Diferencia entre revisiones de «Panthera leo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.127.172.26 a la última edición de Rastrojo
Línea 89: Línea 89:
Los leones suelen estar inactivos la mayor parte del día, descansando aproximadamente 20 [[horas]] por día.
Los leones suelen estar inactivos la mayor parte del día, descansando aproximadamente 20 [[horas]] por día.


----
== Distribución geográfica y población ==
== Distribución geográfica y población ==
----

----

----

----

[[Archivo:Lion_distribution.svg|thumb|Distribución del león en África. El león asiático sobrevive en escaso número en la India noroccidental]]
[[Archivo:Lion_distribution.svg|thumb|Distribución del león en África. El león asiático sobrevive en escaso número en la India noroccidental]]


En épocas relativamente recientes el hábitat de los leones se extendió desde la [[Península Ibérica]] hasta el oeste de la India, y la mayor parte de África. En Eurropa, los leones se extinguieron en tiempos históricos. En el [[Cáucaso]], la población de [[Panthera leo persica|leones asiáticos]] desapareció en el [[siglo X]]. Entre el final del [[siglo XIX]] y principios del [[siglo xxx]], el león se extinguió en el [[África del Norte|Norte de África]] y [[Oriente Medio]]. En la actualidad, la mayor parte de su población se encuentra en el Este de África, y sus números están disminuyendo con rapidez. Por ejemplo, a comienzos de los '90 se estimaba la población de leones africanos en 100.000, a mediados de esa década los investigadores dieron una cifra de 50.000. A comienzos del siglo XXI se estimó la población en 30.000 y actualmente se estima en 20.000. Esto quiere decir que la población se reduce a gran velocidad y que los censos realizados pueden ser poco fiables dado a que cada vez que se hace una nueva estimación se descubre que la población ha decrecido gravemente. Posiblemente la última estimación (10 leones africanos) sea muy optimista y que queden menos de 1 ejemplar.{{cita requerida}}
En épocas relativamente recientes el hábitat de los leones se extendió desde la [[Península Ibérica]] hasta el oeste de la India, y la mayor parte de África. En Europa, los leones se extinguieron en tiempos históricos. En el [[Cáucaso]], la población de [[Panthera leo persica|leones asiáticos]] desapareció en el [[siglo X]]. Entre el final del [[siglo XIX]] y principios del [[siglo XX]], el león se extinguió en el [[África del Norte|Norte de África]] y [[Oriente Medio]]. En la actualidad, la mayor parte de su población se encuentra en el Este de África, y sus números están disminuyendo con rapidez. Por ejemplo, a comienzos de los '90 se estimaba la población de leones africanos en 100.000, a mediados de esa década los investigadores dieron una cifra de 50.000. A comienzos del siglo XXI se estimó la población en 30.000 y actualmente se estima en 20.000. Esto quiere decir que la población se reduce a gran velocidad y que los censos realizados pueden ser poco fiables dado a que cada vez que se hace una nueva estimación se descubre que la población ha decrecido gravemente. Posiblemente la última estimación (20.000 leones africanos) sea muy optimista y que queden menos de 10.000 ejemplares.{{cita requerida}}


En la actualidad el hábitat de los leones se encuentra restringido (cada vez más por la invasión del [[ser humano]]) casi por completo al [[África]] subsahariana, siendo el bioma preferido de estos [[superpredadores]], el de las sábanas, así como el del [[Sáhel]] y el [[Velt]]. De las subespecies africanas de león existentes en tiempos históricos, la de [[El Cabo]] desapareció en [[1865]] y la del [[Atlas (cordillera)|Atlas]] se extinguió en estado salvaje en [[1922]], debido a la caza ejercida por el ser humano. El león del Atlas sólo sobrevive actualmente en algunos parques zoológicos.
En la actualidad el hábitat de los leones se encuentra restringido (cada vez más por la invasión del [[ser humano]]) casi por completo al [[África]] subsahariana, siendo el bioma preferido de estos [[superpredadores]], el de las sábanas, así como el del [[Sáhel]] y el [[Velt]]. De las subespecies africanas de león existentes en tiempos históricos, la de [[El Cabo]] desapareció en [[1865]] y la del [[Atlas (cordillera)|Atlas]] se extinguió en estado salvaje en [[1922]], debido a la caza ejercida por el ser humano. El león del Atlas sólo sobrevive actualmente en algunos parques zoológicos.

Revisión del 16:47 27 sep 2009

 
León

León en Namibia.

Leona en Okonjima Lodge, Namibia
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Pantherinae
Género: Panthera
Especie: P. leo
Linnaeus (1758)
Distribución
Distribución actual del león africano
Distribución actual del león africano
Distribución actual del león asiático
Distribución actual del león asiático
Subespecies
Véase el texto
Sinonimia
Felis leo Linnaeus (1758)

El león (Panthera leo) es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos y una de las cuatro fieras del género Panthera. Los machos excepcionalmente grandes llegan a 250 kg de peso,[1]​ siento el segundo félido viviente más grande tras el tigre. Los leones salvajes viven en el África subsahariana y Asia, con una población en peligro grave al noroeste de la India, habiendo desaparecido del norte de África, de Oriente Próximo y del oeste de Asia en tiempos históricos. Hasta finales del Pleistoceno, hace aproximadamente 10.000 años, el león fue el mamífero terrestre con mayor población tras los humanos. Su distribución cubría la mayor parte de África, gran parte de Eurasia, desde el oeste de Europa hasta la India, y a América, desde el río Yukón hasta el Perú.[2]

Si sobreviven en las dificultades de la infancia, las leonas que viven en un hábitat seguro, como por ejemplo el Parque Nacional Kruger, a menudo pueden llegar a la edad de 12-14 años, mientras que los leones raramente viven más de ocho años.[3]​ Aun así, se conocen casos de leonas que han vivido hasta veinte años en estado salvaje. En cautiverio, tanto los machos como las hembras pueden vivir más de veinte años. Suelen vivir en sabanas y herbazales, aun cuando pueden entrar en zonas arbustosas y boscosas. Los leones son animales especialmente sociales en comparación con otros félidos. Una manada de leones se compone de hembras que tienen una relación familiar, sus crías, y un número reducido de machos adultos. Los grupos de leonas suelen cazar juntas, atacante principalmente a grandes ungulados. El león es un superpredador y clave, pese a que puede tener un comportamiento carroñero si tiene la oportunidad. Aun cuando los leones, normalmente, no cazan humanos de manera selectiva, algunos de ellos pueden convertirse en antropófagos y buscar presas humanas.

El león es una especie vulnerable y, en su ámbito de distribución africano, a lo largo de las dos últimas décadas ha sufrido un declive de las poblaciones, posiblemente irreversible, en entre un 30% y un 50%;[4]​ las poblaciones no son viables fuera de las reservas delimitadas y los parques nacionales. Aunque la causa de este declive no es del todo comprendida, la pérdida del hábitat y los conflictos con humanos son actualmente los motivos de preocupación más importantes. Se han tenido leones en cautividad desde los tiempos de la Antigua Roma, y desde finales del siglo XVIII han sido una especie muy buscada y exhibida en zoológicos por todo el mundo. Los propios zoológicos están colaborando en programas de reproducción para proteger la amenazada subespecie asiática.

Los machos son muy fáciles de distinguir gracias a su melena, y la cabeza de los leones macho es uno de los símbolos animales más ampliamente conocidos de la cultura humana. Aparece muy a menudo en la literatura, la escultura, la pintura, en banderas nacionales, y en películas y literatura contemporáneas.

Nombre y etimología

El nombre del león, que es similar en muchas lenguas romances, deriva del latín leo;[5]​ relacionado con el griego antiguo λέων (leon).[6]​ La palabra hebrea lavi (לָבִיא) también podría estar relacionada,[7]​ así como la egipcia antigua rw.[8]​ El león fue una de las muchas especies descritas originalmente, como Felis leo, por Carlos Linneo en su obra del siglo XVIII Systema naturae.[9]​ Se asume a menudo que el componente genérico de su nombre científico, Panthera leo, deriva del griego pan- ("todo") y ther ("bestia"), pero podría tratarse de una etimología popular. Aunque llegó al castellano a través de las lenguas clásicas, panthera es probablemente de origen asiático oriental, con el significado de "animal amarillento" o "amarillo blanquecino".[10]

Morfología

Durante los combates, la melena del león hace que parezca más grande de lo que realmente es.

El león es el segundo felino viviente más grande después del tigre. Con unas extremidades potentes, una fuerte mandíbula y unos dientes caninos de ocho centímetros, el león puede matar grandes presas.[11]​ La coloración de los leones va desde un color beis claro hasta un marrón amarillento, rojizo u ocre oscuro. Las partes inferiores suelen ser más claras y el pelo de la cola es negro. Aunque van desvaneciéndose a medida que los leones se convierten en adultos, todavía pueden observarse manchas, apenas visibles, en las patas y las partes inferiores. Esta característica está más marcada en las leonas.

Los leones son los únicos félidos que presentan un dimorfismo sexual evidente; es decir, los machos y las hembras tienen un aspecto notablemente diferente como consecuencia de los roles especializados que juegan dentro del grupo. Por ejemplo, la leona, como cazadora, carece de la densa melena del macho, que perjudicaría su capacidad de camuflarse al preparar emboscadas. El color de la melena va del rubio al negro, y se suele convertir en más oscuro a medida que el león envejece.

Dos leonas en Masai Mara (Kenia)

El peso de los leones adultos varía generalmente entre 150 y 250 kg en los machos y 120-182 kg en las hembras.[1]​ Nowell y Jackson apuestan por un peso medio de 181 kg en los machos y 126 kg en las hembras; un macho muerto cerca del Monte Kenia pesaba 272 kg.[12]​ Los leones tienden a tener un tamaño diferente según el medio ambiente y la zona, algo que resulta en una gran variedad de pesos registrados. Por ejemplo, los leones del África austral tienden a pesar un 5% más que los del África oriental en general.[13]

La longitud de la cabeza y el cuerpo es de 170-250 cm en los machos y 140-175 cm en las hembras; la altura en el hombro es de unos 123 cm en los machos y 107 cm en las hembras. La cola mide 90-105 cm en los machos y 70-100 cm en las hembras.[1]​ El león más largo conocido era un macho de melena negra disparado cerca de Mucsso (en el sur de Angola) en octubre de 1973; el león más pesado conocido era un antropófago disparado en 1936 a las afueras de Hectorspruit, en el este de Transvaal (Sudáfrica) y pesaba 313 kg.[14]​ Los leones en cautividad tienden a ser mayores que los salvajes –el mayor león jamás documentado es un macho del Zoo de Colchester (Inglaterra) llamado Simba, que en 1970 pesaba 375 kg–.[15]

Tanto en los machos como en las hembras, el final de la cola tiene una mata de pelos. En algunos leones, la mata oculta una "espina" o "espuela" de unos 5 mm de largo, formada por la fusión de las secciones finales del hueso de la cola. El león es el único félido que tiene una cola con una mata de pelos –se desconoce la función de la mata y la espuela–. La mata está ausente en el momento del nacimiento, pero se desarrolla a partir de los cinco meses y medio de edad y es fácilmente observable a los siete meses.[16]

Melena

Imagen termográfica de un león, mostrando el efecto aislante de la melena.

La melena del león macho, única entre los félidos, es uno de los rasgos más característicos de la especie. Hace que el león parezca más grande, creando una excelente intimidación; lo que ayuda al león en los combates contra otros leones y contra la principal especie competidora de los leones en África, la hiena manchada.[17]​ La presencia, ausencia, color y tamaño de la melena están asociadas con las condiciones genéticas, la madurez sexual, el clima y la producción de testosterona; como regla general, cuanto más oscura y densa sea la melena, más sano es el león.[18]​ Investigaciones en Tanzania también sugieren que la longitud de la melena indica éxito en los combates entre machos emparentados. Los ejemplares con una melena más oscura pueden tener una vida reproductiva más larga y una mayor proporción de supervivencia de las crías, aunque sufren en los meses más calurosos del año.[19]​ En los grupos dominados por una coalición de dos o tres machos, es posible que las leonas tiendan a querer aparearse más con los leones que tienen una melena más densa.[18]

Un león macho sin melena y con poco pelo corporal en el Parque Nacional de Tsavo East, Kenia.

Antiguamente, los científicos creían que el estatus distinto de algunas subespecies se podía justificar por la morfología, incluyendo el tamaño de la melena. Se utilizó la morfología para identificar subespecies como el león del Atlas o el león del Cabo. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que los factores ambientales influyen en el color y el tamaño de la melena del león, como actualmente sucede con la temperatura ambiental.[19]​ La temperatura ambiental más fresca de los zoos europeos y norteamericanos, por ejemplo, puede dar lugar a una melena más densa. Así pues, la melena no es un marcador adecuado para identificar subespecies.[20][21]​ No obstante, los machos de la subespecie asiática se caracterizan para tener melenas menos densas que las de los leones africanos medianos.[22]

Se han observado leones macho sin melena en Senegal y en el Parque Nacional de Tsavo East de Kenia, y el león macho blanco, originario de Timbavati, también carecía de melena. Los leones castrados tienen melenas mínimas. En ocasiones se ha observado la falta de melena en poblaciones consanguíneas de leones; algo que también causa una pobre fertilidad.[23]

Leona con la especie de collar que a veces hace que se las identifique como machos.

Muchas leonas tienen una especie de collar que puede ser aparente en ciertas posturas, lo cual ha llevado a que algunas veces, en esculturas y dibujos, especialmente en el arte antiguo, el collar de las leonas sea malinterpretado como la melena del macho. Sin embargo, se diferencia de la melena en que se encuentra a la altura de la mandíbula (bajo las orejas), en que los pelos son mucho más cortos, y a menudo no es perceptible; mientras que la melena se extiende por encima de las orejas, a menudo cubriéndolas completamente.

Las pinturas rupestres de los extinguidos lleones de las cavernas de Europa muestran únicamente leones sin melena, o con una despreciable, algo que sugiere que carecían de melena;[24]​ Sin embargo, los protagonistas de las pinturas son probablemente hembras que cazan (ya que son representadas en escenas de caza), de manera que estas imágenes no permiten llegar a una conclusión fiable sobre si los machos tenían melena. Las ilustraciones sugieren que este león utilizaba la misma organización social y estrategias de caza que los leones actuales.

Biología

Dieta y caza

Un león macho y una cría comen un búfalo africano
Las hembras normalmente realizan la caza

Las hembras son las que generalmente realizan la caza, y normalmente lo hacen durante la noche, período en que se encuentran más activos. Su dieta consiste principalmente de mamíferos grandes, como ñus, cebras, búfalos antilopes , impalas, gacelas, caballos y jabalís y cuando tiene la oportunidad cabras de los granjeros. Sin embargo no desprecian una liebre un asno e incluso algunas aves. En algunos lugares, los leones se especializaron en cazar animales grandes, como hipopótamos (Rio Cuando) ,rinocerontes jirafas, y elefantes jóvenes (Río de Savuti).

Los leones jóvenes intentan practicar la caza aproximadamente a los 3 meses, pero no desarrollan plenamente sus habilidades hasta tener unos 2 años. Pueden alcanzar velocidades de hasta 56 km/h, pero carecen de la energía para lograr alcanzar esas velocidades por mucho tiempo, por lo que acechan a sus presas muy cerca de ellas, y al estar a menos de 30 m, entran en carrera, allí distinguen a una presa que sea más fácil atrapar, como cachorros, enfermos y ancianos. El león persigue a su presa y ataca sus cuartos traseros, tratando de hacerla caer; también suele saltar sobre el animal y derribarlo, y es muerto con una mordida en la garganta, que es perforada por sus colmillos de 8 cm. Los leones habitan en lugares abiertos, por lo que pueden ser vistos fácilmente por sus presas, y el trabajo en equipo hace que la probabilidad de éxito sea mayor. El trabajo en equipo también les permite defender su presa de otros grandes depredadores, como las hienas. Los machos generalmente no participan en la caza, a menos que se trate de un animal grande, como un búfalo africano. Una hembra adulta requiere cerca de 5 kg de carne por día, mientras que los machos unos 7 kg.

Comportamiento social

Coalición de machos
Leones apareándose en un zoológico

Los leones son los únicos felinos que viven en manadas, las cuales están compuestas por: de cuatro a doce hembras adultas (emparentadas entre sí), sus crías de ambos sexos y diferentes edades (de no más de 3 años) y de uno a cuatro machos adultos dominantes. Las hembras, más pequeñas y ágiles se ocupan de cazar y criar a los cachorros. Cuando las hembras madres van de cacería, otras leonas se ocupan de amamantar a sus crías; el mismo sentido maternal ocurre si encuentran a una cría perdida, y si no encuentra a su madre lo adoptan, sin discriminar con sus propias crías. Mientras que los machos se dedican principalmente a patrullar y defender los límites del territorio (especialmente de otros machos adultos solitarios). Sin embargo, tanto las hembras como los machos adultos suelen defender su manada contra intrusos. Los machos jóvenes son expulsados del grupo o lo abandonan por su propia cuenta poco antes de alcanzar la madurez (para así evitar la endogamia). Volviéndose nómadas por un par de años, hasta desarrollarse lo suficiente como para intentar establecer su propia manada. En esta etapa se forman muchas veces coaliciones de machos jóvenes. Normalmente, los machos dominantes de una manada no toleran la presencia de otros leones (machos) nómadas, y las hembras propias de una manada no toleran a las hembras nómadas.

A la hora de comer, es muy común que haya riñas y peleas; los machos dominantes son los primeros en comer, seguido por las hembras adultas y los jóvenes, y para el final quedan los cachorros.

Los leones suelen estar inactivos la mayor parte del día, descansando aproximadamente 20 horas por día.

Distribución geográfica y población

Distribución del león en África. El león asiático sobrevive en escaso número en la India noroccidental

En épocas relativamente recientes el hábitat de los leones se extendió desde la Península Ibérica hasta el oeste de la India, y la mayor parte de África. En Europa, los leones se extinguieron en tiempos históricos. En el Cáucaso, la población de leones asiáticos desapareció en el siglo X. Entre el final del siglo XIX y principios del siglo XX, el león se extinguió en el Norte de África y Oriente Medio. En la actualidad, la mayor parte de su población se encuentra en el Este de África, y sus números están disminuyendo con rapidez. Por ejemplo, a comienzos de los '90 se estimaba la población de leones africanos en 100.000, a mediados de esa década los investigadores dieron una cifra de 50.000. A comienzos del siglo XXI se estimó la población en 30.000 y actualmente se estima en 20.000. Esto quiere decir que la población se reduce a gran velocidad y que los censos realizados pueden ser poco fiables dado a que cada vez que se hace una nueva estimación se descubre que la población ha decrecido gravemente. Posiblemente la última estimación (20.000 leones africanos) sea muy optimista y que queden menos de 10.000 ejemplares.[cita requerida]

En la actualidad el hábitat de los leones se encuentra restringido (cada vez más por la invasión del ser humano) casi por completo al África subsahariana, siendo el bioma preferido de estos superpredadores, el de las sábanas, así como el del Sáhel y el Velt. De las subespecies africanas de león existentes en tiempos históricos, la de El Cabo desapareció en 1865 y la del Atlas se extinguió en estado salvaje en 1922, debido a la caza ejercida por el ser humano. El león del Atlas sólo sobrevive actualmente en algunos parques zoológicos.

Es común creer que los leones son exclusivos de África, pero en la Prehistoria también habitaron Europa y Siberia, llegando a colonizar el oeste de Norteamérica (desde Alaska hasta México) durante la última glaciación. Posiblemente los más famosos de estas subespecies prehistóricas eran el león de las cavernas (Panthera leo spelaea) y el león americano Panthera leo atrox (que no debe ser confundido con el puma pues a este también se le conoce como león americano).

El león asiático es menos corpulento y de melena menos poblada en los ejemplares salvajes que las subespecies africanas.

En tiempos de la Antigua Grecia existían poblaciones en los Balcanes y el Cáucaso. Hasta el medioevo los leones eran bastante frecuentes en el Cercano y Medio Oriente, así como en el subcontinente indio. Testimonio de esto son los abundantes bajorrelieves asirios y persas que muestran como la caza de los leones era un deporte de la realeza. Incluso el emblema actual de la India, tomado del Imperio Maurya, posee tres leones. También en la Biblia se hace varias veces mención de leones que habitaban en el Cercano Oriente. Fue exterminado en Palestina en la Edad Media, y en el resto del Asia después de la llegada del arma de fuego, aproximadamente en el siglo XVIII. En Irán, el último ejemplar fue tiroteado en 1942. La subespecie sobrevive en la actualidad en el Bosque de Gir en el estado de Gujarat, en el noroeste de la India. Unos 360 ejemplares habitan en este santuario de 1.412 km², y sus números siguen siendo estables.

Taxonomía y evolución

Los expedientes más antiguos del Panthera leo en África datan de 1,5 millones de años atrás.

Hace 700.000 años, el león apareció en Europa por primera vez con el Panthera leo fossilis, en Isernia, Italia. De este león, se originó el león de las cavernas (Panthera leo spelaea), hace aproximadamente 300.000 años. Posiblemente a finales del Pleistoceno el león cavernario emigró a Norteamérica, dando lugar al felino más grande conocido: el león americano (Panthera leo atrox).

El león solía ser común en Eurasia norteña y América a finales del pleistoceno, pero se extinguió ahí al final de la última glaciación, hace aproximadamente 10.000 años.

Subespecies

Leona Asiática (Panthera leo persica) de nombre MOTI, nació en el parque zológico de Helsinki (Finlandia) en octubre de 1994, llegó al parque zológico de Bristol (Inglaterra) en enero de 1996. El Bosque de Gir, en La India es el hogar del león asiático salvaje, pero este ejemplar vive en cautiverio
León masculino muestra sus dientes a la gente antes de ser alimentado en el parque zológico de Melbourne

La principal diferencia entre las subespecies del león es su localización geográfica. La evidencia genética indica que los leones actuales posiblemente se originaron de un mismo antepasado en común hace sólo 55.000 años. Las diferencias entre los leones africanos son modestas, lo que podría sugerir que los leones del África subsahariana podrían ser considerados como una sola subespecie.

Las siguientes son las subespecies más reconocidas por algunos científicos.

1. El Marozi, un león manchado, se cree en ocasiones que puede ser una subespecie distinta del león; pero puede que haya sido un león adulto que haya conservado su patrón de manchas característico de las crías. Se encuentra extinto desde 1931. Otra hipótesis menos probable es que haya sido un híbrido entre un leopardo y un león, conocido comúnmente como leopon.

Variaciones

La mayoría de estas variaciones se dan con animales en cautiverio, sin embargo, en estado salvaje también se han dado algunas de estas particularidades.

  • León blanco: Están prácticamente extintos en estado salvaje, aunque en un tiempo se les podía encontrar en Timbavati (Sudáfrica). Su color tan inusual es debido a un gen recesivo. Los leones blancos tienen la desventaja de que por su color, son vistos fácilmente por sus presas durante el día.
  • Ligre: Es el resultado del cruce entre un león macho y una tigresa. Poseen características físicas y del comportamiento de ambos padres. Sin embargo, suelen crecer mucho más que cualquiera de los dos padres. Los ligres machos son estériles, pero los ligres femeninos generalmente son fértiles.
  • Tigón: El tigón o tigrón es menos conocido, y es el resultado del cruce entre un tigre macho y una leona. Los tigones suelen ser relativamente pequeños, pues los machos pesan alrededor de 150 kg, aproximadamente un 20% más pequeños que un león masculino de tamaño medio. Al igual que los ligres, los tigones tienen características físicas y del comportamiento de ambas especies, y los machos también son estériles.

El león en la cultura popular

Estatua de un león frente al Palacio Real de Madrid. La Biblia menciona frecuentemente a los leones: «Dios mío, en ti me he refugiado. Sálvame de todos los que me persiguen, y líbrame, para que nadie despedace mi alma como lo hace un león, arrebatándome cuando no hay libertador» Salmo 7, 1-2

Simbología en el arte románico

Se supone al león como depositario sagrado del conocimiento y otras veces como gran enemigo al que hay que aplastar, por eso su representación en el arte románico tiene casi siempre una doble lectura.

En el Camino de Santiago, por el tramo de Castilla y León, es habitual ver en los capitel la presencia casi constante del simbolismo del león, que representa sobre todo al Sol. El león es como el Sol, que destruye con su gran potencia; pero el ser humano que sea capaz de vencerle se apoderará de esa potencia. La simbología del león que está atacando a un ser humano, cuenta cómo le pone en contacto con las entrañas para que así pueda conocer su sabiduría y los secretos más profundos.

En la India

En lo alto de los portones de los templos hindúes, en la India, se suelen poner un par de estatuas de leones (viaghra), con la particularidad de que muestran el pene en erección (lo cual evidentemente no representa un tabú en esos lugares).

El león en cautividad

En otras épocas algunos reyes tenían a estos felinos en cautividad como símbolo de dominación y poder. Tradicionalmente en el circo se han mantenido en cautividad como exhibición de animales exóticos y a veces como parte de la función del circo ejecutando maniobras a las órdenes de un domador. Actualmente en algunos círculos de personas se ha puesto ocasionalmente de moda la tenencia de cachorros de león como si fueran animales domésticos. El poseedor de esta mascota deberá disponer de una casa rodeada de un jardín muy amplio y seguramente vallado, además de solicitar los permisos pertinentes de las autoridades competentes para legalizar su tenencia.

En cualquier caso se ha de tener en cuenta que un león no es un animal doméstico y lo que puede representar para un león una simple caricia puede ocasionar graves daños a su cuidador o dueño.

Referencias

  1. a b c Nowak, Ronald M. (1999). Walker's Mammals of the World. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-5789-9. 
  2. Kurtén, B. y E. Anderson (1980). Pleistocene mammals of North America. p. 442. 
  3. Lion. Johannesburgo: Macmillian South Africa (Publishers)(Pty.) Ltd. 1982. pp. p. 231. ISBN 0-86954-122-6. 
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas iucn
  5. Simpson D.P. (1979). Cassell's Latin Dictionary (5.ª edición edición). London: Cassell Ltd. pp. p. 883. ISBN 0-304-52257-0. 
  6. Liddell, Henry George y Robert Scott (1980). A Greek-English Lexicon (Abridged Edition). United Kingdom: Oxford University Press. ISBN 0-19-910207-4. 
  7. Simpson, J., Weiner, E. (eds), ed. (1989). «Lion». Oxford English Dictionary (2nd edition edición). Oxford: Clarendon Press. ISBN 0-19-861186-2. 
  8. «yourdictionary.com». Archivado desde el original el 26 de agosto de 2007. . Como en otros sistemas de escritura antiguos, en el antiguo egipcio solo se escriben las consonantes. No se distinguía entre "l" y "r".
  9. Linnaeus, Carolus (1758). Systema naturae por rienda elección naturae :secundum clases, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (en latín) 1 (10.ª ed. edición). Holmiae (Laurentii Salvii). p. 41. Consultado el 08-09-2008. 
  10. Douglas Harper (ed.). «"Panther"». Online Etymology Dictionary. Consultado el 5 de julio de 2007. 
  11. «Lion». Honolulu Zoo. Consultado el 12 de julio de 2007. 
  12. Nowell K., Jackson P. (1996). «Panthera Leo» (PDF). Wild Cats: Status Survey and Conservation Action Plan. Glande, Suiza: IUCN/SSC Cat Specialist Group. pp. 17-21. ISBN 2-8317-0045-0. 
  13. Scott, Jonathon; Scott, Angela (2002). Big Cat Diary: Lion, p. 80
  14. Wood, The Guinness Book of Animal Facts and Feats. Sterling Pub Co Inc (1983), ISBN 978-0-85112-235-9
  15. Jungle Photos Africa Animales mammals - lion natural history
  16. Schaller, p. 28
  17. Trivedi, Bijal P. (2005). «Are Maneless Tsavo Lions Prone tono Male Pattern Baldness?». National Geographic. Consultado el 7 de julio de 2007. 
  18. a b Trivedi, Bijal P. (22 de agosto de 2002). «Female Lions Prefer Dark-Maned Males, Study Finds». National Geographic News. National Geographic. Consultado el 1 de septiembre de 2007. 
  19. a b West, Peyton M.; Craig Parker (Agost de 2002). «Sexual Selection, Temperature, and the Lion's Mane». Science 297 (5585): 1339-1343. PMID 12193785. doi:10.1126/science.1073257. 
  20. Barnett, Ross; Nobuyuki Yamaguchi, Ian Barnes y Alan Cooper (August de 2006). «Lost populations and preserving genetic diversity in the lion Panthera leo : Implications for itsex situ conservation». Conservation Genetics 7 (4): 507-514. doi:10.1007/s10592-005-9062-0. 
  21. Yamaguchi, Nobuyuki; B. Haddane (2002). «The North African Barbary lion and the Atlas Lion Project». International Zoo News 49: 465-481. 
  22. Menon, Vivek (2003). A Field Guide tono Indian Mammals. Delhi: Dorling Kindersley India. ISBN 0-14-302998-3. 
  23. Trivedi, Bijal P. (12 de junio de 2002). «Tono Boost Gene Pool, Lions Artificially Inseminated». En National Geographic, ed. National Geographic News.  Parámetro desconocido |consulta= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  24. Koenigswald, Wighart von (2002). Lebendige Eiszeit: Klima und Tierwelt im Wandel (en alemán). Stuttgart: Theiss. ISBN 3-8062-1734-3. 

Enlaces externos