Diferencia entre revisiones de «Svante August Arrhenius»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.82.135.159 a la última edición de David533
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de científico
{{Ficha de científico
| nombre = Svante Arrhenius [[Imagen:Nobel prize medal.svg‎|Premio Nobel|20px]]
| nombre = Svante August Arrhenius [[Imagen:Nobel prize medal.svg‎|Premio Nobel|20px]]
| imagen = Arrhenius2.jpg
| imagen = Arrhenius2.jpg
| tamaño = 200px
| tamaño = 200px
Línea 9: Línea 9:
| lugar_de_fallecimiento = [[Estocolmo]], [[Suecia]]
| lugar_de_fallecimiento = [[Estocolmo]], [[Suecia]]
| campos = [[Física]], [[Química]]
| campos = [[Física]], [[Química]]
| cónyuge = neru
| cónyuge =
| país_de_residencia = nerulandia
| país_de_residencia =
| nacionalidad = {{SWE}}
| nacionalidad = {{SWE}}
| institución_de_trabajo = [[Universidad Tecnológica Real]]
| institución_de_trabajo = [[Universidad Tecnológica Real]]

Revisión del 22:21 27 sep 2009

Svante August Arrhenius Premio Nobel

Retrato de Svante August Arrhenius.
Información personal
Nombre de nacimiento Svante August Arrhenius Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 19 de febrero de 1859 Ver y modificar los datos en Wikidata
Balingsta parish (Suecia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de octubre de 1927 Ver y modificar los datos en Wikidata (68 años)
Estocolmo (Suecia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Enfermedad gastrointestinal funcional Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio viejo de Upsala Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad SueciaSuecia
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Svanta Gustav Arrhenius Ver y modificar los datos en Wikidata
Carolina Christina Thunberg Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
  • Sofia Rudbeck (desde 1894)
  • Maria Arrhenius (desde 1905) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Uppsala, Universidad de Estocolmo
Supervisor doctoral Per Teodor Cleve Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Per Teodor Cleve Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Física, Química
Empleador Universidad Tecnológica Real
Estudiantes doctorales Oskar Klein Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Oskar Klein Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones Medalla Davy (1902)
Premio Nobel de Química (1903)
Medalla Willard Gibbs (1911)
Medalla Faraday (1914)

Svante August Arrhenius (*Vik, Suecia, 19 de febrero de 1859 - †Estocolmo, 2 de octubre de 1927) fue un científico (originalmente físico y más tarde químico) y profesor sueco galardonado con el Premio Nobel de Química de 1903 por su contribución al desarrollo de la química con sus experimentos en el campo de la disociación electrolítica.

Biografía

Svante Arrhenius nació el 19 de febrero de 1859 en la ciudad de Vik, situada en el condado de Sogn og Fjordane. Sus padres fueron Svante Gustav y Carlonia Thunberg Arrhenius.

A la edad de tres años, aprendió a leer por sí mismo y observando los libros de contabilidad de su padre se convirtió en un prodigio de la aritmética. Disfrutaba de usar montones de datos para descubrir relaciones matemáticas y leyes.

A la edad de 7 años ingresó a la Catedral School de Upsala, iniciando en el quinto grado, distinguiéndose en las materias de física y matemáticas, se graduó en 1876 como el estudiante más joven y capaz. Asistió a la universidad de esa misma ciudad cuando tenía 17 años de edad. Insatisfecho con los estudios de física de esta universidad se trasladó a la Universidad de Estocolmo.

Impartió clases de física en la Escuela Técnica Superior de esta Universidad (1891-1895), alcanzando el grado de catedrático (1895-1904). En 1904 abandonó su tarea docente para pasar a dirigir en 1905 el Instituto Nobel de Química Física, cargo que ocupó hasta 1927. En 1909 fue nombrado miembro de la delegación extranjera de la Royal Society de Londres.

En 1911, durante una visita a los Estados Unidos, fue galardonado con la primera medalla Willard Gibbs y en 1914 recibió la medalla Faraday. Falleció en la ciudad de Estocolmo el 2 de octubre de 1927.

Investigaciones científicas

En 1884 Arrhenius desarrolló la teoría de la existencia del ión, ya predicho por Michael Faraday en 1830, a través de la electrólisis.

Siendo estudiante, mientras preparaba el doctorado en la universidad de Upsala, investigó las propiedades conductoras de las disoluciones electrolíticas, que formuló en su tesis doctoral. Su teoría afirma que en las disoluciones electrolíticas, los compuestos químicos disueltos se disocian en iones, manteniendo la hipótesis de que el grado de disociación aumenta con el grado de dilución de la disolución, que resultó ser cierta sólo para los electrolitos débiles. Creyendo que esta teoría era errónea, le aprobaron la tesis con la mínima calificación posible. Esta teoría fue objeto de muchos ataques, especialmente por lord Kelvin, viéndose apoyada por Jacobus Van't Hoff, en cuyo laboratorio había trabajado como becario extranjero (1886-1890), y por Wilhelm Ostwald.

Su aceptación científica le valió la obtención del premio Nobel de Química en 1903, en reconocimiento a los extraordinarios servicios prestados al avance de la química a través de su teoría de la disociación electrolítica.

Aparte de la citada teoría trabajó en diversos aspectos de la físico-química, como las velocidades de reacción, sobre la práctica de la inmunización y sobre astronomía. Así, en 1889 descubrió que la velocidad de las reacciones químicas aumenta con la temperatura, en una relación proporcional a la concentración de moléculas existentes.

Premios y reconocimientos

En su honor se bautizó la ecuación de Arrhenius formulada por van't Hoff en 1884, y el cráter Arrhenius de la Luna y el cráter Arrhenius de Marte.

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Hermann Emil Fischer
Premio Nobel de Química

1903
Sucesor:
William Ramsay


Predecesor:
George Downing Living
Medalla Davy
1902
Sucesor:
Pierre Curie y Marie Curie