Diferencia entre revisiones de «Leonardo Castellani»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.191.196.234 (disc.) a la última edición de Williamsongate
Línea 38: Línea 38:
<!-- esto es un despropósito, teológica e históricamente hablando
<!-- esto es un despropósito, teológica e históricamente hablando
[[Santo Tomás de Aquino]] es uno de los puntales de su pensamiento de una forma tan radical que afecto sobre todo a su voto de obediencia con la [[Compañía de Jesús]]. -->
[[Santo Tomás de Aquino]] es uno de los puntales de su pensamiento de una forma tan radical que afecto sobre todo a su voto de obediencia con la [[Compañía de Jesús]]. -->
Si sólo consideráramos a este hombre como escritor, hablaríamos de alguien que a sus 23 años transformó la lieteratura Latinoamerica, creando, renovando e incursionando en diferentes géneros cuya profundidad y simpleza de redacción, llena de admiración hasta al más desprevenido lector.
Lo mismo podríamos afirmar de toda su persona. Un hombre de genio desconocido en Argentina, fue perseguido y silenciado sistemáticamente. Murió en la extrema pobreza.


== Obras ==
== Obras ==

Revisión del 04:00 5 oct 2009

Plantilla:Ficha de filósofo

Leonardo Luis Castellani (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 16 de noviembre de 1899 – † Buenos Aires, 15 de marzo de 1981) fue un sacerdote católico y escritor, el único que en la Argentina consiguió el título de Doctor Sacro Universal por concesión de Pío XI y el padre general Wlodimir Ledochowski. Católico y nacionalista, fue una figura importante en los círculos tradicionalistas de su época, al punto de enfrentarse con la jerarquía de su orden y de la Iglesia por la denuncia de la corrupción e infiltraciones modernistas que serían el germen de los cambios producidos tras el Concilio Vaticano II. Tras una vida agitada, dedicó sus últimos años a un acendrado misticismo.

Juventud

Castellani estudió en Santa Fe, y en 1918 ingresó como novicio al seminario de la compañía de Jesús en la ciudad de Córdoba. Realizó estudios universitarios nuevamente en Santa Fe y en Buenos Aires, licenciándose en teología y filosofía. Ordenado sacerdote en 1930, mientras realizaba estudios de postgrado en la Universidad Gregoriana de Roma, se doctoró en teología en esta universidad y en psicología en la Sorbona parisiense. En 1935 regresó a la Argentina, donde comenzaría una intensa carrera como periodista, traductor y escritor, así como una fuerte militancia política.

Actividad intelectual y política

Castellani escribió para numerosos medios de prensa nacionalistas y católicos, incluyendo el diario La Nación y las revistas Cabildo, Criterio y Tribuna. Al mismo tiempo retomó la actividad literaria, en la que se había iniciado en 1929 con Camperas, publicando los volúmenes de cuentos Historias del Norte Bravo, Martita Ofelia, y otros cuentos de fantasmas y Las muertes del padre Metri. Comenzó asimismo la traducción de la Summa Theologiae de Tomás de Aquino, cuyos cinco primeros volúmenes volcaría al español con comentarios. La obra, que quedaría inconclusa, fue eventualmente completada por Antonio Ennis e Ismael Quiles. Mantuvo una cercana relación con Leopoldo Lugones, como gran amigo y confidente hasta su suicidio.

En 1946, y contra las instrucciones de su superior en la orden, se sumó como candidato a diputado a la lista de la conservadora Alianza Nacionalista. El abierto conflicto lo llevaría a exiliarse en España poco más tarde, sancionado por la orden y bajo amenaza de expulsión. Peligrando su salud mental, fue recluido en la ciudad catalana de Manresa, donde permanecería casi tres años, hasta regresar en 1949 a la Argentina, ya expulsado de la Compañía y suspendido en el ejercicio de las funciones de sacerdote.

Regreso a la Argentina

A su regreso se afincó en Salta, cuyo obispo lo protegió. Enseñó y escribió ampliamente y en varios géneros, tanto de ficción como teológicos y ensayísticos. Fue además un conferencista activo y vivaz. En 1966 fue restituido al ejercicio del sacerdocio, y al año siguiente fundó la revista Jauja, donde publicaría ampliamente. Cerrada esta en 1969, suspendió su actividad periodística y política para escribir obras teológicas de un tono cada vez más intensamente místico.

Se destacan sus obras exegéticas, como los sermones sobre los evangelios y el Apocalipsis. Uno de sus últimos libros está dedicado a la obra del filósofo existencialista danés Søren Kierkegaard, a quien admiró grandemente.

Falleció en 1981. Sus obras son constantemente reimpresas en la actualidad. Entre 1970 y 1990, Dictio fue la editorial que dio a conocer la mayoría de ellas, muchas por primera vez. A partir de los 90, la editorial Vórtice continuó esta tarea, a partir de "El Apokalypsis de San Juan", que el propio Castellani consideraba el mejor de sus trabajos. Luego se sumó también la editorial Jauja, del instituto mendocino que lleva su nombre, dando a conocer otras obras inéditas. Sebastián Randle, además, escribió una voluminosa biografía que abarca la primera mitad de su vida.

Su pensamiento y legado

La difusión del trabajo del Padre Castellani desde su muerte ha sido muy marginal hasta ahora. Círculos bastante nacionalistas e panhispánicos de toda Hispanoamérica (y algún grupo muy minoritario en España) se han alimentado de los opúsculos del sacerdote. Desde principios de 2008 el escritor Juan Manuel de Prada comenzó con una serie de artículos de opinión y a finales de año editando un libro con una selección de textos, haciéndose abanderado para rescatar su obra.

Obras

Ensayo

  • Religión
  • ”El Evangelio de Jesucristo" Buenos Aires, Itinerarium, 1957. Segunda edición: Buenos Aires, Itinerarium, 1958. Tercera Edición: Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1963; Cuarta edición: BuenosAires, Ediciones Dictio, 1977. Quinta edición: Vórtice, Buenos Aires 1997.
  • "Cristo ¿vuelve o no vuelve?". Primera edición: Paucis Pango, Buenos Aires 1951. Segunda edición: Dictio, Buenos Aires 1976. Tercera edición: Vórtice, Buenos Aires 2004. Esta última edición incorpora a la obra una tercera parte, "Las profecías actuales", editada como separata por Cruz y Fierro en 1966.
  • ”El Apokalypsis de San Juan". Traducción del griego y estudio literal. Buenos Aires. Ediciones Paulinas, 1963.Segunda edición: México, Editorial Jus S.A., 1967.Tercera edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1977. Cuarta edición: Buenos Aires, Ediciones Vórtice, 1990. Quinta edición: Vórtice, Buenos Aires 2005.
  • ”Las parábolas de Cristo". Buenos Aires, Itinerarium, 1959,345 pp. Segunda edición: Mendoza, Ediciones Jauja, 1994.
  • Filosofía
  • San Agustin y Descartes Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1937.
  • ”Conversación y crítica filosófica". Cuadernos de Psicología. Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1941. Segunda Edición: Buenos Aires, El Ermitaño Urbano, 1986
  • "Elementos de metafísica" Buenos Aires, D.A.L.I.A., 1951. *"Cristo, ¿vuelve o no vuelve?" Buenos Aires Paucis Pango, 1951. Segunda edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1976
*"El libro de las oraciones". Buenos Aires, Ediciones Cintra, 1951.Segunda edición, Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1976
  • ”Esencia del liberalismo”. Buenos Aires, Librería Huemul, 1961. Segunda edición: Buenos Aires, Editorial Nuevo Orden, 1964. Tercera edición: Buenos Aires, Librería Huemul, 1971. Cuarta edición, Buenos Aires Dictio, 1976
  • Política, sociología y actualidad
  • Sentir la Argentina. Leopoldo Lugones. Buenos Aires, Editorial Adsum, 1938.
  • "La reforma de la enseñanza". Con una introducción del Dr. Celestino Marcó. Buenos Aires, Editorial Difusión, 1939. Segunda edición: Buenos Aires, Vórtice, 1993. Con una "Presentación" del Cardenal Antonio Quarracino y un estudio de Juan Carlos P. Ballesteros.
  • ”El nuevo gobierno de Sancho". Buenos Aires, Librería y Editorial El Ateneo, 1942.Segunda Edición: Buenos Aires, Ediciones Penca, Club de Lectores, 1944. Tercera edición: Buenos Aires, Theoría, 1965.Cuarta edición: Buenos Alres, Ediciones Dictio, 1976; Biblioteca Dictio, 1. Quinta edición: Buenos Aires, Theoría, 1991. Sexta edición: Buenos Aires, Vórtice-Serviam (Exposición del Libro Católico), 1991
  • ”Las canciones de "Militis. Buenos Aires, Editorial de Formación Patria, 1945.Segunda edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1973; Tercera edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1978.
  • Perspectivas argentinas. Buenos Aires, Librería Huemul, 1962.
  • Psicología
  • La catharsis catholique dans les exercises spirituels d'Ignace de Loyola". 1. La premiêre semaine. París, 1934
  • "La catarsis católica en los ejercicios espirituales de Ignacio de Layola". 1. La primera semana. Buenos Aires, Ediciones Epheta, 1991.
  • Notas sobre la psicología cartesiana. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1938
  • "Freud en cifra". Buenos Aires, Cruz y Fierro Editores, 1966. Segunda edición: Buenos Aires, Ediciones del Buen Ladrón, 1991.

Cuentos y relatos breves

  • Historias del Norte bravo". Buenos Aires, Editorial Serviam, 1936.
  • "Martina Ofelia. (Romance para ciegos)", Buenos Aires, Editorial Difusión, 1939. Con el seudónimo de Jerónimo del Rey.
  • ”Las 9 muertes del Padre Metri". Buenos Aires, Ediciones C.E.P.A., 1942. Segunda edición, con el título de Las muertes del Padre Metri, Buenos Aires, Ediciones Sed, 1952.Tercera edición: Bixenos Aires, Ediciones Dictio, 1978.
  • ”Una vida admirable de la bienaventurada María Bartolomé Capitanio, fundadora del Instituto de las Hermanas de Caridad, llamada de la Virgen Niña". Escuela Tipográfica Don Guanella, 1944.
  • "Camperas". Fábulas santafesinas. Proemio del autor. Prólogo de Hugo Wast. Buenos Aires, Ediciones Surgo, 1931
*"Camperas" Cuentos de la pampa y el monte. Buenos Aires, Editorial La Mazorca, 1941
  • "Bichos y personas" Buenos Aires. Plantin Editorial, 1951
  • "Camperas" Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1964. Décimoprimera edición: Vórtice, Buenos Aires 1992, añade un Vocabulario de términos camperos. Décimosegunda edición: Vórtice, Buenos Aires 2003, mantiene el Vocabulario e incorpora una selección de los mejores dibujos realizados para las ediciones anteriores.
  • ”Crítica Literaria". Buenos Aires, Ediciones Penca, 1945. Segunda edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1974
  • ”La muerte de Martín Fierro". (Desiderio Fierro Cruz). Buenos Aires, Ediciones Cintra, 1953
  • ”Los papeles de Benjamín Benavides". Buenos Aires, Ediciones Cintra. Segunda edición: México, Edicionesjus S.A., 1967. Tercera edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1978
  • Su majestad Dulcinea. Buenos Aires, Ediciones Cintra, 1956.Segunda edición: Buenos Aires, Ediciones Patria Grande, 1972
  • ”El enigma del fantasma en coche". Buenos Aires, Ediciones Norte, 1958.Segunda edición: Buenos Aires, s. ed., 1976.
  • ”El crimen de Ducadelia y otros cuentos del trío". Buenos Aires, Ediciones Doseme, 1959.
  • ”Doce parábolas cimarronas". Buenos Aires, Itinerarium, 1959. Segunda edición: Buenos Aires, Itinerarium, 1960.
  • ”Lugones". Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1964.Segunda edición : Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1976
  • ”El rosal de Nuestra Señora". Buenos Aires, Ediciones Nuevas Estructuras, (1964).
  • ”Sonatas tristes de todo el año manresano". Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1964.
  • ”Juan XXIII (XXIV) o sea la resurrección de Don Quijote. (Sinfonía fantástica a la Berlioz en tres movimientos y una coda; para uso de naciones subdesarrolladas) Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1964.
  • ”Las Profecías actuales". Buenos Aires, Cruz y Fierro Editores, 1966.


Bibliografía reciente

  • Leonardo Castellani; Prólogo y selección: Juan Manuel de Prada (2008). Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI. Libros Libres. ISBN 9788496088849. 

Enlaces externos