Diferencia entre revisiones de «Santa Ana (Guatemala)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.149.9.159 a la última edición de Chuck es dios
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de departamento de Guatemala
Municipio de Santa Ana (1998)
| nombre = Municipio de Santa Ana
Autores: Norberto Bernardo Luna Quixaj y José Antonio Romero Berges
| escudo = <small>nd</small>
| ubicación = <small>nd</small>
| cabecera = Buena Vista
| fecha = <small>nd</small>
| region = [[El Petén]]
| km2 = 1,008 km² *
| población = 14,602 hab.*
| latitud = 16° 48' 25"
| longitud = 89° 49' 38"
| msnm = 220 msnm
| clima = Cálido, Tropical
| idioma = [[Idioma español|Español]], [[Q'eqchi]]
| notas = <small>* Estimaciones de SEGEPLAN, con base en la estructura del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Guatemala, enero del 2003. [http://www.ine.gob.gt INE]</small><br />
}}
'''Santa Ana''' es un [[municipio]] ubicado en el centro del departamento de [[Petén]], [[Guatemala]]. Se localiza a 460 kilómetros al norte de la [[Ciudad de Guatemala]].


La [[cabecera]] de este municipio esta asentada en medio de una [[sabana]] y ha cambiado tres veces de lugar. Estuvo en la sabana denominada Santa Ana Vieja, en el paraje Ixponé, trasladándose al Caserío Buena Vista y por último a su actual emplazamiento cercano a Buena Vista.
Coordenadas Geográficas:
UTM : AD95


== Demografía ==
COORDENADAS GOGRÁFICAS EN GRADOS DECIMASLES (WGS84)
La población total del municipio es de 14.602 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: hombres 7.473 y mujeres 7.129. La población urbana son 6.215 y población rural 8.387, de acuerdo a lo reportado por el censo nacional de población en el año [[2003]].


La mayoría de sus habitantes hablan en [[idioma español]].
Latitud de 16°48’25” 16.800 = 16.8
Longitud de: 89°49’38”. -89.833 = -89.8333333


== Geografía ==
UFI: -1141881
El municipio de Santa Ana colinda al norte con el municipio de [[Flores (Petén)|Flores]], al este y al sur con el municipio de [[Dolores (Petén)|Dolores]] y al oeste con el municipio de [[San Francisco (Petén)|San Francisco]]. Está a una altura de 220 metros sobre el nivel del mar, con una latitud de 16°48’25” y longitud de: 89°49’38”.
UNI: -1683511
UTM: AD95
JOG: NE16-10


En cuanto a los aspectos hidrográficos del municipio de Santa Ana, cuenta con 3 ríos: Bucut, Chiquibul, San Martín; un riachuelo, el Chahal y dos lagunetas: Ijá, Oquevix, aparte de las aguadas de Chachaclún, Chalanjá, Chivaque, de Buena Vista, Nitzam y Sajalal.
ORIGENES:
Aunque la fecha oficial de fundación del municipio data del año 1840, se cree que el pueblo de Santa Ana es uno de los que fundara el gobernador de Petén de aquel entonces, maestro de obra, Juan Antonio Ruiz y Bustamante en el año de 1708.


El clima es cálido, y Santa Ana cuenta con extensas [[sabana]]s en donde la topografía es plana así también tiene pequeñas elevaciones con valles intercolinares. En cuanto a montañas la más conocida es la llamada ''El Chical''.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Aunque la fecha oficial de fundación del municipio data del año 1840, se cree que el pueblo de Santa Ana está comprendido entre los que fundara el Gobernador de Petén, Maestro de Campo don Juan Antonio Ruiz y Bustamante, en el año de 1708.
Los primeros habitantes del lugar fueron indígenas de la etnia musul, a los que posteriormente se les fueron agregando personas provenientes de otros lugares, como de Santo Toribio y Dolores; cabe mencionar también fue poblada por emigrantes provenientes de Yucatán y Chiapas, hecho que se reconoce por la existencia de apellidos que existen en estos estados mexicanos, tales como Luna, Mejía, Salazar, Miss, Quixaj y Quixchán, que ya son considerados originarios del Municipio. Los habitantes de Santa Ana están formados por mestizos y algunos mexicanos establecidos hace ya algún tiempo.


==Historia==
EL PRIMER ASENTAMIENTO: se dio en la sabana IXPONÉ O ITSPONÉ (Ix= mujer pone= sabana= (mujer de la sabana). Lo que hoy se conoce como Santa Ana Vieja. Como testimonio de este hecho se puede observar en el lugar un corral de piedras y las ruinas de calicanto de lo que fuera la casa del Cura Redentor.
La fecha oficial de la fundación del muncipio data de [[1840]] y se cree que su fundador fue el gobernador de [[Petén]] Juan Antonio Ruiz y Bustamante.


== Economía==
EL SEGUNDO ASENTAMIENTO:
La [[agricultura]], como fuente de economía, se orienta hacia el [[maíz]], [[frijol]] y [[caña de azúcar]] aunque el Instituto de Fomento y Desarrollo de Petén tuvo entre sus proyectos incentivar la [[ganadería]] y ciertos cultivos en esta área.
Se dio en lo que hoy conocemos como Barrio Buena Vista, que, según informaciones de personas mayores del lugar, fue en el año 1890. Como señal de este segundo asentamiento existe un aljibe construido de calicanto que surtía de agua potable a los moradores, este aljibe fue construido por el Señor Leandro Méndez en la finca de su propiedad, construido de calicanto que surtía de agua potable a los moradores; el aljibe estaba rodeado de un pretil acanalado donde corría agua para que tomara el ganado que tenía el propietario del lugar don Leandro Méndez. De este pretil sólo queda parte del cimiento. Al lado norte del aljibe había un horno grande, en su parte interior, en las paredes, habían dibujos de un gallo y animales silvestres, así como también dibujos de mujeres; esto fue destruido cuando empezó a llegar gente de otras latitudes pues creían que el aljibe era un pozo maya que contenía riquezas arqueológicas.
En aquel tiempo, cada domingo, el encargado de la iglesia tocaba las campanas por orden del Intendente Municipal, o Alcalde Municipal avisando a los habitantes que era día de ir a “buscar” agua al aljibe; en ese entonces daban de tres a cuatro latas de manteca (unos cinco galones por lata) por familia, para que se abasteciera del vital líquido.
. Cuenta la historia que la imagen de Santa Ana, se aparecía bajo un árbol de cholol o encino a 4 leguas (16 km) al noroeste del primer asentamiento y a un kilómetro de la finca de don Leandro Méndez, (hoy Buena Vista); los trabajadores regresaban la imagen a la iglesia del pueblo (hoy Santa Ana Vieja) cada vez que ésta se aparecía en el árbol, pero al otro día volvía a aparecer bajo el mismo árbol. Los habitantes del pueblo se reunieron para ver quién era el bromista que se llevaba la imagen a ese lugar, pero no hubo tal bromista. Los pobladores se dieron cuenta que cuando la imagen aparecía bajo el árbol, sus pies estaban llenos de semillas de zacate y gotitas de agua, llegaron a la conclusión de que la imagen de Santa Ana, se iba caminando durante la noche al lugar de las apariciones. Toman la decisión de trasladarse a este lugar y construirle una nueva iglesia a la imagen, estando a un kilometro de lo que hoy se conoce como el Barrio Buena Vista lugar donado por don Leandro Méndez. Así dio inicio el segundo asentamiento del pueblo de Santa ana.


== Sitios arqueológicos ==
EL TERCER ASENTAMIENTO: A 4 leguas16 km. De distancia del primer asentamiento y a 1 Km del segundo asentamiento había un árbol de cholol localizado en un cerro que se cree que era un cementerio antiguo se construyo una iglesia, los vecinos que habitaban en el segundo asentamiento y el lugar era muy fangosa, los vecinos decidieron trasladarse alrededor de la iglesia, dando lugar al tercer y definitivo asentamiento del pueblo de Santa Ana.
Tiene los siguientes sitios arqueológicos El Aguacate, La Pacayera, El Bucute, El Juleque, Sajalal, El Tambo, Zamir, Santa Ana, Santa Ana, Itzponé, Los Lagartos, La Amapola, Chilonché, Buen Retiro y El Cartucho.
Cuenta la historia que: la imagen de Nuestra Señora de Santa Ana, se empezó a aparecer bajo un árbol de cholol o encino a 16 Km. Al noroeste del primer asentamiento y a un Km. De la finca de Don Leandro Méndez del segundo asentamiento; los trabajadores regresaban la imagen al pueblo (hoy Santa Ana Vieja) cada vez que ésta se aparecía, pero al otro día volvía a parecer bajo aquel árbol de cholol. Los habitantes del pueblo se reunieron para haber quién era el bromista que se llevaba la imagen a ese lugar, pero no hubo tal bromista. No fue hasta que los vecinos y trabajadores se dieron cuenta de que, cuando la imagen aparecía bajo el árbol, sus pies estaban llenos de semillas de zacate y zarpa, así como de gotitas de agua, llegándose a la conclusión de que la imagen de Nuestra Señora Santa Ana se iba caminando durante la noche al lugar de las apariciones. En ese momento decidieron hacer una iglesia en el lugar y asentarse a un kilómetro de distancia, en el lugar conocido hoy como Barrio Buena Vista. El árbol de cholol estaba localizado en un cerro que se cree era un cementerio antiguo, ya que durante la construcción se encontraron huesos humanos que, por orden de los encargados de la iglesia y el Intendente Municipal, se volvieron a enterrar bajo el cimiento de la propia iglesia.
Como el área donde se ubicaron los vecinos en el segundo asentamiento era muy fangosa, los vecinos decidieron trasladarse alrededor de la iglesia, dando lugar al tercer y definitivo asentamiento del Pueblo de Santa Ana.


==Fiestas==
ORIGEN DEL NOMBRE DE SANTA ANA:
Su feria patronal se celabra el [[26 de julio]], destacando las tradicionales [[alborada]]s así como las peregrinaciones religiosas para visitar la venerada imagen de Santa Ana.


== Extensión territorial y división administrativa ==
Cuentan los ancianos que el origen del nombre del municipio, data de la época en que una señora de origen mexicano trajo una imagen de Santa Ana al pueblo de Ixponé en el año de 1837. Se le construyó una iglesia hecha de pared de colocché, forrado con tierra blanca y cal, el techo era de palma de guano y piso de tierra blanca (calicanto) apelmazada, con ventanas y puertas de madera; construcción típica de esa época. Más tarde los vecinos de esa época bautizaron el pueblo con el nombre actual, en honor a Santa Ana, madre de la Santísima Virgen María. La iglesia era pequeña, y allí se quedaba el Padre Reductor´
Santa Ana, tiene una extensión territorial aproximada de 1.008 kilómetros cuadrados. La división administrativa de dicho municipio está compuesta de la siguiente manera:
El árbol de cholol en donde se aparecía la imagen de Santa Ana, estaba localizado en un cerro que se cree era un cementerio antiguo, durante la construcción se encontraron huesos humanos, por orden de los encargados de la iglesia y el intendente municipal se volvieron a enterrar bajo los cimientos de la iglesia construida. El área en que se ubicó el pueblo era muy fangosa, por lo que los vecinos decidieron trasladarse alrededor de la iglesia, dando lugar al tercero y definitivo asentamiento.
La cabecera de este municipio esta asentada en medio de una sabana, y por lo menos ha cambiado tres veces de lugar. El primer asentamiento, se dio en la sabana de Ixponé, lo que hoy se conoce como Santa Ana Vieja. Como testimonio de este hecho se puede observar en el lugar un corral de piedras y las ruinas de calicanto de lo que fuera la cas del Cura Reductor.
===Pueblo y sus barrios===
Durante muchísimos años Buena Vista fue considerada como un caserío de Santa Ana, pero en el año 1991 pasó a ser un barrio de la cabecera municipal, propuesta por el Señora Alcalde Municipal de esa época Prof. Manuel de Jesús Garrido Rosado (+) a su corporación municipal.
Santa Ana es la cabecera municipal, que a su vez se encuentra dividida en los Barrios siguientes:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
{|border = 0
Santa Ana, es un municipio ubicado en el centro del departamento de Petén, Guatemala, se localiza a 460 kilómetros hacia el norte de la ciudad capital de Guatemala, y a 4 leguas o sea a 21 kilómetros al sureste de la cabecera departamental de Petén, Ciudad Flores. Santa Ana, está localizada en una inmensa llanura caracterizada por la presencia de bosques y extensas sabanas que contienen poca vegetaciòn arbustiva y numerosos grupos boscosos denominados succhees.
|
Limita, al norte: con el municipio de Flores y Melchor de Mencos; al este: con el municipio de Dolores; al sur: con el municipio de Dolores; y al oeste: con los municipios Sayaxche, San Benito y San Francisco, esto fue hasta el año 2007. Actualmente colinda por el oeste solamente con San Francisco. El municipio de Santa Ana está a una altura de 220 msnm, con una latitud de 16°48’25” y longitud de: 89°49’38”.
* El Centro
RELIGIÓN
* Buena Vista
Aproximadamente, el 52% de los pobladores profesan la religión católica y el resto son evangélicos o protestantes. Su feria patronal se celebra del 17 al 26 de julio, destacando las tradicionales alboradas, así como las peregrinaciones religiosas para visitar la venerada imagen de Santa Ana.
* Eben-Ezer
ALGUNAS CREENCIAS :
* Las Victorias
ENTRE LAS CREENCIAS MÁS POPULARES ESTÁN:
* Los Olivos
• No vender sal de noche porque es de mala suerte.
* El Triunfo
• Cuando entra una mariposa negra a la casa indica luto y si es de otro color es que llegará visita o carta.
||
• Cuando el tecolote canta sobre el techo de una casa es que alguien se va ha morir.
* El Paraíso
• Cuando llueve y hay tormenta eléctrica, las modistas no cosen porque creen que les puede caer un rayo.
* Jerusalén
• Cuando una mujer embarazada se sienta en el marco de la puerta, se cree que nacerá una niña.
* Sinaí
• Cuando es tiempo de canícula, para que los huevos de gallina broten, ponen debajo del nido dos machetes o clavos en cruz.
* Samaria
• Cuando esta lloviendo y hay tormenta eléctrica se guardan los machetes, espejos y cuchillos, porque creen que al tenerlo en las manos les puede caer un rayo.
* El Talento.
• No hay que darle de comer maíz nuevo a las gallinas que están poniendo, porque si comen maíz nuevo, ya no vuelven a poner.
|}
CUENTOS Y LEYENDAS :
Santa Ana, como cualquier municipio de Petén y Guatemala es rica en leyendas, aquí se enumeran algunas de las leyendas antiguas narrativa oral de los habitantes de Santa Ana y escritas por el Autor de la Monografía de Santa Ana, Prof. José Antonio Romero Berges, el Libro todavía en Edición se llama: “Recopilación de Cuentos y Leyendas de Santa Ana, Petén”.
1. Santa Ana en el Recuerdo 2. El Árbol Genealógico de Santa Ana 3. Las Imágenes de Nuestra Señora de Santa Ana 4. El Aljibe de Buena Vista 5. La Cocha Negra Versión Narrada por Don Bernardo Luna Quixaj 6. La Cocha Negra Versión Narrada por Don Ezequiel Miss 7. La Cocha Negra Versión Narrada por Don Eusebio Tobias Miss 8. El Callejón de los Cadejos 9. El Corte de la Leña 10. El Recogedero de Nance 11. El Duende 12. Las Campanas de la Iglesia 13. El Reloj de la Iglesia 14. La Guardia Rural 15. El Viejo Tamarindo 16. El Gran Árbol de Mango 17. El Viejo Cementerio 18. La Escuela Urbana 19. La pareja de la Pila del Aljibe de la Plaza 20. Las Patrullas de Autodefensa Civil 21. Los Tzinquinche´es 22. Doña Gina Casasola 23. La Primera Fiesta del Caminero (1958)
LA IXTABAY Ó X’TABAY:
Este personaje es una aparición femenina similar a la “Siguanaba”. Esta leyenda es de origen Maya-yucateco, y de ella solo se oye hablar en nuestro departamento.
Se trata de un personaje sobrenatural que suele aparecer a los hombres enamorados y, en raras ocasiones a las mujeres. Su apariencia física es la de una hermosa y alta mujer que se hace seguir con los hombres y cuando éstos logran por fin darle alcance y abrazarla, se transforma en un costal de hueso, y la cara…¡con cara de caballo!. El hombre pierde total o parcialmente el conocimiento, siente los pies grande y pesado, el pelo se le eriza, sufre de alta fiebre y escalofríos, se le paraliza la lengua impidiéndole articular palabra alguna, palidece y siente los brazos dormidos. En la actualidad aún se habla de la Ixtabay entre los mayas-itzaés, Maya-yucatecos y lacandones así como entre los metizos.


===Aldeas===
LA ZIGUANABA O TZI-HUA-NÁ:
{|border = 0
Es el personaje más común tanto en las áreas rurales como en las urbanas. Se trata de una mujer vestida con un camisón blanco transparente que aparece bañándose en los tanques de agua o en los ríos, si se trata del área rural por las noches suele pasarse por solitarias veredas, mostrando a los hombres su larga cabellera negra. También suele bañarse con la ayuda de un guacal de oro. Se dice que le cuesta desenredarse la cabellera por que su peine está confeccionado con los pelos del mismo diablo. La siguanaba se hacía seguir de los hombres que trasnochaban buscando aventuras nocturnas hasta que los perdía en el barranco luego de haberles mostrado su horripilante cara de calavera equina. Para evitar sus maleficios algunos mordían una cruz, una medalla o un machete. La función de la siguanaba es estrictamente correctiva, pues castigaba a los maridos infieles y aquellos sin ser casados, iban tras cualquier mujer.
|
LA LLORONA:
* La Unión
Fue una mujer que ahogo a su hijo en el río para huir con un hombre identificado ha veces a Juan de la Cruz. Como castigo de Dios está condenada a buscarlo eternamente por todos los lugares donde hay agua. Al anochecer la llorona grita y se lamenta de manera sobrecogedora. La llorona aparece como una mujer vestida de negro, pero más que verla, se le escucha: su desgarrador quejido provoca escalofríos.
* El Progreso
* La Laguna
* El Ocote
* Nueva Esperanza
* Nuevo Porvenir
* Monterrico
* Pueblo Nuevo
||
* El Mango
* El Juleque
* Purushilá
* Los Ángeles
* La Sardina
* La Pita
* Santa Ana Vieja
|}


===Caseríos===
EL DUENDE O SOMBRERÓN:
{|border = 0
Es un espíritu juguetón personificado como un hombre pequeñito todo vestido de negro, con un gran cinturón de hebilla brillante. Tiene un sombrero negro de ala ancha y botas con tacones y espuelita de oro. Acostumbra molestar a las jovencitas y a los caballos, a quienes enreda las crines y las colas. A las muchachas de pelo negro y largo y de ojos bonitos, les arroja basura, piedras y estiércol en su comida.
|
Según la leyenda después de haber enredado el cabello a las muchachas el duende baila y canta acompañado de una pequeña guitarra. Como resultado la muchacha no duerme y termina enfermando o muriendo. Para ahuyentar el duende le ponen la guitarra, una botella de guaro y un espejo, porque le da tristeza de sus viejos tiempos le da cólera y se ahuyenta.
* Los Positos
* El Camalote
* San Felipe
* Villa Nueva
* Nueva Verapaz
||
* Bello Horizonte
* La Ceibita
* El Cartucho
* El Rosalito
* El Zapote.
|}


===Parcelamientos===
EL CADEJO:
La Unión II y El Buen Retiro
Es un animal lanudo, negro con casquito de cabra y ojos de fuego. Su función consiste en cuidar a los borrachos, protegiéndolo del peligro, aunque también puede asustarle. Si bien el cadejo es un espíritu protector debe tenerse cuidado con él, ya que al beber demasiado y con frecuencia, puede lamerle la boca al borracho y entonces le sigue de cerca durante nueve días y ya no lo deja en paz. Usualmente el cadejo asusta para que el hombre deje de beber.


===Cooperativa===
LA CHATONA:
Nuevo Horizonte.
La presencia de este singular personaje es una tradición en casi todos los pueblos peteneros los cuales sus fiestas patronales, realizan el “Baile de la Chatona”, que consiste en meterse un bailador debajo de una gran muñeca de gran tamaño y con acompañamiento musical de la marimba, ir alrededor del pueblo con el baile de la chatona”


===Parajes===
LA COCHA NEGRA:
{|border = 0
Este personaje se le aparecía a media noche todos los moradores del pueblo que iban a traer agua del aljibe construido de calicanto que surtía de agua a los habitantes (Hoy Barrio Buena Vista) en el cual se les cruzaba por el camino y no los dejaba pasar, hasta que algunos habitantes se reunieron para matarla, pero su sorpresa fue que al dispararle las balas no le herían, entonces decidieron ir con el cura en el cual le regaron agua bendita. Al llegar la noche se reunieron para ir a lugar donde aparecía la cocha negra y cuando llego la hora salieron en busca de ella y al aparecerse le dispararon, gran sorpresa para las personas que al caer al suelo empezó a echar humo y mal olor y se transformo en una mujer todos se santiguaron y sintieron un escalofrío por todo el cuerpo. Desde ese entonces reino nuevamente la tranquilidad en los moradores de Santa Ana.
|
La mayoría de Leyendas han sido escritas por el Prof. José Antonio Romero Berges, quien próximamente estará imprimiendo El Libro: "Recopilación de Cuentos y Leyendas de Santa Ana, Petén", la edición del libro aparecerá a final del año dos mil nueve o a principios del dos mil diez. Como un ejemplo va la siguiente leyenda:
* Bucut
SANTA ANA EN EL RECUERDO
* Canjox
NARRACIÓN: Norberto Bernardo Luna Quixaj, Adelaido Maximiliano Luna Quixaj, Sebastián Quixchán Luna, Pablo Luna, quienes han brindaron los nombres de los lugares que se mencionan en esta leyenda, información necesaria para poder escribir esta leyenda de la historia de Santa Ana.
* Chaté
Escribió: José Antonio Romer Berges Santa Ana, Petén 2004
* Chivaque
Hoy recordaremos a Santa Ana en la historia, recorremos brevemente algunos parajes y lugares antiguos de Santa Ana, y empezaremos con La Sabana Grande en donde se encontraba el Caserío Buena Vista hoy El Barrio Buena Vista. En esta sabana se encontraba la Aguada del Jolté según cuentan esta aguada es natural, toda la gente pasaba a beber agua cuando iban a recoger nance. Yendo para sobre el camino del Mango en el Caserío Buena Vista se encuentra el Aljibe. Delante de la Sabana del Llano Grande se encontraba u pedazo grande de monte llamado el Succheè, y al otro lado se encontraba el Campo o Sabana del Bayal llamada La Aguada del Bayal en este lugar se hallaba unas varas largas cubiertas de espinas que servía para hacer canastos, muebles y cielos falsos todavía existe este material por estos rumbos. De la Sabana Llano Grande buscando sobre la finca La Potra, se hallaban La Sabana del Gùiro con sus dos Aguadas o Pozas, allì iba a tirar mucho Don Beto Quixaj, papá de Don Mario y Salvador Quixaj ellos iban a lucear, lucear es ir a cazar de noche. Delante de Buena Vista antes de llegar a las Pozas del Gùiro estaba el Cerro del Jabalì llamado así porque en aquellos sagrados tiempos había mucho animal de esta especie. Esta área geográfica esta formada por varias sabanas que la gente de antaño bautizo con diferentes nombres, siendo estos algunos de ellos…. La Sabanas del Burro, quedaba pa’lla de la pasarela, yendo para lo que hoy conocemos como Barrio El Triunfo, camino que tomaban los Galicias para ir a sus trabajaderos, se encontraba esta sabana. Un poco más allá en donde hoy se encuentra el Barrio Los Olivos estaba La Poza del Tintal, En donde esta el Salón estaba la Aguada llamada la Aguada del Desagûe, y fue rellenada en nombre del desarrollo al otro lado de la carretera estaba Poza La Aguada del Zute llamada también El resumidero, pues allí se mantenía siempre humedales y lleno de agua. En frente de la Ceiba entrada al Barrio El Centro se encontraba La Aguada del Ceibo a un costado de la escuela de Párvulos. En el lugar donde están construyendo la municipalidad y en donde se encuentra el Banrural se encontraba el Pozo de Ixlimón en donde los antiguos habitantes de Santa Ana iban a traer agua. Enfrente de este pozo estaba La Barranca en donde hoy se encuentra la casa de habitación de Doña Gùicha y Doña Teresa y Don Victor los famosos muditos. Atrás de donde vive Los Conejos más conocido como Don Angel Gonzalez estaba la Aguada del Mico según se cree en esa aguda apareció un mico ahogado. No hay que olvidar que todavía hoy en día se encuentra la Aguada La Redonda frente a donde vive Don Pedrito Sis, en esta aguada toda la gente de antes se iba a bañar en tiempos de invierno porque en verano ni para tomar había según los pobladores que me contaron sobre este tema. De la calle que va pal mango colindando por la Finca la Potra, estaba la Sabana de la Recogida ¿Quien no va a recordarse de la Sabana del Bayal en donde se encontraba la Cueva del Nacimiento o del Ojo de Agua un poco más allá de la Sabana la Recogida? Dentro de este conjunto de sabanas también se encontraba La Sabana del Gûiro de la Finca de la Potra pa`llà, en donde hoy está la pollera camino al Mango.
* El Bayal
Y los Pucteales que se encontraban en medio de las sabanas, pequeñas porciones de bosques con sus maderas preciosa y pequeños habitats y nichos ecológicos.
* El Chahal
Quien no va a recordar la Sabana del Ixponé de Santa Ana Vieja para adentro, La Sabana del Oquevix o Quivix y la Laguna de Ijá con sus lagunas... Este era mi Santa Ana de antaño, este es mi Santa Ana de ayer y este será mi Santa Ana de siempre con sus sabanas, puctees y sus chololes, en donde se encuentran Las montañas de la luz, El cerro del mono, La Cueva del Duende, La Cueva del Nacimiento de Agua, en la salida del Barrio Buena Vista, sobre la carretera asfaltada que conduce a Poptún.
* El Juleque
Así era mi Santa Ana de Ayer, así es mi Santa Ana de hoy, así será mi Santa Ana de siempre…
* El Nap
Los nombres de las personas que a continuación aparecen, son las personas que han enriquecido con su información oral a las leyendas de Santa Ana el Autor del Libro “Recopilación de Cuentos y Leyendas de Santa Ana, Petén” agradece a: Norberto (Don Nandito) Bernardo Luna Quixaj (Co-autor de la Monografia de SAnta Ana, Petén)(+), Adelaido (Don Laido) Maximiliano Luna Quixaj, Leopoldo (Don Polito) Cache Moro, Sebastián (Batán) Quixchán Luna, Crispiano (Nan) Quixchán, Tobias Miss, Oscar (Don Coca)García, Oscar (Don Oscar) Juárez, Pablo (Don Pablo) Luna, Francisco (Don Paco) Mejía, Ezequiel (Don Chequel)Miss (+), Don Martín Gonzales (+), Armando y Angel Gonzales, Doña Delfina Luna de Miss, Doña Elba Salazar de Mejía, Doña Minda Salazar, Doñar Carlota Salazar, Pastora de Luna, Diolanda (Doña Yoli) Rubi y Vilma Rosado Salazar, Lucia (Doña Chia) y Silvia Jolá, Doña Celita Miss de Gonzales, Doña Georgina (Doña Gina) Casasola, Profesores: Odilia Isabel (Seño Odi)Juarez Salazar, José Guillermo Miss Luna, Guadalupe Rafael Luna Romero Cupul Salzar, Miss, Manuel de Jesús Miss Salazar, Felícito Garrido Carrera, Efraín Cupul Salazar, Muchas gracias.
* El Zapote
||
* Excocón
* Itzponé
* Ixpaquim
* Ijá
* La Guayabita
* Nitzam Viejo
* Paqueíque
* San Clemente
* Xecal
||
* Yaxjaj
* Buena Vista
* El Pacay
* Ijá
* Purucilá
* Sajalal
* Sanchó
* Santa Ana Vieja
|}


==Enlaces externos==
Fiestas Civicas y Religiosas
*[http://www.visitguatemala.com/nuevo/ver_destinonew.asp?id=751 Información sobre Santa Ana]
Fiestas civicas
*[http://www.google.es/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=29&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca.usac.edu.gt%2FEPS%2F03%2F03_0641_v7.pdf&ei=ZU66SvjIEIHu-AbfqIzMBQ&usg=AFQjCNFt84Z-a-NYFlM3RZTNADy_hyNp6Q Amplia documentación sobre el municipio de Santa Ana]
Como en todo Petén, en Santa Ana, se celebran las fiestas civicas de: Dia de Tecún Uman, del árbol nacinal, de la bandera; día de la independencia y de la raza. En estas fiestas participan activamente el magisterio local y el alumnado, se realizan actos civicos, culturales y deportivos.
*[http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0641_v6.pdf. Más documentación]
CELEBRACIONES RELIGIOSAS
En el municipio se celebran las siguientes actividades religiosas.
• Del 06 al 15 de enero, novenario en honor al Cristo Negro de Petén.
• En marzo ó abril, se conmemora la vida, pasión y muerte de Jesucristo o Semana Santa.
• En mayo, el novenario a la Santisima Virgen María, acompañado de las tradicionales enhiladeras de flores.
• Del 31 de agosto al 08 de septiembre: Se celebra el Novenario de la Niñita en honor a Nuestra Madre la Virgen María.
• Del 17 al 26 de julio, fiesta patronal en honor a Santa Ana.
• En noviembre, novenario a las Benditas Animas del purgatorio. Los días 1 y 2 de noviembre, los niños de la comunidad salen a primera hora de la noche a visitar casas para pedir Ixpashaá (atol preparado especialmente para este día) para la calavera.
• Del 15 al 24 de diciembre, la celebración de las posadas. El 24 se celebra la misa de gallo o de media noche, el 25 Natividad del Señor y el 31 la fiesta de fin de año y la bienvenida del Año Nuevo.
• 25 de diciembre: Natividad del Señor.
• 31 de Diciembre: Celebración del Año Nuevo, con Misa de Gallo a media noche.
TRADICIONES Y COSTUMBRES:


[[Categoría:Localidades de Guatemala]]
Conmemoración de la vida, pasión y muerte de Jesucristo. (Semana Santa)

Antiguamente la Semana Santa no se celebraba como en estos tiempos.
Esta iniciaba a las siete de la noche del miércoles santo, con el rezo penitencial llamado las tinieblas, después del rezo se apagaban todas luces de la iglesia (en ese tiempo no había luz eléctrica, solo candiles o lámpara de gas) y los asistentes con todo respeto y reverencia empezaban a tocar las bancas, sillas y mesas. Este acto era acompañado desde la puerta de la iglesia por el sonar de un tambor y el repique de las campanas y de las campanitas que sirven para el acto de comunión, esto duraba entre tres o cuatro minutos finalizando este acto, todos los presentes salían hacia sus casas en orden en un silencio casi sepulcral.
El jueves santo en horas de la tarde, ponían presa a la imagen de Jesús a lado de los dos judíos en una cárcel echa por los vecinos, el señor era amarrado de pies y manos y se le colocaba la corona de espinas. Don Manuel Luna con grupos de vecinos elaboraban con todo esmero y respeto una réplica del Monte Calvario donde eran colocadas las imágenes y empezaba la hora santa que duraba toda la noche. Con anterioridad, los encargados de la iglesia hacían una colecta entre los vecinos para comprar pan, azúcar y café y hacer los tradicionales bollos peteneros. A las tres de la mañana más o menos se repartía a todos los presentes (casi toda la comunidad se reunían en la iglesia) el respectivo bollito de palmito, pan y café. Toda la noche era de rezo y las cinco de la mañana todos los habitantes se iban a sus casas; nadie salía a trabajar, ya que se respetaban los días de semana santa. Nadie comía carne, solo cochan, palmito o pescado. A la una de la tarde del viernes santo los habitantes se reunían en la iglesia a rezar el santo rosario finalizando a la tres de la tarde con la última palabra que pronuncio nuestro Señor Jesucristo. Desde ese momento ya no se cantaba ni se tocaban las campanas, pues Jesús había muerto. Únicamente se oía el gemir, desde la puerta de la iglesia de las ya casi olvidada matracas. El domingo a las cinco de la mañana se tocaba las campanas, se quemaban cohetes o siquitracas, se cantaban cantos religiosos especiales para la ocasión pues, se celebraba la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, al terminar todos los ritos en el patio de la iglesia se colocaba un muñeco representando a Judas quien vendió a Jesús y se leía un testamento con chiste jocosos de la vida cotidiana de los vecinos y de las autoridades de ese tiempo.
En esos tiempos no se conocía las procesiones ya que la comunidad llegaba un
sacerdote cada vez que moría un judío o cada mil y cuando por que no existían los caminos terracería, ya que solo se podía viajar en bestias (ganado, caballar y mular).
La celebración de Semana santa ha cambiado. En ese tiempo de la cuaresma, cada viernes se saca en procesión, la venerada imagen del señor. El viernes santo, a las cinco de la mañana los maestros, jóvenes y niños de la comunidad se reúne para elaborar alfombras multicolores de aserrín teñido que han diseñado con anterioridad.

Enhiladera de Flores: (mes de Mayo)

En aquellos añorados años de niñez o juventud de nuestros padres o abuelos se esperaba el mes de mayo “como aguacero de mayo”, ya que era la segunda feria de la comunidad, estas fiestas iniciaban el uno de mayo y terminaban el treinta y uno, pues el mes de nuestra Virgen María. Como toda actividad previamente planificada, los dueños de los días se preparaban para las fiestas de mayo, encargando sus flores, chives, jocotes, nances, o lo que pudieran brindar a las personas invitadas; algunas familias preparaban con anticipación las famosas conservas de ayote, güisquil, papaya y jocote con panela sin faltar el nance curtido, los muchachos y las muchachas esperaban ansiosamente estas celebraciones. A eso de la una de la tarde empezaban la enhiladera de flores (no se hacía de noche ya que no había luz eléctrica) y llegaban todas las señoritas y señoras no invitadas por los dueños del día
Anteriormente el mes de mayo era muy esperado por ser la segunda feria más importante de la comunidad. Estas fiestas iniciaban el 1 de mayo y terminaban el 31 del mismo mes, conmemorando el mes de la Virgen María. Como toda actividad planificada previamente, se asignaba un dia para una familia, los dueños de los días se preparaban para las fiestas de mayo, encargando sus chives, jocoles, nances o lo que pudieran brindar a las personas invitadas, algunas familias preparaban con anticipación las famosas conservas de ayote, guisquil, papaya y jocote con panela, sin faltar el cericote en conserva y el refresco de horchata. Los jovenes esperaban ansiosamente estas celebraciones, a eso de la una de la tarde empezaba la enhiladera de flores, luego de preparar las flores, salían con los adornos florales y daban un recorrido por la plaza. Al llegar a la iglesia, colocaban las flores en el altar mayor, empezaba el rezo y al terminar, todos se iban a la casa del encargado del día, pues empezaba el baile que finalizaba alrededor de las seis o siete de la noche, momento en el cual aprovechaban los enamorados para estar con sus amadas.
Los muchachos madrugaban al monte para ser sus quehaceres y al mediodía ya estaban de regreso para alistarse, pues después de la enhiladera de Flores empezaba la parranda. Se reunían frente la casa del dueño del día, pero antes se iban a echar sus respectivos “guarampazos”, para estar a tono y a buscar la marimba. Luego a preparar las flores todas las señoritas salían con los adornos florales; y daban la vuelta a la plaza, ya en la iglesia colocaban las flores en el Altar Mayor, empezaba el rezo y al terminar todos se iban a la casa del encargado del día, que empezaba el aíre que duraba más o menos las seis o siete de la noche, y allí aprovechaban los enamorados para estar con sus amadas y los que no iban haber si conquistaban a la futura dueña de su corazón.
Actualmente todavía se celebra la enhiladera, pero no con tanto ímpetu y algarabía y el ambiente de fiesta se ha perdido; cada persona o familia celebra su día en su casa con algunos invitados y luego llevan las flores a la iglesia. La tradición de dar conserva afortunadamente, aún se conserva y mantiene

Fiesta patronal en Honor A Santa Ana: (17 de julio al 26 de julio)
Una de las celebraciones mas tradicionales es la Feria Patronal denominada “Fiestas Julias”, y que son en Honor A Nuestra Señora Santa Ana. Antiguamente, según nos contaron las ferias de Santa Ana era las fiestas más alegres de Petén. En aquellos adorados años, mucha gente de Flores, San Francisco, San Miguel llegaban a la feria.
Una persona muy famosa era don Emiliano Méndez que año con año llevaba a patojas de aquella época a la feria, algunas personas iban por uno, dos o tres días, pero la mayoría se quedaban toda la semana ya que era muy difícil el transporte. En esos tiempos no había salón y los bailes se realizaban en la casa de Doña Leonarda Armas y se alumbraban con lámparas de gas. Todos los visitantes llegaban en bestia que dejaban amarradas o sueltas en la orilla del pueblo. Había vecinos muy fregados y picaros ya que amarraban los animales y ahuyentaban para que se fueran a las sabanas y así los visitantes se quedaran varios día en Santa Ana. Las fiestas de julio empezaban con el novenario por las noches. Al otro día había carrera de cintas a caballos en donde el ganador se hacía merecedor de un premio entregado por la reina de la feria. Otro evento era siempre a caballo era la carrera del pato en que consistía en enterrar o colgar un pato y los jinetes corrían, uno tras de otro y trataban de arrancarlo y correr a la meta. Otros eventos era el coche encebado, el palo encebado, los huastecos, la chatona y el caballito, con sus masca rudos y los moros que en su tiempo tuvieron su apogeo, son tantas las historias, tradiciones, leyendas, mitos, anécdotas y cuentos que se dan en Santa Ana.

Día de los Difuntos: (1 y 2 de noviembre)
Todos los años a primera hora de la mañana familiares de los ya difuntos se hacen presente en el cementerio general a enflorar las tumbas. Llegada las seis de la tarde los niños se reúnen bajo el jocote que se encuentra en la plaza principal acompañados de sus calaveras elaborados de toronja y jícaras colocándole en el centro una vela encendida organizado por el Prof. José Antonio Romero Berges, recorriendo las principales calles pidiendo en las casas ixpashaá, elaborado de maíz negro y blanco dejándolo agriar con pimienta gorda entonando el estribillo o la canción: “ixpashaá para la calavera, el que no me da le da cagalera” en otras casas les dan conservas ya mencionadas en otras tradiciones.

Las Posadas: (15 de diciembre al 24 de diciembre)
La comunidad católica a partir del día 15 de diciembre realizan la celebración de las posadas, donde sacan la imagen de San José y María a pedir posadas de las casas de los Barrios acompañado de la marimba y pitos de barro y en donde el dueño del día se prepara con deliciosas conservas para los que acompañan a las imágenes y así se realiza todos las noches hasta el 24 de diciembre en espera de la misa de gallo o de media noche, el 25 Natividad del Señor, como también las robaderas de niños acompañado con la marimba, candelas y finalizando con baile.
31 de diciembre la Fiesta del fin de año y Bienvenida de año nuevo.

VESTUARIO:
Las viejitas usaban enaguas largas y a las blusas le decían saco. Elaborado en tela popelina hoy dacròn, en colores suaves, como blanco con pequeñas bolitas negras, usaban además una redecilla de color negro en la cabeza las cuales en ocasiones las adornaban con cocai (insecto nocturno). Del calzado eran zapatos de viejita como comúnmente le llamamos ahora, debe llevar consigo una mantilla negra la cual se usaba también como reboso, elaborada de encaje negro.
De los accesorios se usa aretes, cadenas y pulsera de azabaches, se le puede agregar una cubeta la cual representa uno de los oficios de la mujer santaneca, cuando en el pueblo no había agua potable la iban a traer al aljibe ubicado en el barrio “Buena Vista”. El traje Tradicional de Santa Ana, representa la forma de vestir de nuestros ancestros. El traje de Santa Ana nació de la idea del Prof. José Antonio Romero Berges y fue diseñado por la Señora Lucia Jolaj en el año de 1995, agregándosele la batella en una presentación de candidatas a “Niña Independencia 1995” que realizara la nieta (Silvia Francica QCifuentes Quiñocté, quien fue la primera niña que uso el traje regional de Santa Ana) de la Señora Jolaj cuando el profesor Romero Berges impartía clases en la Escuela Vespertina.
En el año 2008 nació como una inquietud de los profesores: Cecilio de Jesùs Garrido Quixchán, Seyly Johana Chàvez Medina, Normita Zulema Luna Miss, Odilia Juárez Salazar, Samuel Antonio Ochaeta Guzmán, proponen al Alcalde Municipal la Aceptación del Traje de Santa Ana (elaborado por José Antonio Romero Berges y Lucia Jolaj años antes información que desconocían los profesores) que propusieron a la municipalidad la aceptación de dicho traje, quien aceptó y ahora dicho traje es el ”Traje Representativo del Municipio de Santa Ana, Petén” y con el aporte y apoyo de muchos maestros y maestras, así como también personas particulares oriundas de nuestro pueblo. Los varones usaban el pantalón negro, con su camisa blanca, siendo está una forma muy particular de vestir.

MÚSICA:
En esa época solamente era la música de marimba de las que se recuerda con nostalgia, tocaban el huachinangos, valses, sones, shotís.
Don Adrián Luna: propietario de la primera marimba “La Danta” y enseñó a tocar a varios músicos santanenses.
Don Ezequiel Miss Mejía: Propietario de la marimba “Maderas de mi Tierra” de doble tocado acompañado con baterías y violón.
Don Carlos Requena: Propietario de la marimba “Diosa del Amor” .
Amenizaban en las Fiestas julias de Santa Ana, cumpleaños, serenatas, mañanitas y casamientos.
DEMOGRAFÍA
La población total del municipio fue de 14,602 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: hombres 7,473, mujeres 7,129; Población urbana 6,215 y población rural 8,387, de acuerdo a lo reportado por el censo nacional de población en el año 2,003. La mayoría de sus habitantes hablan en idioma español.
ETNOGRAFIA
En la actualidad la poblaciòn del municipio de Santa Ana està compuesta por un 75% de ladinos, 23% de la etnia Q'eqchì y 5% Mam.
EXTENSIÓN TERRITORIAL Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
EXTENSIÒN TERRITORIAL
Tiene una extensión territorial aproximada de 1,008 kilometros.
DIVISIÒN ADMINISTRATIVA
La división administrativa de dicho municipio está compuesta de la siguiente manera: la cabecera municipal, 11 Barrios, 15 Aldeas, 11 Caseríos, 2 Parcelamientos, 1 Cooperativa, varias Fincas así como parajes.
PUEBLO Y SUS BARRIOS: Santa Ana es la cabecera municipal, que a su vez se encuentra dividida en los Barrios siguientes: El Centro, Buena Vista, Eben-Ezer, Las Victorias, Los Olivos, El Triunfo, El Paraíso, Jerusalén, Sinaí, Samaria y El Talento.
ALDEAS: La Unión, El Progreso, La Laguna, El Ocote, Nueva Esperanza, Nuevo Porvenir, Monterrico, Pueblo Nuevo, El Mango, El Juleque, Purushilá, Los Ángeles, La Sardina, La Pita y Santa Ana Vieja.
CASERÍOS: Los Positos, El Camalote, San Felipe, Villa Nueva, Nueva Verapaz, Bello Horizonte, La Ceibita, El Cartucho, El Rosalito y El Zapote.
PARCELAMIENTOS: La Unión II y El Buen Retiro
COOPERATIVA: Nuevo Horizonte.
PARAJES: Bucut, Canjox, Chaté, Chivaque, El Bayal, El Chahal, El Juleque, El Nap, El Zapote, Excocón, Itzponé, Ixpaquim, Ijá, La Guayabita, Nitzam Viejo, Paqueíque, San Clemente, Xecal, Yaxjaj, Buena Vista, El Pacay, Ijá, Purucilá, Sajalal, Sanchó, Santa Ana Vieja.
HIDROGRAFÍA
En cuanto a los aspectos hidrográficos del municipio de Santa Ana, cuenta con 3 ríos, 1 riachuelo y 2 lagunetas.
Ríos: Bucut, Chiquibul, San Martín.
Riachuelo: Chahal.
Lagunetas: Ijá, Oquevix.
Aguadas: Cancluin, Chalanjá, Chivaque, de Buena Vista, Nitzam, Sajalal.
CLIMA
El clima de la regiòn es càlido, con inviernos benignos, hùmedos y sin estaciòn seca bien definida. Està incluido entre la zona transicional del bosque hùmedo y muy hùmedo subtropical, ya que se localiza alrededor del municipio de Flores.
OROGRAFIA
Santa Ana cuenta con extensas sabanas en donde la topografía es plana así también tiene pequeñas elevaciones con valles intercolinares. En cuanto a montañas la más conocida es la llamada El Chical. Las sabanas màs extensas son las de Santa Ana Vieja y El Pacay que se extiende hasta los municipios de San Francisco y La Libertad. Otras menos importantes son las del Zapote, El Nab, Chibac, Las Lagunas y Llano Grande.
Dentro del territorio del municipio se encuentran areas de montañas que son estribaciones de las Montañas Mayas, ramales de la sierra de Chama. La cadena montañosa penetra desde Dolores hacia el Noreste, pasando por las comunidades de El Cartucho, El Juleque, El Mango, Los Pelones, Chilonchè y Nueva Esperanza, hasta la laguna de la Colorada. La cadena montañosa se extiende al centro, este y norte por la aldea de Purushilà y al este pasa por las comunidades de El Mango, Pueblo Nuevo, El Progreso y otras cercanas.
SUELOS
Todo el àrea de Santa Ana corresponde a la divisiòn fisiogràfica de tierras bajas de Petèn-Caribe. El suelo fuè formado por rocas sedimentarias, caliza meteorizadas y corresponden al perìodo catàceco superior. Posiblemente al retirarse del mar quedaron al descubierto grandes extensiones de roca caliza, las cuales fueron meteorizàndose y poblàndose de vegetales inferiores, hasta conseguir formar, por muchos otros factores, toda una secesiòn vegetal.
FLORA Y FAUNA
FLORA
Antiguamente el municipio de Santa Ana contaba con bosques de espesa vegetaciòn, pero a travès del tiempo se han ido perdiendo por la tala inmoderada de maderas finas y duras. Entre las especies maderables existen: caoba, cedro, chicozapote, santa marìa, plumajillo, encino, ramòn, palo tinto y madre cacao, entre otros.
En la actualidad empresas privadas estàn reforestando con pino caribe traìdo del municipio de Poptùn.
Entre las plantas alimenticias màs conocidas estàn: la chaya, macuy o hierba mora, chipilìn, camote, yuca, macal, payaque y papa. Entre las plantas ornamentales se encuentran: xate y bayal (una especie que tiene usos similares al mimbre). Entre las plantas medicinales utilizadas estàn: la ruda, el apazote, la hierba buena, caña fìstula, copal, culantrillo, condeamor, chichibej, epazin, guaco, ixtupu, maculìs, nabaa, pito y el placan.
FAUNA
La fauna de este municipio, como en todo Petèn, se ha ido perdiendo tanto por la destrucciòn de los bosques, como por la caza inmoderada. Aùn se encuentran en el municipio especies de: venado, cabrito silvestre, jabalì, tepezcuintle, coche de monte, ardillas, zereque, gato de monte, pisotes, mono saraguate, tacuazìn (zarigüeya), loros, guacamayas y gavilanes; una gran variedad de serpientes, como barba amarilla, mazacuatas, corales, falso coral y otras. Existen muchas especies en peligro de extinciòn como: jaguar, tigre, tigrillo, danta o tapir, tucàn, guacamayas, cojolitas, faisàn, pavo petenero, venados, loros, tepezcuintle y jabalì.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y LUGARES ATRACTIVOS TURÌSTICOS
En sì la cabecera municipal es un atractivo turìstico, debido a su trazo colonial. La Plaza Central està rodeada de àrboles y sirve de solaz y esparcimiento para los visitantes, los niños pueden jugar libre y sanamente en ella. En la plaza està la iglesia, el salòn social, el campo de fùtbol, la cancha de basquetbol y la municipalidad.
Toda el àrea del municipio es rica en sitios arqueològicos que no se les conoce por su nombre maya, sino por el nombre del lugar en donde se encuentran.
Uno de ellos es el conocido como El Juleque, localizado a 12 kilometros al sureste de la cabecera municipal; es un complejo de arquitectura maya, rico en diversas estructuras. En el año 1983 Josè Antonio Romero Berges informò al Instituto de
Antropologìa e Historia, la existencia de èste y otros sitios, pero los especialistas y
trabajadores de dicha instituciòn no los visitaron.
Otros sitios conocidos son el de Los Pelones, El Moshonal, El Aguacate, La Pacayera, El Bucute, Sajalal, El Tambo, Zamir, Itzponé, Los Lagartos, La Amapola, Chilonché, Buen Retiro y El Cartucho, El Chal, El Pumpal, El Mango, El Bayal. Y segùn informaciòn recabada, existen muchos sitios arqueològicos, casi todos saqueados por los depredadores.
Dentro de las montañas se encuentran algunas cuevas como La Pimienta, la Cueva del Bayal o Del Diablo, Cueva del Cuzo o del Juleque, Cueva Maya del Aguacate o del Duende, Cueva de los Guineos y la Cueva de la Colorada.
En el Barrio Buena Vista està el aljibe que es el ùnico de su gènero en Petèn y tiene un verdadero valor històrico ya que fue construido en la època colonial.
SALUD
El municipio de Santa Ana en la cabecera tiene un Centro de Salud Tipo "A", que cuenta con dos auxiliares de enfermerìa y un vacunador especial. Existe una (1) Unidad Minima de Salud en la Cooperativa Nuevo Horizonte. En la aldea El Ocote, tambièn existe un Puesto de Salud que cuenta con un mèdico de la Cooperaciòn Cubana y un facilitdor institucional. Ademàs extiste un mèdico ambulatorio tambièn de la Cooperacion Cubana, que junto con un facilitador institucional dan consulta y atenciòn preventiva a todas las comunidades del municipio. La comunidad tambièn cuenta con 46 comadronas adiestradas y 28 curanderos.
EDUCACIÒN
Actualmente cuenta con los siguientes niveles de educaciòn. Párvulos: Existen 2 escuelas en el área urbana y 17 en el área rural. Primaria: En el área urbana 2 y en el área rural 29. Básico: Existen en el área urbana, 1 Instituto por cooperativa y 2 en el área rural. en las aldeas El Mango y El Ocote. Diversificado: En el área urbana se encuentra la Escuela de Maestros de Educación Primaria.
INSTITUCIONES DE PROYECCION SOCIAL
En el municipio existen varias instituciones de proyección social, así como comités comunitarios de desarrollo -COCODE's-, que se dedican a trabajar para beneficio de sus respectivas comunidades, gestionando proyectos de su interés. Existen también asociaciones de padres de familia que tienen como función trabajar para el beneficio de las escuelas.
Entre los grupos sociales podemos mencionar a: Asociación de Maestros de Santa Ana, que se dedica a trabajar en proyectos educativos y socio-culturales. Grupo juvenil Santa María del Camino, que agrupa a jóvenes de la cabecera municipal, realiza actividades sociales, deportivas, culturales y religiosas. Comité Pro-Salud (fundada en 1997), se dedica a hacer labores comunitarias de salud, dando información a la población sobre el tema.
El Grupo Folklico “Ixpone” dirigido por el Prof. Cecilio de Jesùs Garrido Quixchán, quien realza las costumbres, tradiciones, bailes del municipio de Petén.

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

AGRICULTURA
Las tierras del municipio de Santa Ana pertenecen a la serie de suelos denominados Chachaclùn. En general son suelos de escasa capacidad agrícola y bastante susceptible de degradación y erosión, máxime si se les desviste de su cubierta vegetal, sin embargo, si son aptos para sostener bosques o praderas, con lo cual la ganadería se convierte en uno de los sistemas racionales de explotación para conservar el patrocinio edáfico. Por lo tanto, el uso mas adecuado es el pastoreo racional, pero con raciones complementarias de alimentos, introducción de mejores pastos, dotación de agua y práctica de métodos especializados en el manejo de ganadería y otros animales. En conclusión, los suelos del municipio no son aptos para la agricultura, sino para la ganadería; sin embargo el 67% de un total de 3808 habitantes realizan actividades agrícolas.
Los principales productos de la región son: maíz, fríjol, arroz, tomate, chile habanero, ayote, pepitoria, naranja, marañon, toronja, mandarina, aguacate. Además se cultiva yuca, camote, macal, yampa, payaque, güisquil, banano y plátano. Los productos cultivados sirven para el consumo local y departamental. El maíz y el fríjol también se trasladan al mercado nacional.

INDUSTRIA Y COMERCIO
En el municipio no existen grandes empresas industriales, pero si pequeñas industrias artesanales, dedicadas a la fabricación de muebles elaborados con materiales forestales como mimbre, bejuco, madera rústica y bayal. El producto no sólo tiene demanda en Petén, tambièn en toda Guatemala y en algunos lugares de Belice.
Otra actividad de importancia es la carpintería, ya que en Santa Ana existen muchos talleres que ocupan a más de cien carpinteros de primera clase.
También se puede encontrar albañiles, sastres, modistas y consejeras de belleza. En Purushila, hay cinco caleras que se dedican a producir la cal para labores del hogar y de construcción. En el municipio hay tiendas, farmacias, cantinas, leñadores, panaderos, shateros y jornaleros (éstos se dedican a diferentes actividades).

GANADERÍA
Santa Ana fue un centro ganadero en los primeros sesenta o setenta años del siglo pasado. Se cuenta que un maestro tenia la finca La Trinidad, llegó a tener tanto ganado que éste se volvía salvaje o mostrenco, llegando al punto de no saber la cantidad total de ganado.
Actualmente existe un resurgimiento de esta actividad productiva con nuevos ganaderos. Algunas mujeres se dedican a la crianza de cerdos, gallinas y otros animales de patio que vender en el pueblo o los trasladan a otros lugares de consumo. Hay unas 361 personas que se dedican exclusivamente a la ganadería.
APICULTURA
En ésta región se contabilizan ochenta y un apicultores que se dedican a la producción de miel y cera. Un pequeña cantidad de la miel producida se comercializa en el municipio, el resto se traslada a la Cooperativa de Miel (ubicada en Santa Elena de la Cruz, Flores), en donde están asociados, con la finalidad de comercializarlo en el exterior.
RECURSOS DE EXPLOTACIÓN FORESTAL
Actualmente hay menos de un 35% del bosque que existía, a causa de la fiebre de deforestación, y lo que queda ésta en fincas privadas. En las comunidades de El Juleque, La Privada y las de la parte sureste, existen proyectos de reforestación promovidos por el Instituto Nacional de Bosques, instituciones privadas y ONG’s. El chicle y la madera ya casi son historia. Antiguamente se explotaba en el municipio lo que se llama cuiquibul o chicle de segunda clase, hule y madera, pero por la tala inmoderada de árboles éstos tienden a desaparecer. De la floresta se extrae xate y pimienta y actualmente existen alrededor de unas 80 personas que se dedican a actividades de explotación forestal.

Revisión del 18:29 23 sep 2009

Plantilla:Ficha de departamento de Guatemala Santa Ana es un municipio ubicado en el centro del departamento de Petén, Guatemala. Se localiza a 460 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala.

La cabecera de este municipio esta asentada en medio de una sabana y ha cambiado tres veces de lugar. Estuvo en la sabana denominada Santa Ana Vieja, en el paraje Ixponé, trasladándose al Caserío Buena Vista y por último a su actual emplazamiento cercano a Buena Vista.

Demografía

La población total del municipio es de 14.602 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: hombres 7.473 y mujeres 7.129. La población urbana son 6.215 y población rural 8.387, de acuerdo a lo reportado por el censo nacional de población en el año 2003.

La mayoría de sus habitantes hablan en idioma español.

Geografía

El municipio de Santa Ana colinda al norte con el municipio de Flores, al este y al sur con el municipio de Dolores y al oeste con el municipio de San Francisco. Está a una altura de 220 metros sobre el nivel del mar, con una latitud de 16°48’25” y longitud de: 89°49’38”.

En cuanto a los aspectos hidrográficos del municipio de Santa Ana, cuenta con 3 ríos: Bucut, Chiquibul, San Martín; un riachuelo, el Chahal y dos lagunetas: Ijá, Oquevix, aparte de las aguadas de Chachaclún, Chalanjá, Chivaque, de Buena Vista, Nitzam y Sajalal.

El clima es cálido, y Santa Ana cuenta con extensas sabanas en donde la topografía es plana así también tiene pequeñas elevaciones con valles intercolinares. En cuanto a montañas la más conocida es la llamada El Chical.

Historia

La fecha oficial de la fundación del muncipio data de 1840 y se cree que su fundador fue el gobernador de Petén Juan Antonio Ruiz y Bustamante.

Economía

La agricultura, como fuente de economía, se orienta hacia el maíz, frijol y caña de azúcar aunque el Instituto de Fomento y Desarrollo de Petén tuvo entre sus proyectos incentivar la ganadería y ciertos cultivos en esta área.

Sitios arqueológicos

Tiene los siguientes sitios arqueológicos El Aguacate, La Pacayera, El Bucute, El Juleque, Sajalal, El Tambo, Zamir, Santa Ana, Santa Ana, Itzponé, Los Lagartos, La Amapola, Chilonché, Buen Retiro y El Cartucho.

Fiestas

Su feria patronal se celabra el 26 de julio, destacando las tradicionales alboradas así como las peregrinaciones religiosas para visitar la venerada imagen de Santa Ana.

Extensión territorial y división administrativa

Santa Ana, tiene una extensión territorial aproximada de 1.008 kilómetros cuadrados. La división administrativa de dicho municipio está compuesta de la siguiente manera:

Pueblo y sus barrios

Santa Ana es la cabecera municipal, que a su vez se encuentra dividida en los Barrios siguientes:

  • El Centro
  • Buena Vista
  • Eben-Ezer
  • Las Victorias
  • Los Olivos
  • El Triunfo
  • El Paraíso
  • Jerusalén
  • Sinaí
  • Samaria
  • El Talento.

Aldeas

  • La Unión
  • El Progreso
  • La Laguna
  • El Ocote
  • Nueva Esperanza
  • Nuevo Porvenir
  • Monterrico
  • Pueblo Nuevo
  • El Mango
  • El Juleque
  • Purushilá
  • Los Ángeles
  • La Sardina
  • La Pita
  • Santa Ana Vieja

Caseríos

  • Los Positos
  • El Camalote
  • San Felipe
  • Villa Nueva
  • Nueva Verapaz
  • Bello Horizonte
  • La Ceibita
  • El Cartucho
  • El Rosalito
  • El Zapote.

Parcelamientos

La Unión II y El Buen Retiro

Cooperativa

Nuevo Horizonte.

Parajes

  • Bucut
  • Canjox
  • Chaté
  • Chivaque
  • El Bayal
  • El Chahal
  • El Juleque
  • El Nap
  • El Zapote
  • Excocón
  • Itzponé
  • Ixpaquim
  • Ijá
  • La Guayabita
  • Nitzam Viejo
  • Paqueíque
  • San Clemente
  • Xecal
  • Yaxjaj
  • Buena Vista
  • El Pacay
  • Ijá
  • Purucilá
  • Sajalal
  • Sanchó
  • Santa Ana Vieja

Enlaces externos