Diferencia entre revisiones de «Idioma sardo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.59.43.234 a la última edición de SieBot
Línea 5: Línea 5:
Es hablada en toda la isla de Cerdeña, con excepción del casco antiguo de la ciudad de [[Alguero]] (donde se habla un [[Idioma catalán|catalán arcaico]]), y en las islas menores circundantes, salvo en [[San Pietro]] y parte de [[San Antíoco]] (donde persiste el dialecto [[ligur]] tabarquino). El caso específico del sasarés y del galurés viene explicado a continuación.
Es hablada en toda la isla de Cerdeña, con excepción del casco antiguo de la ciudad de [[Alguero]] (donde se habla un [[Idioma catalán|catalán arcaico]]), y en las islas menores circundantes, salvo en [[San Pietro]] y parte de [[San Antíoco]] (donde persiste el dialecto [[ligur]] tabarquino). El caso específico del sasarés y del galurés viene explicado a continuación.


== Pues la verdad no tengo ni idea ==
== Grupos del idioma sardo y variantes ==
El sardo propiamente dicho está constituido por dos grupos principales:
El idioma sardo es un idioma bastante raro no se de donde viene.
* sardo logudorés (norte y parte del centro de Cerdeña), que comprende a su vez de los dialectos del logudorés común (''Logudorese comune'') y del sardo nuorés (''Sardo nuorese''); constituye la forma más arcaica (es la lengua hablada más similar al latín) que de mayor prestigio y vivacidad cultural;
* sardo campidanés (región histórico-geográfica del [[Campidano]], en la parte centro-meridional de Cerdeña); presenta fuertes influjos castellanos, catalanes y toscanos, y constituye la variedad mayormente hablada en la isla.

Tradicionalmente también son consideradas dialectos sardos aunque presentan una estructura gramatical más similar al [[corso]] y con fuertes influjos ligures y toscanos las siguientes variantes:
* el [[Idioma gallurés|gallurés]] (''gallurese''), hablado en la parte nordeste de la isla, en [[Gallura]], emparentado en la estructura gramatical y en la pronunciación, a causa de los notables influjos migratorios en la región, con los dialectos meridionales de [[Córcega]];
* el sasarés (''sassarese''), hablado en [[Sassari]], en [[Porto Torres]] y en zonas circundantes, que posee características intermedias entre el galurés y el logudorés, derivados también de la fuerte influencia ejercida por los dominadores [[Pisa|pisanos]], [[Génova|genoveses]] y [[Corona de Aragón|españoles]].


== Fonética y fonología ==
== Fonética y fonología ==

Revisión del 17:05 27 sep 2009

Lenguas y dialectos de la Cerdeña

El sardo o lengua sarda (sardu o limba sarda en sardo) es una lengua románica hablada en la isla y región autónoma de Cerdeña. Clasificada como lengua románica occidental, se trata de una macrolengua integrada por un conjunto de variantes dialectales. Es considerada la más conservadora de las lenguas derivadas del latín.

Ámbito de difusión

Es hablada en toda la isla de Cerdeña, con excepción del casco antiguo de la ciudad de Alguero (donde se habla un catalán arcaico), y en las islas menores circundantes, salvo en San Pietro y parte de San Antíoco (donde persiste el dialecto ligur tabarquino). El caso específico del sasarés y del galurés viene explicado a continuación.

Grupos del idioma sardo y variantes

El sardo propiamente dicho está constituido por dos grupos principales:

  • sardo logudorés (norte y parte del centro de Cerdeña), que comprende a su vez de los dialectos del logudorés común (Logudorese comune) y del sardo nuorés (Sardo nuorese); constituye la forma más arcaica (es la lengua hablada más similar al latín) que de mayor prestigio y vivacidad cultural;
  • sardo campidanés (región histórico-geográfica del Campidano, en la parte centro-meridional de Cerdeña); presenta fuertes influjos castellanos, catalanes y toscanos, y constituye la variedad mayormente hablada en la isla.

Tradicionalmente también son consideradas dialectos sardos aunque presentan una estructura gramatical más similar al corso y con fuertes influjos ligures y toscanos las siguientes variantes:

  • el gallurés (gallurese), hablado en la parte nordeste de la isla, en Gallura, emparentado en la estructura gramatical y en la pronunciación, a causa de los notables influjos migratorios en la región, con los dialectos meridionales de Córcega;
  • el sasarés (sassarese), hablado en Sassari, en Porto Torres y en zonas circundantes, que posee características intermedias entre el galurés y el logudorés, derivados también de la fuerte influencia ejercida por los dominadores pisanos, genoveses y españoles.

Fonética y fonología

Fonétia y fonológicamente, el sardo comparte rasgos tanto con las variedades lingüísticas meridionales de Italia como con las lenguas iberrorománicas, sobre todo con el castellano y el asturiano. Entre sus características más importantes se encuentran:

  • Sistema de cinco vocales: /a, e, i, o, u/ sin distinción fonológica de abertura en e y o, al igual que en castellano.
  • Ausencia de diptongación de las e y o breves latinas, no como en castellano e italiano.
  • En el dialecto campidanés, sólo tres vocales /a, i, u/ pueden aparecer en sílaba átona.
  • Conservación de la i y la u breves del latín, que en varias lenguas romances se convirtieron en e y o, perdiendo así la diferencia entre i/e y u/o.
  • Conservación en varias palabras del sonido velar latino [k] ante las vocales palatales e, i que en las demás lenguas románicas se convirtieron en palatales o fricativas dentales: VOCEM > boghe ['boge] "voz", DECEM > deche ['deke] "diez".
  • Betacismo: neutralización de b/v a favor de la primera: biri "ver", bida "vida".
  • Sonorización de las sordas intervocálicas del latín y, a diferencia del castellano, el fenómeno también se da en las oclusivas sordas iniciales: putzu ['puθu] o ['putsu] "pozo", su putzu [su'βuθu] o [su'βutsu] "el pozo"; curtura [kur'tura] "cultura", sa curtura [sagur'tura] "la cultura".
  • Elisión de la -v- intervocálica latina: NOVU > nou.
  • Elisión de la b- inicial cuando la precede una palabra que termina en vocal: básicu > su ásicu "básico / lo básico".
  • En el dialecto logudorés, una vocal epentética en las palabras latinas que empezaban por s+consonante, como en castellano, portugués y catalán.
  • Vocal epentética en las palabras que comienzan por r-: arresultáu "resultado", arrenuntziai "renunciar", urrei "rey".

Reconocimiento institucional

La lengua sarda ha sido reconocida con la ley regional Nº 26 del 15 de octubre de 1997 como segunda lengua oficial de Cerdeña, al lado del italiano. La ley regional aplica y reglamenta algunas normas del estado italiano en tutela de las minorías lingüísticas. Los códigos ISO 639-3 son:

  • sardo campidanés: "sro"
  • sardo logudorés: "src"
  • galurés: "sdn"
  • sasarés: "sdc"

Vocabulario

Tabla de comparación de las lenguas neo-latinas:

Latín Francés Asturiano Italiano Español Occitano Catalán Portugués Gallego Rumano Sardo Corso Siciliano
CLAVE clef llave chiave llave clau clau chave chave cheie crai/jae chjave/chjavi chiàvi
NOCTE(M) nuit nueche notte noche nuèit/nuèch nit noite noite noapte notti notte/notti notti
CANTARE chanter cantar cantare cantar cantar cantar cantar cantar cânta cantai cantà cantàri
CAPRA chèvre cabra capra cabra cabra cabra cabra cabra capra craba capra capra
LINGUA langue llingua lingua lengua lenga' llengua língua lingua limbă lingua/limba lingua lingua
PLATEA place plaza piazza plaza plaça plaça praça praza piaţă pratza piazza chiazza
PONTE(M) pont ponte ponte puente pònt pont ponte ponte pod (pont 'pasarela') ponti ponte/ponti ponti
ECCLESIA église ilesia chiesa iglesia glèisa església igreja igrexa biserică cheja/creia/cresia ghjesgia cresia
HOSPITALE(M) hôpital hospital ospedale hospital espital hospital hospital hospital spital ispidale spedale/uspidali spitàli
CASEUS
lat. vulg.FORMATICU(M)
fromage quesu formaggio queso formatge formatge queijo queixo brânză' (caş 'requesón')' casu casgiu furmàggiu/caciu

Morfología y sintaxis

En muchos aspectos se diferencia bastante claramente del italiano y otras lenguas neo-latinas, especialmente en el verbo.

  • El futuro simple: se forma mediante el auxiliar haber más la preposición "a" y el infinitivo. Ej.: appo a narrere (diré), as a narrere (dirás).
  • El condicional: se forma utilizando una forma modificada del verbo deber más el infinitivo. Ej.: dio narrere (diría), dias narrere (dirías).
  • Forma progresiva: se forma con el auxiliar ser más el gerundio. Ej.: so andende (estoy yendo/andando).
  • Imperativo negativo: análogamente a las lenguas románico-ibéricas, el imperativo negativo se forma usando la negación "no" más el subjuntivo. Ej.: no andes (no vayas/andes).

Ortografía y pronunciación

No existe una ortografía unificada. Una de sus principales características es la llamada vocal epentética, que es aquella que en pausa cierra una palabra que termina en consonante y no se escribe nunca.


Enlaces externos

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma sardo.