Diferencia entre revisiones de «Luis Cernuda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 85.84.53.149 a la última edición de Escarlati con monobook-suite
Línea 3: Línea 3:


==Biografía==
==Biografía==
su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre. Empezó a estudiar Derecho en la [[Universidad de Sevilla]] en [[1919]], siendo uno de sus profesores [[Pedro Salinas]], quien lo ayudó con sus primeras publicaciones. Al año siguiente fallece su padre. En [[1923]] deja la Universidad de Sevilla para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimento de Caballería de Sevilla. En [[1924]] volvió para terminar la carrera, lo que consiguió en [[1926]]. Asiste a los actos celebrados en el [[Ateneo de Sevilla]] con motivo del tercer centenario de la muerte de [[Góngora]], pero sólo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después [[Generación de 1927]]. En [[1928]] Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la [[Universidad de Toulouse]]. Se traslada después a [[Madrid]] en [[1929]], donde trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta y se enamora de un joven actor gallego llamado Serafín Ferro, que no le corresponde; este amor insatisfecho inspira sus libros ''Donde habite el olvido'' y ''[[Los placeres prohibidos]]''. Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un "raro" y rebelde, dada la mentalidad cerril y poco abierta de la España de entonces, "un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto", como dirá en ''Desolación de la Quimera''. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo "como naipe cuya baraja se ha perdido".
Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre. Empezó a estudiar Derecho en la [[Universidad de Sevilla]] en [[1919]], siendo uno de sus profesores [[Pedro Salinas]], quien lo ayudó con sus primeras publicaciones. Al año siguiente fallece su padre. En [[1923]] deja la Universidad de Sevilla para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimento de Caballería de Sevilla. En [[1924]] volvió para terminar la carrera, lo que consiguió en [[1926]]. Asiste a los actos celebrados en el [[Ateneo de Sevilla]] con motivo del tercer centenario de la muerte de [[Góngora]], pero sólo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después [[Generación de 1927]]. En [[1928]] Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la [[Universidad de Toulouse]]. Se traslada después a [[Madrid]] en [[1929]], donde trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta y se enamora de un joven actor gallego llamado Serafín Ferro, que no le corresponde; este amor insatisfecho inspira sus libros ''Donde habite el olvido'' y ''[[Los placeres prohibidos]]''. Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un "raro" y rebelde, dada la mentalidad cerril y poco abierta de la España de entonces, "un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto", como dirá en ''Desolación de la Quimera''. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo "como naipe cuya baraja se ha perdido".


El mismo año que estalla la [[Guerra Civil]] publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de ''La realidad y el deseo'' ([[1936]]). Durante el conflicto participó en el [[II Congreso de Intelectuales Antifascistas]] de [[Valencia]]. En [[1938]] parte al [[Reino Unido]], donde trabaja como lector de español en la [[Universidad de Glasgow]], la [[Universidad de Cambridge]] y el [[Instituto Español de Londres]], pasando los veranos en [[Oxford]] en compañía del pintor [[Gregorio Prieto]]. En [[1947]] se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura y logra por fin la ansiada estabilidad económica. Pasa a [[México]] en [[1952]], donde se enamora de un culturista, a quien están dedicados los ''Poemas para un cuerpo''. Trata con [[Octavio Paz]] y con los Altolaguirre, en especial su mujer, [[Concha Méndez]]. Muere el 5 de noviembre en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.
El mismo año que estalla la [[Guerra Civil]] publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de ''La realidad y el deseo'' ([[1936]]). Durante el conflicto participó en el [[II Congreso de Intelectuales Antifascistas]] de [[Valencia]]. En [[1938]] parte al [[Reino Unido]], donde trabaja como lector de español en la [[Universidad de Glasgow]], la [[Universidad de Cambridge]] y el [[Instituto Español de Londres]], pasando los veranos en [[Oxford]] en compañía del pintor [[Gregorio Prieto]]. En [[1947]] se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura y logra por fin la ansiada estabilidad económica. Pasa a [[México]] en [[1952]], donde se enamora de un culturista, a quien están dedicados los ''Poemas para un cuerpo''. Trata con [[Octavio Paz]] y con los Altolaguirre, en especial su mujer, [[Concha Méndez]]. Muere el 5 de noviembre en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.

Revisión del 16:04 23 sep 2009

Casa natal del poeta en el número 6 de la antigua calle de Conde de Tojar, actualmente calle Acetres, en Sevilla

Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 - México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta español, miembro de la llamada Generación del 27 y crítico literario.

Biografía

Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre. Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas, quien lo ayudó con sus primeras publicaciones. Al año siguiente fallece su padre. En 1923 deja la Universidad de Sevilla para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimento de Caballería de Sevilla. En 1924 volvió para terminar la carrera, lo que consiguió en 1926. Asiste a los actos celebrados en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero sólo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después Generación de 1927. En 1928 Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la Universidad de Toulouse. Se traslada después a Madrid en 1929, donde trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta y se enamora de un joven actor gallego llamado Serafín Ferro, que no le corresponde; este amor insatisfecho inspira sus libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un "raro" y rebelde, dada la mentalidad cerril y poco abierta de la España de entonces, "un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto", como dirá en Desolación de la Quimera. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo "como naipe cuya baraja se ha perdido".

El mismo año que estalla la Guerra Civil publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo (1936). Durante el conflicto participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia. En 1938 parte al Reino Unido, donde trabaja como lector de español en la Universidad de Glasgow, la Universidad de Cambridge y el Instituto Español de Londres, pasando los veranos en Oxford en compañía del pintor Gregorio Prieto. En 1947 se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura y logra por fin la ansiada estabilidad económica. Pasa a México en 1952, donde se enamora de un culturista, a quien están dedicados los Poemas para un cuerpo. Trata con Octavio Paz y con los Altolaguirre, en especial su mujer, Concha Méndez. Muere el 5 de noviembre en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.

Poesía

La poesía cernudiana es una poesía de la meditación, que consta de cuatro etapas, según Octavio Paz: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez.

A la etapa inicial pertenecen las primeras poesías, publicadas en 1927 con el título de Perfil del aire -que muestran a un poeta elegante en su contemplación elegíaca del mundo - y Égloga, elegía, oda, escrito entre 1927 y 1928, que rinde homenaje a la tradición clásica a la vez que toca algunos temas muy cernudianos: amor y eros en especial.

Comienza el ciclo de la juventud Con Un río, un amor y Los placeres prohibidos, escritos entre 1929 y 1931. Esos dos libros revelan la adhesión de Cernuda al surrealismo. Aunque el clasicista que siempre hubo en él atempera muchas veces la ruptura formal, lo esencial de esos poemarios es su espíritu de rebeldía contra el orden establecido. En Los placeres prohibidos la rebelión crece con la abierta reivindicación de la homosexualidad. Donde habite el olvido (1934) es un libro neorromántico, «superbecqueriano», que desarrolla una elegía amorosa. Invocaciones, de 1934-35, presenta al neorromántico dilatándose en amplios poemas que celebran las glorias del mundo y exaltan la misión del poeta.

El período de madurez arranca con Las nubes (1940 y 1943), uno de los más bellos libros de poesía sobre la Guerra Civil, donde lo elegíaco alcanza su plenitud. Bajo el estímulo de la lírica inglesa, incluye monólogos dramáticos, como «La adoración de los magos». Prolonga tono y estilo en Como quien espera el alba (1947). Obsesionado con sus recuerdos sevillanos, elabora en prosa Ocnos (1ª ed. en 1942, luego ampliada: 1949 y 1963), esencial para entender su mitología del Edén perdido.

En México se desarrolla su última etapa. Allí compondría Variaciones sobre tema mexicano, 1952, Vivir sin estar viviendo (1944-49) y Con las horas contadas, de 1950-56, que en ediciones posteriores incorporará Poemas para un cuerpo (Málaga, 1957). Es perceptible la sustitución de la anterior musicalidad elegante, garcilasiana, por un ritmo seco, duro, y por la renuncia a toda ornamentación en favor del concepto. Este estilo alcanza su plenitud en Desolación de la Quimera (1962).

Cernuda es autor de una obra crítica (Estudios sobre poesía española contemporánea 1957 o Poesía y literatura, I y II 1960 y 1964) que, más allá de algunas arbitrariedades, ha permitido revisar tópicos y estimaciones. En ella, Cernuda reivindica a Campoamor, expresa su admiración por su amigo Federico García Lorca y enjuicia con severidad la obra de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén.

En 1985 se editó su única obra de teatro, La familia interrumpida.

Teoría poética

Fue el propio Luis Cernuda quien esbozó su evolución poética en "Historial de un libro", trabajo publicado primitivamente en Papeles de son Armadans y recogido posteriormente en su Poesía y Literatura. Toda crítica literaria de su obra ha de referirse necesariamente a este trabajo del autor.

Tradición y originalidad

Para Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra. Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente se ven en sus poemas encontramos:

  1. Garcilaso.- Tanto por su métrica (como se ve en el libro Égloga. Elegía. Oda), como por sus temas (el amor, la visión idealizada de la naturaleza y la presencia de la mitología clásica).
  2. Bécquer, y los poetas que inician el Simbolismo (Baudelaire, Paul Verlaine, Paul Valéry, Mallarmé, Friedrich Hölderlin[cita requerida]) , que le aportan el concepto del poeta como un ser sobrenatural que tiene la capacidad de percibir lo que otros no pueden.
  3. Los poetas platónicos (Fray Luis de León, T.S. Eliot[cita requerida]), le aportan la visión de la naturaleza como un mundo de orden y paz, frente al caos humano.
  4. En Historial de un libro señala asimismo el influjo que ejercieron sobre él la poesía de los poetas metafísicos ingleses, la de Hölderlin y la de Constantino Kavafis.

Junto a todas estas presencias de la tradición cultural europea, Cernuda también tendrá en cuenta la obra de sus contemporáneos:

  1. Juan Ramón Jiménez, por la visión subjetiva de la realidad y por la idea de que la verdadera literatura es aquella que se dirige a la esencia de las cosas, eliminando la superficialidad.
  2. Los poetas del 27 le enseñan a enfrentarse a la obra literaria desde la perspectiva del Surrealismo.

En la poesía de Cernuda, en fin, la presencia de la tradición se conjugará con la originalidad de su aportación, fruto de sus peculiaridades biográficas.

La función del poeta

La función del poeta en la obra de Luis Cernuda entronca perfectamente con la tradición romántica, según la cual el artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. En esta línea, Cernuda se nos presenta como un integrante de una tradición que arranca con los románticos, sobre todo con los alemanes como Hölderlin, Novalis o Heinrich Heine y que en España representa la figura de otro sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer. El poeta es, por tanto, un “elegido”, bien sea por Dios o por el Demonio. Es un ser maldito, marginado por la sociedad, hecho del que deriva su soledad total. En el caso de Cernuda, esa condición de maldito, de diferente, viene reforzada por su forma distinta de entender el amor. Su homosexualidad choca frontalmente con los usos y las normas propias de la sociedad burguesa a la que pertenece y en la que vive. Como consecuencia del sentimiento de la diferencia, la actitud del poeta sevillano frente al mundo se definirá por la rebeldía y por el sentimiento de frustración provocado por el choque constante entre la realidad que vive y el deseo de vivir, de amar, de forma diferente.

Los temas de la obra poética

El núcleo temático de la obra de Cernuda es la antítesis entre la realidad y el deseo, hecho que explica que a partir de 1936 titulara el conjunto de su poesía con esta oposición. Esta antítesis nace, sin duda, de las peculiares circunstancias vitales del poeta sevillano, pero entronca perfectamente con lo que en los poetas románticos y simbolistas era la colisión entre la libertad individual y la sociedad burguesa, además de ser un tema característico de la poesía del siglo XX, como lo demuestra su aparición en poemas de autores muy variados, desde Antonio Machado, a Federico García Lorca, pasando por Rafael Alberti, por citar solamente a algunos contemporáneos de Cernuda.

El tema de la realidad frente al deseo podemos concretarlo en la obra de Cernuda en una serie de motivos temáticos recurrentes:

  1. Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia.
  2. Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y se sabe diferente. En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado, a veces el poeta se dirige al pasado, a la niñez, con lo que enlazamos con el tema de los “paraísos perdidos”, tan característico de la literatura contemporánea.
  3. Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la materialidad.
  4. El amor, como el gran tema cernudiano. Este motivo adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a cuatro momentos:
    • Un amor no disfrutado, pero presentido. Entendido más como experiencia literaria, leída. Es lo que encontramos, principalmente, en el libro Los placeres prohibidos.
    • La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la incomprensión. Lo podemos encontrar, principalmente, en el libro Donde habite el olvido.
    • El amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad. Así lo leemos en los Poemas del cuerpo.
    • El tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del poeta sevillano. Vinculados a este motivo temático encontraremos el deseo de juventud eterna, marcada por las experiencias amorosas, por la belleza y por la fuerza de espíritu que le permite mantener una actitud rebelde frente al mundo que le oprime; la nostalgia de la infancia, asociada a la ingenuidad y, por ello, a la felicidad y el deseo de eternidad, de llegar a fundirse con la Naturaleza en un universo perfectamente ordenado.
  5. La naturaleza.- Es clara la oposición que se produce en los poemas de Cernuda entre el mundo burgués, contra el que el poeta reacciona de maneras diversas, y el mundo natural, considerado como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía. Ese mundo social burgués viene marcado por el caos, es la realidad, y frente a él, el orden natural, el deseo. Esa naturaleza cernudiana viene dominada por la espontaneidad y por la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito burgués deben ser reprimidos.

Bibliografía

  • Luis Cernuda, Poesía Completa. Obras Completas, Volumen I. Ediciones Siruela. Edición a cargo de Derek Harris y Luis Maristany. Madrid, España. 1993. Introducción con un completo análisis de la obra cernudiana. Incluye una bibliografía descriptiva, una cronología biográfica, el completísimo ensayo La poesía de Luis Cernuda y una bibliografía selecta.
  • Luis Cernuda, Antología, ed. y introducción José María Capote Benot (Madrid, Cátedra, 1984)
  • Octavio Paz, LUIS CERNUDA: Apuntes sobre La realidad y el deseo / La palabra edificante / Juegos de memoria y olvido / La pregunta de Cernuda. Obras completas. Vol. III: Fundación y disidencia. Dominio Hispánico, Primerísima Edición [Círculo de Lectores] Barcelona, España, 1991. Págs. 233 - 276.
  • Octavio Paz, LUIS CERNUDA. Obras completas. Vol. II: Excursiones/Incursiones: Dominio Extranjero / Fundación y disidencia: Dominio Hispánico. Tercera Edición [Galaxia Gutenberg] Barcelona, España, 2000. Págs. 972 - 1031.
  • J . A. Coleman, Other voices. A study of the late poetry of Luis Cernuda (North Carolina University Press, 1969)
  • D. Harris, Luis Cernuda: a Study of the Poetry (Londres, 1973)
  • D. Harris (ed.), Luis Cernuda (Madrid, 1977)
  • R. Martínez Nadal, Españoles en la Gran Bretaña: Luis Cernuda. El hombre y sus temas (Madrid, 1983)
  • Ph. Silver, Luis Cernuda: el poeta en su leyenda (Madrid, 1972)
  • M. Ulacia, L. Cernuda: escritura, cuerpo y deseo (Barcelona, 1986).

Véase también

Enlaces externos