Diferencia entre revisiones de «Cynara scolymus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.42.43.23 a la última edición de MelancholieBot
Línea 18: Línea 18:
}}
}}


La '''alcachofa''' o '''alcaucil''' ('''''Cynara scolymus''''') es una [[planta]] cultivada como alimento en [[clima]]s templados. Pertenece al [[Género (biología)|género]] de las ''[[Cynara]]'' dentro de la [[Familia (biología)|familia]] ''[[Asteraceae]]''. Se nombra como alcachofa, tanto la parte de la planta entera, como la inflorescencia en [[capítulo (botánica)|capítulo]], cabeza floral comestible. Comunmente se utiliza el término alcachofa para referirse a las cajetas.
La '''alcachofa''' o '''alcaucil''' ('''''Cynara scolymus''''') es una [[planta]] cultivada como alimento en [[clima]]s templados. Pertenece al [[Género (biología)|género]] de las ''[[Cynara]]'' dentro de la [[Familia (biología)|familia]] ''[[Asteraceae]]''. Se nombra como alcachofa, tanto la parte de la planta entera, como la inflorescencia en [[capítulo (botánica)|capítulo]], cabeza floral comestible.


== Descripción==
== Descripción==

Revisión del 20:28 5 oct 2009

 
Alcachofa o alcaucil

Flor de alcachofa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Cichorioideae
Tribu: Cardueae
Subtribu: Echinopsidinae
Género: Cynara
Especie: C. scolymus
L.

La alcachofa o alcaucil (Cynara scolymus) es una planta cultivada como alimento en climas templados. Pertenece al género de las Cynara dentro de la familia Asteraceae. Se nombra como alcachofa, tanto la parte de la planta entera, como la inflorescencia en capítulo, cabeza floral comestible.

Descripción

La alcachofera es planta perenne de hasta 400 cm de envergadura, que vuelve a brotar de la cepa todos los años, pasado el invierno, si el frío no la heló. Echa un rosetón de hojas profundamente segmentadas aunque menos divididas que las del cardo y con pocas o ninguna espina. Las hojas tienen color verde claro en el haz y en el envés están cubiertas por unas fibrillas blanquecinas que le dan un aspecto pálido. Tanto el rabillo de la hoja como la vena principal tienen costillas longitudinales muy salientes.

Cuando la planta entallece echa un vástago más o menos alto, rollizo, pero también costilludo y asurcado con cada vez más escasa hojas. En lo alto de él, y en algunas ramas que surgen laterales traen unas cabezuelas muy gruesas, las alcachofas, cubiertas de numerosas brácteas coriáceas, en la base de las cuales está lo tierno y comestible. Al florecer, endurecen mucho las dichas brácteas y no se pueden aprovechar para comer, aunque no rematen en espinas como la de los cardos.

Hábitat

Originalmente procedentes del Mediterráneo, Noroeste de África. La alcachofera es pariente muy próxima del cardo borriquero común o, lo que mayormente se llama nardo del que procede tras haber ido cambiando por numerosos años de cultivo.

Principios activos

Alcachofas en el mercado

Tras el agua, el componente mayoritario de las alcachofas son los hidratos de carbono, entre los que destaca la inulina y la fibra. Los minerales mayoritarios son el sodio, el potasio, el fósforo y el calcio; y entre las vitaminas destaca la presencia de B1, B3 y pequeñas cantidades de vitamina C. Sin embargo, lo más destacable de su composición son una serie de sustancias que se encuentran en pequeña cantidad, pero dotadas de notables efectos fisiológicos positivos:

  • La Cinarina: sustancia ácida con efecto colerético, es decir, con capacidad para aumentar la secreción biliar. La Cinarina además de hidrocolerético es hipocolesterolemiante y disminuye el cociente beta/alfa de las lipoproteínas. También es diurético, provoca mayor expulsión de orina.
  • Los Esteroles: con capacidad para limitar la absorción del colesterol en el intestino.

Sus flores al igual que las del cardo contienen el fermento lab. que sirve como cuajo de la leche.

Virtudes

En medicina natural se utiliza profusamente para tratar la anemia, la diabetes, el estreñimiento, los cálculos de la vesícula biliar, la gota o el reuma a base de alcachofas (o del jugo resultante de la cocción de sus hojas). Además de ser digestiva, esta verdura es altamente diurética y muy rica en minerales, vitaminas y fibra. Por otro lado, su bajo contenido en calorías hace que sea especialmente aconsejable en dietas adelgazantes.

Etimología

El nombre de alcachofa procede del árabe al-kharshûf; el de alcaucil del árabe al-qabsíl.

Nombre vernáculo

  • Castellano: alcací, alcachofa, alcachofa picada, alcachofa real, alcachofas, alcachofa silvestre, alcachofera, alcachofero, alcacil, alcacil cultivado, alcancil, alcanciles, alcarchofa, alcarchofera, alcarcil, alcaucí, alcaucil, alcaucil cultivado, alcauciles, alcaucil silvestre, alcaucique, alcaulera, arcacil, arcaucil, arcauciles, carchofa, cardo, cardo alcachofero, morrilla, morrillera, penca, pencas.[1]
  • Altoaragonés: alcachoferas, algachoferas, garchoferas.
  • Aragonés: agalchofera, agarchofa, alcachofera, algachofa, algachofera, algarchofera, gachofa, galchofa, garchofa, garchofera.
  • Catalán: alcarxofa, alcarxofera, carxofa, carxofer, carxofera, escarxofa, escarxofer, escarxofera. *Mallorquín : alcarxofa, cart espinal, cart espinós, cartxofera, carxofa, carxofera, escarxofa, escarxofera, escarxofera de formatjar. *Valenciano: alcarxoféra, carchofa, cardet, carjofera, carxofa, carxofer, carxofera, carxoferes, carxofes.
  • Gallego : alcachofra, alcachofra de comer, alcachofra-de-comer, alcachofra-hortense.
  • Euskera: alkatxofa, orbura, orburu, orburua, orrbura, orrgura, orribura, orriburra, orrigura.
  • Francés: artichaut.
  • Inglés: globe artichoke.
  • Ruso: Артишок.
  • Hebrew: Artichoke, pronunciado arti-shock

Historia

Esta planta (o los cardos de los que procede ) podría ser originaria de Egipto o del Norte de África. La planta denominada Cynara ya era conocida por griegos y romanos. Al parecer se le otorgaban poderes afrodisíacos y toma su nombre de una muchacha seducida por Zeus, y después transformada por este en alcachofa.

Durante la Edad Media no se conocía la alcachofa, y se piensa que en esta época, del cultivo sucesivo de los cardos, los horticultores poco a poco los transformaron hasta conseguir la alcachofa. Ya era consumida en la Italia del siglo XV. Venida de Sicilia, aparece en la Toscana hacia 1466. La tradición dice que fue introducida en Francia por Catalina de Médicis a la que le gustaba de comer corazones de alcachofa. Esta florentina las llevó desde su Italia natal al casar con el rey Enrique II de Francia. Luis XIV era así mismo un gran consumidor de alcachofas. Los colonos españoles y franceses en América, la introdujeron en este continente. Con el tiempo en California los cardos han llegado a ser hoy en día una auténtica plaga, ejemplo de planta invasora de un hábitat en el que no se encontraba anteriormente.

Variedades

Plantación de Cynara scolymus

Es la más grande de entre las alcachofas ( con dos o tres se alcanza el kilo ). El capítulo de color verde tiende a formarse redondeado. Se consume hervida o al vapor con una vinagreta. Los corazones de la alcachofa pueden ser preparados en conserva.

Más rustica que las precedentes, se adapta mejor al frío. La forma es la misma pero la alcachofa es más pequeña, Se la denomina también "cabeza de gato".

Mucho más pequeña y de forma cónica con las brácteas violáceas. Se cultivan abundantemente en la región mediterránea y se venden en los mercados con el nombre de alcachofa "bouquet". Se puede comer cruda cuando todavía no está totalmente madura ( se llama en este momento "poivrade" ), o curada con vinagreta o cocinada.

  • España.
  • Italia.
    • La espinosa. Al decir de los italianos es la mejor de las alcachofas crudas. Debe su nombre a las extremidades espinosas de sus brácteas. Al masticarla es a la vez carnosa y crujiente.
    • Romanesco. Gruesa, redonda y de color violeta. Incluye decenas de subtipos locales an la zona del Lacio y Campania. Producción en primavera.
    • Francesino. Similar al tipo francés "violeta de Provenza", de donde parece que tome al nombre. La más extendida en el sur, incluyendo la región de Apulia y Sicilia como los mayores productores
    • Brindisino/Catanese. Parecida a la enterior pero más abierta y adaptada a zonas más cálidas. Se usa mucho para el procesado industrial.
  • Argentina.
    • Cultivar Chilena tendría un origen francés, y se cree que habría derivado de los cultivares franceses Verde de Provence, Verde Gruesa de Laon o Gruesa Camus de Bretaña.
    • Argentina Originaria de la "Blanca de Tudela" española.
    • Española También blanca, de cabezas más pequeñas y produce gran cantidad de brotes basales.
  • EE. UU.
    • Green globe
    • Imperial Star
    • Emerald
  • Variedades multiplicadas por semilla

Curiosidades

  • Pablo Neruda Premio Nobel de Literatura (1971) escribió el poema Oda a la Alcachofa dentro de su libro Odas Elementales.
  • Los holandeses introdujeron las alcachofas en Inglaterra donde en 1530 ya empezaron a crecer en Newhall en el jardín de Enrique VIII.
  • Fueron introducidas en los Estados Unidos de América en el siglo XVIII a través de Luisiana por los franceses y por los españoles en California.
  • Hoy en día las alcachofas se cultivan principalmente en Francia, Italia y España. En Estados Unidos de América el estado de California concentra la mayor producción de alcachofas en este país (casi el 100%). Y dentro de California el condado de Monterey concentra más del 80 % del total.
  • Marilyn Monroe fue en 1949 la primera reina de la Alcachofa del concurso oficial anual que se celebra en California desde entonces.
  • Desde hace unos pocos años y a raíz de una epidemia en los cultivos de espárragos en las tierras nuevas del proyecto Chavimochic del Perú se empezó a cultivar la alcachofa con destino a la exportación a los países europeos y hoy en día es el segundo producto exportado en volumen de ventas detrás del producto estrella los espárragos, haciendo del Perú uno de los mayores exportadores del mundo de alcachofa.[2][3][4]​ La alcachofa se empezó a sembrar en el Perú por la gran demanda existente, fue la empresa Sociedad Agrícola Virú la que probo en áreas nuevas del proyecto Chavimochic pero no dieron los resultados esperados, por ello se instalan ahora preferentemente en áreas de los denominados "valles viejos" ya que sus suelos son franco arenosos ricos en materia orgánica, así mismo el riego se aprovecha mejor.

Referencias

  1. Nombres en Real Jardín Botánico
  2. Hurtado Chota, Robert (Mar. ag 26 14:32:05 PDT 2004). «La alcachofa en el Perú y el mundo Microeconomía 11M-102 III Ciclo». Consultado el 17 de noviembre de 2007.  Parámetro desconocido |mailinglist= ignorado (ayuda)
  3. «Alcachofa - Perú en el Mercado de la Alcachofa». Dici. 2006. Consultado el 17 de noviembre de 2007. 
  4. «La exportación de alcachofas supera la venta de espárragos». Nov. 11 2004. Consultado el 17 de noviembre de 2007. 

Bibliografía

  • Acquadro A., et al. (2005). Development and characterisation of microsatellite markers in Cynara cardunculus . L. Genome 48 (2): 217-225.
  • Comino C., et al. (2007). Isolation and functional characterization of a cDNA coding a hydroxycinnamoyltransferase involved in phenylpropanoid biosynthesis in Cynara cardunculus . L. BMC Plant Biology 7: 14.
  • PLANTAS MEDICINALES El Dioscórides renovado, Dr. Pío Font Quer, Editorial Labor, Barcelona, 1990.
  • David J. Keil: Cynara. In: Flora of North America Editorial Committee (Hrsg.): Flora of North America North of Mexico. New York and Oxford, 1993+. Bd. 19, S. 89. online, abgerufen am 4. Februar 2008
  • Gabriella Sonnante, Domenico Pignone, Karl Hammer: The Domestication of Artichoke and Cardoon: From Roman Times to the Genomic Age. In: AOBPreview, 4. Juli 2007. doi:10.1093/aob/mcm127
  • Mireille Jochum-Guillou, Marion Zerbst: Artischocke – die gesunde Delikatesse. Trias, Stuttgart 1998, ISBN 3-89373-466-X
  • Gallais A., Bannerot H. (1992) Amélioration des espèces végétales cultivées. Objectifs et critères de sélection. INRA Editions.
  • Englisch W, Beckers C, et al. « Efficacy of Artichoke dry extract in patients with hyperlipoproteinemia ». Arzneimittelforschung. 2000 Mar;50(3):260-5.
  • Walker AF, Middleton RW, Petrowicz O. Artichoke leaf extract reduces symptoms of irritable bowel syndrome in a post-marketing surveillance study.Phytother Res. 2001 Feb;15(1):58-61. Résumé [archive]
  • Gebhardt R. Inhibition of cholesterol biosynthesis in HepG2 cells by artichoke extracts is reinforced by glucosidase pretreatment.Phytother Res. 2002 Jun;16(4):368-72. Résumé [archive])
  • Gebhardt R. Inhibition of cholesterol biosynthesis in primary cultured rat hepatocytes by artichoke (Cynara scolymus L.) extracts. J Pharmacol Exp Ther. 1998 Sep;286(3):1122-8. Résumé [archive] et Texte complet [archive]
  • Brown JE, Rice-Evans CA. Luteolin-rich artichoke extract protects low density lipoprotein from oxidation in vitro. Free Radic Res. 1998 Sep;29(3):247-55. (Résumé [archive])
  • De Paolis A., et al. (2008). Characterization and differential expression analysis of artichoke phenylalanine ammonia-lyase coding sequences . Physiologia Plantarum 132: 33-43.
  • Kraft K. « Artichoke leaf extract- recent findings reflecting effects on lipid metabolism, liver and gastrointestinal tracts ». Phytomedicine 1997;4(4):369-78. Cité et décrit dans  : Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J (Ed). Expanded « Commission E » Monographs, American Botanical Council, publié avec Integrative Medicine Communications, États-Unis, 2000, p. 10 à 12.
  • Fintelmann V, Petrowicz O. Long-term administration of an artichoke extract for dyspepsia symptoms. Results of an observational study. Natura Med 1998; 13: 17-26. Cité et décrit dans : Barnes Joan, Anderson A. Linda, Phillipson David J. « Herbal Medicines », Pharmaceutical Press, Grande-Bretagne, 2002, 2e édition, pp 61 à 66
  • Holtmann, et al. « Efficacy of artichoke leaf extract in the treatment of patients with functional dyspepsia: a six-week placebo-controlled, double-blind », multicentre trial. Aliment Pharmacol Ther. 2003 Dec;18(11-12):1099-105.
  • Lanteri S., et al. (2004). Amplified fragment length polymorphism for genetic diversity assessment in globe artichoke . Theoretical and Applied Genetics 108 (8): 1534-1544.
  • Mabberley, D.J. 1987. The Plant Book. A portable dictionary of the higher plants. Cambridge University Press, Cambridge. 706 p. ISBN 0-521-34060-8
  • Marakis G, Walker AF, et al. Artichoke leaf extract reduces mild dyspepsia in an open study.Phytomedicine. 2002 Dec;9(8):694-9.
  • Pittler MH, Thompson CO, Ernst E. Artichoke leaf extract for treating hypercholesterolaemia.Cochrane Database Syst Rev. 2002;(3):CD003335. (Résumé, par pubMed [archive])
  • Pignone D., Sonnante G. (2004). Wild artichokes of south Italy: did the story begin here? . Genetic Resources and Crop Evolution 51: 577-580.
  • Portis E., et al. (2005). Genetic structure of island populations of wild cardoon [Cynara cardunculus L. var. sylvestris (Lamk) Fiori] detected by AFLPs and SSRs . Plant Science 169 (1): 199-210.
  • Robbins, W.W., M. K. Bellue, and W. S. Ball. 1970. Weeds of California. State of California, Dept. of Agriculture. 547 pp.
  • Sonnante G., et al. (2007). On the origin of artichoke and cardoon from the Cynara gene pool as revealed by rDNA sequence variation . Genetic Resources and Crop Evolution 54: 483–495.
  • Sonnante G., et al. (2002). Genetic variation in wild and cultivated artichoke revealed by RAPD markers . Genetic Resources and Crop Evolution 49: 247-252.
  • Sonnante G., Carluccio A.V., De Paolis A., Pignone D. (2008) Identification of artichoke SSR markers: molecular variation and patterns of diversity in genetically cohesive taxa and wild allies. Genet. Res. Crop Evol., 55: 1029-1046
  • Sonnante G., De Paolis A., Pignone D. (2004). Relationships among artichoke cultivars and some related wild taxa based on AFLP markers . Plant Genetic Resources: Characterization and Utilization 1: 125-133.
  • Sonnante G., Pignone D., Hammer K. (2007). The domestication of artichoke and cardoon: from Roman times to the genomic age . Annals of Botany 100: 1095-1100.

Enlaces externos