su obra es plural, allí se mezcla la crítica, la historia y la imaginación. Como escritor, en sus libros, en donde habla de su tierra, tienen el encanto de la novela y la emoción del drama. Páginas deslumbrantes de luz. Prosa rica y precisa con pinceladas de genio. Visiones profundas que hacen sentir la presencia espiritual del fantasma de la montaña. Quienes hablan de fantasma no aluden a seres reales o imaginarios, sino al encanto diabólico que respiran los valles y cumbres. Su novela, Hechizo en la montaña, es una obra movida por el destino y su primera pieza de teatro Alas que no volaron, es también otro triunfo del destino: el amor por encima de los prejuicios y todos los obstáculos; el amor que sólo busca el amor. Exaltó su tierra natal en libros como Paisajes y figuras de San Juan; Por donde corre el Zonda, Tierra de huarpes. Sus dos novelas principales son Hechizo en la montaña y La tierra del hambre. Echagüe es conocido en Argentina y en el extranjero, particularmente en Hispanoamérica. Pero París fue en cierta forma, su segunda patria, viajó varias veces a Europa, donde acrecentó su cultura de autodidacta y allí recibió honores, que alentaron su labor literaria. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras, de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Argentina de Estudios Históricos, también de la Asociación Sarmientina y del Instituto Argentino de Crítica Literaria, además de muchas otras instituciones. Fue integrante del Grupo Martín Fierro también conocido como Grupo Florida. Fue profesor de enseñanza secundaria y en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico; fue presidente durante varios períodos de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y fue presidente del P.E.N. club de Argentina y Oficial de la Legión de Honor de Francia.

Obras publicadas

  • Alas que no volaron (Teatro).
  • (Prólogo) Antología: Prosa, Colección Estrada 20, Selección y Prólogo de J. P. E., Buenos Aires, A. Estrada, 1943.
  • Antonio Dellepiane en nuestra cultura, Conferencia, Buenos Aires, 1949.
  • (Prólogo) Apología del traductor, Vedia y Mitre, Mariano de., prólogo de J. P. E, Buenos Aires, Viau y Zona, 1935.
  • Apreciaciones, Buenos Aires, Coni, 1924.
  • Artes en función, [s.l.], Gleizer, 1930.
  • Cárcano escritor, Buenos Aires, Instituto Cultural Argentino-Méxicano, 1941.
  • De historia y de letras:, páginas coadunadas, Buenos Aires, Rosso, 1935.
  • El amor en la literatura, Buenos Aires, Losada, 1941.
  • “El marucho fantasma”, en: Cuentos de las provincias argentinas. Buenos Aires, Huemul, 1971.
  • “El Periodismo”, en: Historia de la Nación Argentina : desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862. 4. Buenos Aires, El Ateneo, 1940, 1961.
  • El Teatro de ideas, Conferencias del año 1923. Jockey Club de Buenos Aires, Buenos Aires, 1923.
  • Enfoques intelectuales, Editorial Losada, Buenos Aires, 1943.
  • Escritores de la Argentina, Buenos Aires, Emecé, 1945.
  • Estampas históricas y valoraciones críticas, Buenos Aires: Guillermo Kraft, 1950.
  • Figuras de América, [S.l.], Sudamericana, 1943.
  • Hechizo en la montaña, Buenos Aires, Guillermo Kraft, 1945.
  • Historia de Monteagudo, [S.l.]: Espasa-Calpe, 1950.
  • Hombres e ideas, Buenos Aires, M. Gleizer Editor, 1928.
  • Hombres y episodios de nuestras guerras, Buenos Aires : Sopena, 1941.
  • José León Pagano : Discursos de recepción, Buenos Aires : (s.n.), 1939.
  • Juan Pablo Echagüe : Et le développement des relations franco-argentines, París : Livre, 1929.
  • "La pericana" en: Cuentos de nuestra tierra. Buenos Aires : Raigal, 1952.
  • "Las Letras" en: Historia de la Nación Argentina : desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862. 4. Buenos Aires : El Ateneo, 1940, 1961.
  • La Tierra del hambre, Buenos Aires : Espasa-Calpe, 1951.
  • La Última lección de San Martín, Buenos Aires: Peuser, 1943.
  • (Prólogo)Las Islas Malvinas, de Paul Groussac, con prólogo de Jean Paul, Buenos Aires : Rosso, impr., 1936.
  • Las Relaciones intelectuales franco-argentinas, Buenos Aires, 1923.
  • Le théâtre argentin, París : Excelsior, 1927.
  • Letras francesas, (Sobre Pierre Laserre, Paul Adam, Charles Maurras, Jean Richepin), Buenos Aires, M. Gleizer. 1930.
  • Libros y bibliotecas, Buenos Aires: Conabip, 1939.
  • Los Métodos históricos en Francia en el Siglo XIX, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1931.
  • Mi tierra y mi casa, Buenos Aires : Kraft, 1948.
  • Monteagudo : una vida meteórica, Buenos Aires, Kraft, 1942.
  • Monteagudo, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1950.
  • Música divina:, sus mejores prosas, sus más exquisitas poesías, Ruben Dario, prólogo de Jean Paul, Buenos Aires, Eden, 1927.
  • Páginas selectas: extraídas de sus obras. Buenos Aires: Sociedad Impresora Americana, 1945.
  • Paisajes y figuras de San Juan, Buenos Aires : Tor, 1933.
  • Paradojas morales e inmorales, Buenos Aires, Sudamericana, 1947.
  • Paroles Argentines, París, Editions Le Livre Libre, 1930.
  • Por donde corre el Zonda : fantasmagorías, Buenos Aires, Domingo Viau, 1938; Buenos Aires: Guillermo Kraft, 1940; Buenos Aires: Ruy Díaz, 1994, [Premio Nacional de Literatura].
  • Puntos de vista: crónicas de bibliografía y teatro, Barcelona: Casa Editorial Maucci, 1905.
  • San Juan : Leyenda, intimidad, tragedia, Buenos Aires : Emecé, 1944.
  • Sarmiento, crítico teatral, Sección de Crítica 4, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1925.
  • "Sarmiento escritor", en: Sarmiento, centenario de su muerte : recopilación de textos publicados por miembros de la Institución. Buenos Aires : Academia Argentina de Letras, 1988.
  • Seis figuras del Plata, Buenos Aires, Losada, 1938.
  • “Sobre el cinematógrafo y la técnica”, en La Película, Buenos Aires, s.l., 27 de setiembre de 1917.
  • Teatro argentino : impresiones de teatro, Madrid, América, 1917 ?
  • Teatro y música en Europa, Buenos Aires, Del Colegio, 1940.
  • Tierra de huarpes, Buenos Aires, Peuser, 1945.
  • Tradiciones, leyendas y cuentos argentinos, Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1944, 1950.
  • Tres estampas de mi tierra, Buenos Aires: Francisco A. Colombo, 1939, [Premio Nacional de Literatura].
  • Una Época del teatro argentino : 1904-1918, (título que fuera traducido al francés), Buenos Aires, América Unida, 1926.
  • Vida literaria, Ed. Sopena, col. Ayer y hoy, 1941.

Referencias

  • Homenaje Nacional al Doctor Juan Pablo Echagüe (del Instituto Argentino de Crítica Literaria), Buenos Aires, Impr. José Castro Barrera, 1946.