Diferencia entre revisiones de «Capitanía General de Filipinas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28764564 de Durero (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar a|Capitanía General de las Filipinas}}
{{fusionar de|Filipinas y el Pacífico español}}
{{Antigua división territorial
[[Imagen:Hispanoasia 1.JPG|thumb|right|450px| Carta de España de Bachiller con todas sus posesiones de ultramar e islas adyacentes 1858, Fragmento]]
|nombre_oficial = Capitanía General de las Filipinas
[[Imagen:Constitucion Cadiz 1812.png|thumb|250px|Edición original de la Constitución de 1812.]]
|nombre_completo =
El período [[1834]]-[[1874]] representó en [[Filipinas]] una etapa de auténticos cambios, llegando a superar su retraso respecto a [[Hispanoamérica]].
|nombre_común =
|status = [[Gobernación]] y [[Capitanía General]] del [[Imperio Español]]
|religión= [[Iglesia Católica|Católica]]
|era = [[Imperio Español|Colonización española]]
|fecha_inicio = 27 de abril
|año_inicio = 1565
|año_fin = 1898
|fecha_fin = 10 de diciembre
|evento_inicio= [[Miguel López de Legazpi|Colonización]]
|evento_fin = [[Tratado de París (1898)|Tratado de París]]
|p1 = Tribu
|s1 = Filipinas
|s2 = Estados Unidos
|s3 = Nueva Guinea Alemana
|bandera_s1 = Philippines_flag_original.png
|bandera_s2 = US flag 45 stars.svg
|bandera_s3 = German new guinea flag.gif
|bandera = Cruz de Borgoña
|bandera_tipo = Bandera de España (Siglo XIX)
|imagen_bandera = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
|bandera = Bandera de España
|imagen_escudo = Escudo del rey de España abreviado antes de 1868 con toisón.svg
|símbolo = Escudo de España
|mapa = Spanish Provinces in the Pacific.jpg
|aclaración_mapa = Ubicación de la Capitanía General de las Filipinas
|bandera_p1 = Ifugao sculpture Louvre 70-1999-4-1.jpg
|bandera_s1 = Philippines_flag_original.png
|capital = [[Cebú]] ([[1565]] - [[1595]])<br />[[Manila]] ([[1595]] - [[1898]])
|latd=14 |latm=35 |latNS=S |longd=121 |longm= |longEW=W
|area = 300000
|forma_de_gobierno= '''[[Monarquía absoluta]]''': ([[1565]]-[[1812]]/[[1833]])<br />'''[[Monarquía constitucional]]''': [[1812]]/[[1837]]-[[1898]]<br />'''[[República]]''': [[1870]]-[[1871]]
|título_líder = [[Lista de monarcas de España|Rey]]
|líder1= [[Carlos I de España|Carlos I]]
|año_líder1 = [[1542]] - [[1556]]
|líder2= [[Alfonso XIII]]
|año_líder2 = [[1886]] - [[1931]]
|título_gobernante =Gobernador y [[Capitán General]]
|gobernante1 = [[Miguel López de Legazpi]]
|año_gobernante1 = [[1565]] - [[1572]]
|gobernante2 = [[Diego de los Ríos]]
|año_gobernante2 = [[1898]]
|idioma = [[Idioma español|español]]
|idioma_no_oficial = [[tagalo]] y otras lenguas nativas.
|moneda = [[Real español]] (hasta [[1868]])<br />[[Peseta]]
|miembro_de = [[Virreinato de Nueva España]],<br />[[Reino de España]]
}}


La '''Capitanía General de las Filipinas''' fue una [[capitanía general|entidad territorial]], integrante del [[Imperio español]], adjunta al [[Virreinato de Nueva España]], establecida por la [[Corona española]] en las llamadas [[Indias orientales españolas]] (zonas de [[Asia]] y [[Oceanía]]), con capital en [[Manila]].
A partir de [[1868]] se hace sentir la influencia [[liberal]] y los filipinos se sienten marginados al no poner mantener sus representantes en las [[Cortes]], logrados en la [[Constitución española de 1812]].
{{AP|Capitanía General de las Filipinas}}
Incluía, además del [[Filipinas|archipiélago filipino]], a [[Palaos]], [[Guam]], las [[Islas Marianas]], las [[Islas Carolinas]] y otras islas de la [[Micronesia]]. El [[virrey de Nueva España]], que tenía su sede en la [[Ciudad de México]], ejercía sobre estos territorios atribuciones relativas a asuntos económicos, ya que en lo demás el Capitán General trataba directamente con el [[rey de España|rey]] y el [[Consejo de Indias]].


La capitanía general subsistió hasta el 12 de junio de [[1898]], fecha en que los filipinos bajo el mando del general [[Emilio Aguinaldo]] declararon su efímera independencia. El 10 de diciembre de 1898, por el [[Tratado de París]], en virtud del cual se puso fin a la guerra hispano-estadounidense, las islas Filipinas y la isla de Guam fueron cedidas a los [[Estados Unidos de América]]. Las islas Marianas, Carolinas y Palaos fueron vendidas a [[Alemania]] por el tratado del 12 de de febrero de [[1899]].


== Periodo de Madurez ==
== Historia ==
{{AP|Historia de Filipinas}}
[[Imagen:Fort Santiago Gate.jpg|thumb|300px|right|Fuerte de Santiago, entrada]]
Después de la [[conquista de Filipinas]] en [[1565]] por [[Miguel López de Legazpi]], las islas del archipiélago recibieron primero el estatus de gobernación y más tarde de [[Capitanía General]] dependiente del virreinato de Nueva España en [[1574]]. En [[1584]] se creó la [[Real Audiencia de Manila]], que gobernaba la capitanía cuando ésta quedaba vacante; el capitán general ejerció las funciones de gobernador y presidente de la Real Audiencia (hasta [[1861]]).


En [[1784]] se creó la [[Intendencia de Manila]] para las causas de ejército y real hacienda y en [[1787]] existió el proyecto para crear 4 intendencias más en las Filipinas, las cuales serían: Ilocos, Camarines, Iloilo y Cebú, pero estas intendencias no llegaron a establecerse.<ref>[http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=8136&cat=historia Enciclopedia GER]</ref>
Cabrero sostiene que este esplendor fiilipino se debió a varias circunstancias:
*Madurez de la población.
*Menor interferencia de las órdenees religiosas.
*Dotes personales de algunos gobernadores.


Hasta el año [[1822]], los capitanes generales eran civiles, pero a partir de ese año lo fueron siempre [[militar]]es. Durante toda la segunda mitad del [[siglo XIX]], se establecieron los gobiernos y comandancias militares, muy numerosos dado el elevado número de islas y la extensión del distrito. Tras largas etapas de insurrección de las población local y la guerra con Estados Unidos, el dominio español en Filipinas cesó en [[1898]].
== Influencia de la Constitución de 1812 ==
Un proyecto, anterior en un siglo a la Commonwealth de Gran Bretaña, posibilitaba la integración de la Capitanía General de las Filipinas: en el Asia, las islas [[Filipinas]], y las que dependen de su gobierno.<ref>> CAPITULO I. DEL TERRITORIO DE LAS ESPAÑAS, Articulo 10</ref>
{{cita| "En 1812, y apoyándose en la nueva Constitución, [[criollos]] y [[mestizos]] solicitaron cambios en los órganos de gobierno; una igualdad de derechos con los peninsulares para el desempeño de cargos públicos; lucharon por unas nuevas directrices económicas, consiguiendo la supresión de la [[Real Compañía de Filipinas]], y, en 1815, la supresión de la [[Nao de Acapulco]] que había sido el eje del monopolio comercial."<ref>> Leoncio Cabrero, página 978</ref>}}


== Etnias Filipinas ==
== División territorial ==
Pobladores autóctonos eran los [[itas]]<ref>>Procedente de la palbra "itim", que quiere decir [[negro]] </ref> desplazados a los lugares mas boscosos, los [[indonesios]] y los [[malayos]]. Del tronco malayo se formaron las nuevas etnias: el [[mestizo]] y el [[moro]]. Población foránea eran los [[chinos]], que monopolizaban el comercio, los [[criollos]] y los españoles.


Hacia mediados del [[siglo XVIII]] existían 24 provincias, de las cuales 19 eran alcaldías mayores y 5 corregimientos:<ref>Memorias históricas y estadísticas de Filipinas y particularmente de la grande isla de luzon. Autor: Rafael Díaz Arenas. Publicado por Imprenta del Diario de Manila, 1830</ref>
== Industria y comercio ==
El primer [[mapa]] de Filipinas se lo debemos a [[Pascual Enrile y Alcedo]] y fruto de este trabajo cartográfico fue el comienzo de un vasto programa de obras públicas, con objeto de aislar a los comerciantes chinos.


'''Corregimientos:'''
== Enseñanza y cultura ==
*Mariveles
En 1.849 [[Narciso Clavería]] confecciona el primer censo veraz del Archipiélago, obligando a la población a adoptar un único nombre y apellido. Las listas se elaboraron con nombres geográficos y apellidos españoles, consiguiendo la castellanización de apellidos.
*Cavite
*Zamboanga
*Mindanao Moro
*Otong


'''Alcaldías mayores:''''
== Gobierno y administración ==
*Albay
En 1842, el [[archipiélago]] estaba divido en treinta y dos [[provincias]].
*Camarines (luego dividida)
La Iglesia estaba dividida en un [[Arzobispado]] y tres [[obispado]]s.
*Tayabas
{{VT|Anexo:Provincias de Filipinas, 1.842|Anexo:Arzobispado de Manila, 1842}}
*Cagayán
*Ilocos (luego dividida)
*Pangasinan
*Pampanga
*Bulacan
*Tondo
*Laguna
*Balayán (luego llamada Batangas)
*Leite
*Panay (luego llamada Capiz)
*Caraga
*Negros
*Calamianes
*Mindoro
*Marianas
*Cebú


Provincias formadas posteriormente:
== Las reformas del ejército y las rebeliones indígenas ==
*[[Zambales]] (separada de [[Pangasinán]])
*[[Bataan]] (separada de [[Mariveles]] y de [[Pampanga]] en 1754)
*[[Nueva Écija]] (separada de [[Pampanga]])
*[[Nueva Vizcaya]] (separada de [[Cagayán]] en 1839)
*[[Ilocos Norte]] (división en dos de [[Ilocos]] en 1819)
*[[Ilocos Sur]] (división en dos de Ilocos en 1819)
*Camarines Norte (división en dos de [[Camarines]] en 1829)
*Camarines Sur (división en dos de Camarines en 1829)
*[[Samar]] (separada de [[Leite]])
*[[Misamis]] (separada de [[Mindanao Moro]] y de [[Cebú]])
*[[Iloílo]] (separada de [[Otong]])
*[[Antique]] (separada de Otong)
*[[Abra (Filipinas)|Abra]] (separada de Ilocos Sur en 1846)
*[[Nueva Guipúzcoa]] (separada de Caraga en 1847)
*[[Ticao]] y [[Masbate]] (gobierno político y militar separado de [[Albay]] en 1846)
*La Unión (separada de Pangasinán y de Ilocos Sur en 1850)
*Parte inferior del [[Agno]] (comandancia político y militar)


=== La sublevación de Tayabas ===
=== Siglo XIX ===
=== El conflicto hispano-francés en Basilán ===
=== La sublevación de Cavite ===


Hacia mediados del siglo XIX existían las siguientes provincias:
*Isla de [[Luzón]] (20 provincias): Tondo, Bulacán, Pampanga, Zambales, Bataan, Nueva Écija, La Unión, Cavite, Laguna, Batangas, Pangasinan, Ilocos Norte, Ilocos Sur, Tayabas, Abra, Cagayán (incluye las islas [[Babuyanes]]), Nueva Vizcaya, Albay, Camarines Norte, Camarines Sur.
*Islas de [[Mindoro]], Marinduque, Luban, Ilin (1 provincia): Mindoro.
*Islas [[Batanes]] o [[Batán]] (1 provincias): Batanes.
*Isla de [[Panay]] (3 provincias): Cápiz, Iloilo, Antique.
*[[Isla de Negros]] (1 provincia): Negros.
*Isla de [[Samar]] (1 provincia): Samar.
*Isla de [[Leite]] (1 provincia): Leite.
*Islas [[Calamianes]] (1 provincia): Calamianes.
*Isla de [[Cebú]] (1 provincia): Cebú.
*Isla [[Mindanao]] (4 provincias): Caraga, Misamis, Zamboanga, Nueva Guipúzcoa
*Islas [[Marianas]] (1 provincia): Marianas con capital en [[Agaña]] (isla de [[Guaján]]).


A fines de siglo XIX España reivindicaba e incluía ya el [[sultanato de Sulu]] ([[Joló]]) que por su parte comprehendía el [[Borneo|Borneo Septentrional]] o [[Sabah]]; las reclamaciones en la [[Oceanía Española]] se extendían a [[Palaos]], [[Islas Marshall|Ralic Ratac]], todas las [[islas Carolinas]] y, más difusamente las [[islas Bonin]] y las actualmente llamadas [[Spratly]].
== Manila: capital de Hispanoasia ==
[[Imagen: EscoltaManila1899.jpg|thumb|300px|right|Manila, calle Escolta, 1.899]]


Distritos especiales (4): [[Benguet]], [[Ticao]] y [[Masbate]], [[Comandancia del Corregidor]], Parte Inferior del Agno.
Manila fue la capital por excelencia de la Oceanía española; la ciudad hispana en el confín asiático. Hacia 1830, perdidas ya las colonias de la América continental, y entre ellas México (punto de conexión entre España y el remoto archipiélago filipino), la Metrópoli no restablecería el contacto regular con el archipiélago hasta 1862, fecha de la apertura del Canal de Suez. Con ello coinciden las primeras corrientes separatistas filipinas.


== Colonización de Taiwán ==
Tomada por los norteamericanos en 1898, Manila siguió manteniendo un fuerte carácter hispánico durante las dosprimeras décadas del siglo XX. Estados Unidos, en esfuerzo sectario, decidió el progresivo y rápido desmantelamiento de todas las instituciones culturales españolas, en particular la educación escolar y la oficialidad del idioma español.
{{AP|Gobernación española de Taiwán}}
Una expedición española fue enviada desde las Filipinas para conquistar [[Taiwan]] (''isla Formosa'') al mando de [[Antonio Carreño Valdés]]. Desembarcaron en el norte de la isla (en el sur se hallaban asentados los holandeses desde 1625) el 7 de mayo de [[1626]]. Se fundó el puerto de ''La Santísima Trinidad'' (actualmente [[Keelung]]) defendido por un fuerte llamado de San Salvador. Poco después se fundó un nuevo asentamiento en la localidad de [[Tamsui]] donde se edificó otro fuerte llamado Santo Domingo.


Españoles y holandeses se enfrentaron reiteradamente en Taiwan, el debilitamiento de la presencia española hizo que abandonaran Tamsui en [[1638]], mientras que en [[1642]] un flota holandesa conquistó ''La Santísima Trinidad'' y expulsó a los españoles de Taiwan.<ref>[http://rosavientos.es/modules.php?name=News&file=article&sid=189 El Portal de la Rosa de los Vientos - Españoles en Taiwan]</ref>
== Idioma español ==
En [[2006]], se estimó que había en Filipinas una cifra de 3.180.000 hispanohablantes. De hecho, se conservan casi intactos los nombres y apellidos de los habitantes de Filipinas, los cuales siguen siendo en español, incluidos los dos apellidos (por parte de padre y madre) como es de ley en muchos países de habla hispana.


== Organización eclesiástica ==
Una fuente noticiosa ha publicado que en el [[2007]]<ref>[http://ar.news.yahoo.com/s/08082007/24/noticias-entretenimiento-presidenta-filipina-pedir-ayuda-espa-oficializar-espa-ol.html La presidenta filipina pedirá ayuda a España para oficializar el castellano]</ref>


El 6 de febrero de [[1579]] fue erigida la Diócesis de Manila como sufragánea de la [[Arquidiócesis Primada de México|Arquidiócesis de México]]. El 14 de agosto de [[1595]] fue elevada a [[Arquidiócesis de Manila]], siendo sus sufragáneas las tres diócesis creadas ese día:
== Notas ==
*[[Arquidiócesis de Nueva Cáceres|Diócesis de Nueva Cáceres]]
{{Listaref}}
*[[Arquidiócesis de Cebú|Diócesis de Cebú]]
*[[Arquidiócesis de Nueva Segovia|Diócesis de Nueva Segovia]]
El 27 de mayo de [[1865]] fue erigida la [[Arquidiócesis de Jaro|Diócesis de Jaro]], también sufragánea de Manila.


== Bibliografía ==
== Gobernadores ==
:''Véase: [[Anexo:Gobernadores de Filipinas|Gobernadores de Filipinas]].''
* Cabrero Fernández, Leoncio. "''Filipinas y el pacífico español" en Historia de España, Tomo XXXIV, la era isabelina y el sexenio democrático (1834-1874)'' Espasa Calpe, Madrid 1.981 ISBN 84-239-4982-6 (Tomo 34)
[[Archivo:Timbre Filipinas Alph13 enfant 1890.jpg|100px|thumb|right|Sello del niño-Rey [[Alfonso XIII]]]]
* Cavada Méndez Vigo, Agustín. "''Historia geográfica, geológica y Estadística de Filipinas''" . Imprenta Ramirez y Giraudier, Manila, 1876
El '''Real Gobernador General de las Filipinas''' dirigió esta colonia española hasta su traspaso a los Estados Unidos de América. El gobernador también poseía el título de [[capitán general]], un [[escalafón militar de España|rango militar]] conferido por las [[Cortes españolas]]. Estos gobernantes controlaron desde la estratégica posición de Manila a las islas Filipinas y al resto de las [[Indias Orientales]] españolas desde [[1565]] a [[1821]], fecha en que dejan de formar parte del Virreinato de Nueva España y pasan a constituir una capitanía general aislada hasta 1898, subsistiendo hasta 1899 con los archipiélagos de las Carolinas, Marianas y Palaos.
*Montero y Vidal, José. "''Historia general de Filipinas, desde el descubrimiento de dichas islas hasta nuestros días''" . Tres volúmenes, Madrid, 1887 a 1892,
*Palacios, Genaro. "Proyecto de abastecimiento de aguas a la ciudad de Manila". En Revista de Obras Públicas, Madrid, 1878.


== Enlaces externos ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{commons|Philippines|Filipinas}}
{{wikisource|Constitución española de 1812}}
*[http://www.gov.ph Portal del gobierno filipino]
*[http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=838 Gloria Macapagal quiere el español como lengua oficial]


[[Categoría:Capitanías generales|Filipinas]]
[[Categoría:Organización territorial de Nueva España]]
[[Categoría:Historia de Filipinas]]
[[Categoría:Historia de Filipinas]]

[[de:Spanisch-Ostindien]]
[[en:Spanish East Indies]]
[[fr:Indes orientales espagnoles]]

Revisión del 16:40 27 sep 2009

Plantilla:Antigua división territorial

La Capitanía General de las Filipinas fue una entidad territorial, integrante del Imperio español, adjunta al Virreinato de Nueva España, establecida por la Corona española en las llamadas Indias orientales españolas (zonas de Asia y Oceanía), con capital en Manila.

Incluía, además del archipiélago filipino, a Palaos, Guam, las Islas Marianas, las Islas Carolinas y otras islas de la Micronesia. El virrey de Nueva España, que tenía su sede en la Ciudad de México, ejercía sobre estos territorios atribuciones relativas a asuntos económicos, ya que en lo demás el Capitán General trataba directamente con el rey y el Consejo de Indias.

La capitanía general subsistió hasta el 12 de junio de 1898, fecha en que los filipinos bajo el mando del general Emilio Aguinaldo declararon su efímera independencia. El 10 de diciembre de 1898, por el Tratado de París, en virtud del cual se puso fin a la guerra hispano-estadounidense, las islas Filipinas y la isla de Guam fueron cedidas a los Estados Unidos de América. Las islas Marianas, Carolinas y Palaos fueron vendidas a Alemania por el tratado del 12 de de febrero de 1899.

Historia

Después de la conquista de Filipinas en 1565 por Miguel López de Legazpi, las islas del archipiélago recibieron primero el estatus de gobernación y más tarde de Capitanía General dependiente del virreinato de Nueva España en 1574. En 1584 se creó la Real Audiencia de Manila, que gobernaba la capitanía cuando ésta quedaba vacante; el capitán general ejerció las funciones de gobernador y presidente de la Real Audiencia (hasta 1861).

En 1784 se creó la Intendencia de Manila para las causas de ejército y real hacienda y en 1787 existió el proyecto para crear 4 intendencias más en las Filipinas, las cuales serían: Ilocos, Camarines, Iloilo y Cebú, pero estas intendencias no llegaron a establecerse.[1]

Hasta el año 1822, los capitanes generales eran civiles, pero a partir de ese año lo fueron siempre militares. Durante toda la segunda mitad del siglo XIX, se establecieron los gobiernos y comandancias militares, muy numerosos dado el elevado número de islas y la extensión del distrito. Tras largas etapas de insurrección de las población local y la guerra con Estados Unidos, el dominio español en Filipinas cesó en 1898.

División territorial

Hacia mediados del siglo XVIII existían 24 provincias, de las cuales 19 eran alcaldías mayores y 5 corregimientos:[2]

Corregimientos:

  • Mariveles
  • Cavite
  • Zamboanga
  • Mindanao Moro
  • Otong

Alcaldías mayores:'

  • Albay
  • Camarines (luego dividida)
  • Tayabas
  • Cagayán
  • Ilocos (luego dividida)
  • Pangasinan
  • Pampanga
  • Bulacan
  • Tondo
  • Laguna
  • Balayán (luego llamada Batangas)
  • Leite
  • Panay (luego llamada Capiz)
  • Caraga
  • Negros
  • Calamianes
  • Mindoro
  • Marianas
  • Cebú

Provincias formadas posteriormente:

Siglo XIX

Hacia mediados del siglo XIX existían las siguientes provincias:

  • Isla de Luzón (20 provincias): Tondo, Bulacán, Pampanga, Zambales, Bataan, Nueva Écija, La Unión, Cavite, Laguna, Batangas, Pangasinan, Ilocos Norte, Ilocos Sur, Tayabas, Abra, Cagayán (incluye las islas Babuyanes), Nueva Vizcaya, Albay, Camarines Norte, Camarines Sur.
  • Islas de Mindoro, Marinduque, Luban, Ilin (1 provincia): Mindoro.
  • Islas Batanes o Batán (1 provincias): Batanes.
  • Isla de Panay (3 provincias): Cápiz, Iloilo, Antique.
  • Isla de Negros (1 provincia): Negros.
  • Isla de Samar (1 provincia): Samar.
  • Isla de Leite (1 provincia): Leite.
  • Islas Calamianes (1 provincia): Calamianes.
  • Isla de Cebú (1 provincia): Cebú.
  • Isla Mindanao (4 provincias): Caraga, Misamis, Zamboanga, Nueva Guipúzcoa
  • Islas Marianas (1 provincia): Marianas con capital en Agaña (isla de Guaján).

A fines de siglo XIX España reivindicaba e incluía ya el sultanato de Sulu (Joló) que por su parte comprehendía el Borneo Septentrional o Sabah; las reclamaciones en la Oceanía Española se extendían a Palaos, Ralic Ratac, todas las islas Carolinas y, más difusamente las islas Bonin y las actualmente llamadas Spratly.

Distritos especiales (4): Benguet, Ticao y Masbate, Comandancia del Corregidor, Parte Inferior del Agno.

Colonización de Taiwán

Una expedición española fue enviada desde las Filipinas para conquistar Taiwan (isla Formosa) al mando de Antonio Carreño Valdés. Desembarcaron en el norte de la isla (en el sur se hallaban asentados los holandeses desde 1625) el 7 de mayo de 1626. Se fundó el puerto de La Santísima Trinidad (actualmente Keelung) defendido por un fuerte llamado de San Salvador. Poco después se fundó un nuevo asentamiento en la localidad de Tamsui donde se edificó otro fuerte llamado Santo Domingo.

Españoles y holandeses se enfrentaron reiteradamente en Taiwan, el debilitamiento de la presencia española hizo que abandonaran Tamsui en 1638, mientras que en 1642 un flota holandesa conquistó La Santísima Trinidad y expulsó a los españoles de Taiwan.[3]

Organización eclesiástica

El 6 de febrero de 1579 fue erigida la Diócesis de Manila como sufragánea de la Arquidiócesis de México. El 14 de agosto de 1595 fue elevada a Arquidiócesis de Manila, siendo sus sufragáneas las tres diócesis creadas ese día:

El 27 de mayo de 1865 fue erigida la Diócesis de Jaro, también sufragánea de Manila.

Gobernadores

Véase: Gobernadores de Filipinas.
Sello del niño-Rey Alfonso XIII

El Real Gobernador General de las Filipinas dirigió esta colonia española hasta su traspaso a los Estados Unidos de América. El gobernador también poseía el título de capitán general, un rango militar conferido por las Cortes españolas. Estos gobernantes controlaron desde la estratégica posición de Manila a las islas Filipinas y al resto de las Indias Orientales españolas desde 1565 a 1821, fecha en que dejan de formar parte del Virreinato de Nueva España y pasan a constituir una capitanía general aislada hasta 1898, subsistiendo hasta 1899 con los archipiélagos de las Carolinas, Marianas y Palaos.

Referencias

  1. Enciclopedia GER
  2. Memorias históricas y estadísticas de Filipinas y particularmente de la grande isla de luzon. Autor: Rafael Díaz Arenas. Publicado por Imprenta del Diario de Manila, 1830
  3. El Portal de la Rosa de los Vientos - Españoles en Taiwan