Diferencia entre revisiones de «Tragedia de Vargas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por « y otros».
m Revertidos los cambios de 186.14.249.144 a la última edición de Albalfaro
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Montañasdeslave.jpg|thumb|260px|Deslaves en la costa del litoral, estado Vargas.]]
y otros

La '''Tragedia de Vargas''', denominada también como el '''Desastre de Vargas''' o los '''Deslaves de Vargas''', es como se le conoce al conjunto de [[deslave]]s, corrimientos de tierras e inundaciones ocurridas en las costas caribeñas de [[Venezuela]] en [[diciembre]] de [[1999]] y especialmente trágica en el [[estado Vargas]], en donde recibe la denominación, pero que afecta a otras regiones del país. Éste es considerado el peor [[desastre natural]] ocurrido en Venezuela durante el [[siglo XX]]. Las cifras de fallecidos aunque sin carácter oficial se calculan en miles (van de 10.000 hasta 50.000 muertos dependiendo de la fuente), mientras que los damnificados tampoco confirmadas oficialmente se cuentan en decenas de miles.

Las zonas más afectadas por el [[desastre natural]] del [[16 de diciembre|16]] y [[17 de diciembre|17]] de [[diciembre]] son las costas de los estados [[Vargas]], [[Miranda (estado)|Miranda]] y [[Falcón]]. Miles de personas fueron desplazadas y pueblos enteros quedaron devastados, entre la infraestructura perdida por el desastre se cuentan universidades, grandes hoteles, clubes, importantes comunidades, vialidad, entre otros.

== Datos del fenómeno [[Hidrología|hidrológico]] y [[Geodinámica|geodinámico]] ==

Fuertes precipitaciones dejan en el estado Vargas más de 1.910 [[mm]] de agua en las dos primeras semanas del mes de diciembre causando una saturación de los suelos por la cantidad de agua, esto a su vez generó que el caudal de agua bajara por pendientes de más de 30 grados trayendo consigo [[Corrimiento de tierra|deslizamientos de tierra]] y la capa vegetal de las montañas.

== Antecedentes ==
Se han reportado varios acontecimientos similares al ocurrido en diciembre de 1999 en la misma zona, entre los cuales se destacan:

* [[1798]]: en este año gracias a las anécdotas poco documentadas de un testigo, el río Osorio aumenta su caudal entre el 11 y el 13 de febrero de dicho año debido a fuertes precipitaciones que se extienden por 60 [[hora|h]]; el centro de [[La Guaira]] se ve afectado siendo destruidas algunas casas. [[Alexander von Humboldt]] visita la zona un año después y hace algunos reportes {{fn|2}}{{fn|3}}.

* [[1951]]: un fenómeno meteorológico similar sucede en la misma zona del 15 al 17 de febrero de 1951 cuando el río Naiguatá cambia de cauce arrasando consigo numerosas casas mientras que otros ríos como el Osorio y el Caracas crecen por las precipitaciones afectando, el primero de ellos, a la ciudad de [[La Guaira]]. Estas precipitaciones se calcularon en cerca de 530 mm de agua en tan sólo 60 h. El evento quedó bastante bien documentado en los periódicos de la época, especialmente en El Universal, que hizo también referencia a los efectos desastrosos de las lluvias tanto en Caracas como en el resto del territorio nacional. Otra excelente fuente de información sobre las lluvias extraordinarias de 1999, 1951 y de otras fechas, en el Litoral centro - septentrional de Venezuela, con una buena bibliografía, puede consultarse en: Antonio Luis Cárdenas Colménter.

== Cronología ==
El proceso que dio origen a la sobrecarga de los suelos, y por consiguiente, a los aludes que afectarían el área del estado Vargas así como gran parte del territorio nacional se desarrolló durante todo el año 1999 con especial énfasis durante las primeras 2 semanas del mes de diciembre.

'''5 de diciembre'''

Se declara la primera alerta en la zona del estado Vargas por parte del organismo de Defensa Civil regional, luego de 5 días de lluvia han caído en la zona más de milímetros de agua y al menos 200 viviendas ya habías sido destruidas.

'''6 de diciembre'''

El centro de información de la [[Fuerza Aérea de Venezuela]] advierte que sólo en el estado Vargas estaba lloviendo 3 veces más que el promedio histórico.

'''10 de diciembre'''

El ''Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales'' emite una alerta mientras que las precipitaciones llevan un acumulado de 250 [[mm]] de agua habiendo causado para el momento al menos un millar de damnificados en la entidad. Los primeros deslaves importantes empiezan a tener lugar, para el momento ya 1.500 [[tonelada|t]] de lodo y escombros habían sido removidos de las carreteras.

'''13 de diciembre'''

Fuertes precipitaciones azotan la costa norte de Venezuela, el fenómeno se origina cuando vientos del norte intentan pasar las montañas del litoral central descargando la mayor parte de la humedad que contenían sobre las laderas montañosas de la Serranía del Ávila. Se estima que ha caído ya más de 5 veces la precipitación que lo que cae normalmente en las 2 primeras semanas del último mes del año habiendo superado el máximo histórico de 282 milímetros de agua acumulada. Son pronosticadas aún 48 horas más de precipitaciones.

'''14 de diciembre'''

Mientras los venezolanos se preparan para votar en el [[referéndum]] para la aprobación de una nueva [[Constitución]] para el país que se efectuaría al día siguiente, las precipitaciones en el litoral central continúan, los bomberos de la región consideran decretar el estado de emergencia en la zona. Las precipitaciones alcanzan los 400 [[mm]] de agua.

'''15 de diciembre'''

[[Archivo:Tdv vargas.JPG|300px|thumb|Mapa del estado [[Vargas]], en rojo las zonas más afectadas.]]

El día 15 es recordado como '''''"El día que la montaña avanzó hasta el mar"''''', las fuertes precipitaciones de los últimos días dan origen a extensos deslaves y derrumbes en las laderas montañosas de la Serranía del Ávila que vienen a ocasionar crecidas violentas del caudal de los ríos, cuyo caudal es normalmente pequeño dada la escasa longitud que tienen (el río San Julián, que nace en el Pico Oriental de la Silla de Caracas, a 2640 [[msnm]], y desemboca en el mar en Caraballeda, tiene apenas 9,82 [[km]] de longitud a pesar de ser uno de los más largos). Y por la gran pendiente de sus cuencas, comienzan a arrastrar gran cantidad de sedimentos alcanzando velocidades de hasta 60 [[km]]/[[hora|h]] o más y arrastrando a su paso árboles, lodo y piedras de gran tamaño, todo lo cual viene a causar grandes desbordamientos y destrucción en las poblaciones que se ubican en los conos de deyección formados en la costa norte de [[Venezuela]] por dichos ríos. Como es lógico, las poblaciones se ubicaron desde la época colonial en esos conos de deyección, que son las áreas con menores pendientes en la zona. Pero precisamente por este hecho, la destrucción se incrementa al irse acumulando todos los materiales acarreados por los ríos al perder velocidad sus aguas.

El país, en medio de elecciones, desconoce con certeza la situación de los estados afectados, los medios de comunicación empiezan a reportar el evento.

'''16 de diciembre'''

Las precipitaciones aún continúan y los deslaves ya han dejado pueblos destruidos a su paso. 11 estados del país se encuentran afectados por el fenómeno climático, las zonas más afectadas corresponden al estado costero de [[Vargas]]. Las precipitaciones acumuladas alcanzan los 1.200 [[mm]] en dos semanas.

'''17 de diciembre'''

Luego de que el tiempo lo permite, y con todas las vías de acceso trancadas por derrumbes en el estado Vargas, se inicia la ayuda por aire a dicha entidad desde [[Caracas]], los niños y las personas mayores son los primeros en ser rescatados. Los servicios meteorológicos de Venezuela, Brasil y Estados Unidos confirman que las lluvias continuarán en la zona por los próximos días, pero que las mismas disminuirán de intensidad.

'''18 de diciembre'''

'''19 de diciembre'''

'''20 de diciembre'''

El Gobierno nacional declara ''Estado de Emergencia'' en 8 de las 23 entidades del país. Los primeros reportes indican entre 5.000 a 7.000 muertos, cerca de 94.000 damnificados y más de 130.000 evacuados como consecuencia de los deslaves.

'''21 de diciembre'''

La cifra de muertos asciende a 16 mil según estimaciones del gobierno, contingentes de las fuerzas armadas y voluntarios comienzan un rescate por todos los medios posibles, Barcos de la [[Fuerza Armada de Venezuela|armada]] atracan en las costas del estado Vargas a fin de evacuar a los sobrevivientes. Un alto funcionario del gobierno estima que los fallecidos por el desastre podrían alcanzar las 30.000 personas.

== Zonas afectadas ==

En total 14 de las [[Organización territorial de Venezuela|23 entidades]] que conforman el país se vieron afectadas por las lluvias torrenciales. Las entidades afectadas fueron:

[[Archivo:Zonasafectadastragediavargas.jpg|300px|right]]

*[[Anzoátegui]]
*[[Aragua (estado)|Aragua]]
*[[Carabobo]]
*[[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]]
*[[Falcón]]
*[[Mérida (estado)|Mérida]]
*[[Miranda (estado)|Miranda]]
*[[Nueva Esparta]]
*[[Sucre (estado)|Sucre]]
*[[Táchira]]
*[[Trujillo (estado)|Trujillo]]
*[[Vargas]]
*[[Yaracuy (estado)|Yaracuy]]
*[[Zulia]]

Resaltando de éstos los estados de '''Vargas''','''Falcón''' y '''Miranda''' por ser los más afectados y los que concentraron la mayor cantidad de daños.

== Resultados, Cifras y Víctimas ==
La '''Tragedia de Vargas''' que afectó del 25% a 35% de los venezolanos dejó en el país pérdidas por más de 4.000.000.000 $ (cuatro mil millones de dólares), más de 500.000 personas sin acceso al agua potable por varios días lo que originó brotes de enfermedades, cerca de 100.000 damnificados, y entre 15.000 a 30.000 fallecidos según cifras conservadoras, otros organismos y personas como el presidente de la [[Cruz Roja]] indican que dicha lista podría haber llegado hasta los 50.000 fallecidos.

* '''[[Caracas]]'''
** '''Infraestructura''': diversas urbanizaciones y sectores de Caracas quedan inundados destacando entre estos, el populoso sector de ''San Bernardino''. La autopista que conecta a esta entidad con el estado Vargas queda seriamente dañada, dos estaciones del [[Metro de Caracas]] se inundan además de otras calles y avenidas de la ciudad afectando el tráfico en la misma. El servicio eléctrico y de agua se ve afectado.
** '''Impacto social''': unas 180.000 personas se ven afectadas de las cuales 15.000 quedan damnificadas (sin casa). Cerca de 40 mil muertos o desaparecidos. Unas 10.500 casas se ven afectadas también, además alrededor de las 1.500 totalmente destruidas.

* '''[[Falcón]]'''
** '''Infraestructura''': diversas carreteras afectadas.
** '''Impacto social''':

* '''[[Miranda (estado)|Miranda]]'''
** '''Infraestructura''':
** '''Impacto social''':

* '''[[Sucre (estado)|Sucre]]'''
** '''Infraestructura''':
** '''Impacto social''':

* '''[[Táchira]]'''
** '''Infraestructura''':
** '''Impacto social''':

* '''[[Vargas]]'''
** '''Infraestructura''': al menos 3 centros poblados desaparecen del mapa, y muchos otros quedan en condiciones casi inhabitables, cerca del 10% de las casas de la región desaparecen, unos 5 hospitales y ambulatorios quedan dañados, más del 85% de la vialidad del estado queda bloqueada o destruida, el sistema de aguas blancas y negras colapsa, importantes hoteles de la zona como el ''Meliá Caribe'' y el ''Macuto Sheraton'' se ven muy afectados.
** '''Impacto social''':

* '''[[Yaracuy (estado)|Yaracuy]]'''
** '''Infraestructura''': luego del desbordamiento de al menos 8 ríos decenas de poblaciones rurales o caseríos se ven incomunicados y varias de las carreteras urbanas y rurales poseen daños.
** '''Impacto social''': más de 5.000 personas son evacuadas de diversas poblaciones, unas 20.000 personas se cuentan dentro de la población afectada por la tragedia.

* '''[[Zulia]]'''
** '''Infraestructura''': las carreteras Carrasquero-El Escondido; Guarero-Guana; Laguna de Sinamaica-Puerto Cuevito quedan in operativas por inundación parcial o total.
** '''Impacto social''':

* '''Resto del país'''
** '''Infraestructura''':
** '''Impacto social''': más de 50.000 personas afectadas y otros 20.000 damnificadas, cerca de 3.000 personas fallecidas. Al menos 20.000 casas afectadas y otras 3.000 totalmente destruidas.

== Rescate y Reconstrucción ==
El rescate de los sobrevivientes se inició de manera relativamente tardía unos días después del evento, ante la sorpresiva situación. La coordinación estuvo a cargo del gobierno nacional, en la misma participaron soldados de los cuatro componentes de las fuerzas armadas del país, la organización Defensa Civil, la comunidad nacional e internacional, entre otros. Se usó como base de operaciones al [[Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar]], ubicado en la ciudad de Maiquetía en la costa de litoral central, desde la misma eran transportados los sobrevivientes hasta los distintos refugios organizados por el gobierno siendo el principal de éstos el ubicado en el [[Poliedro de Caracas]] en la ciudad capital.

En el año 2000 se realiza un reconocimiento oficial a la noble labor realizada por voluntarios, instituciones y empresas privadas en el rescate de mascotas damnificadas, destaca además el reconocimiento al heroe canino Orion, quien recibiria la medalla de honor al valor por rescatar a 37 personas durante los dias 15 y 16 de Diciembre de 1999. [http://coalicionparaelbienestaranimal.googlepages.com/salvavidas]

=== Ayuda Internacional ===
A los pocos días del desastre, numerosos países y organizaciones alrededor del mundo ofrecieron su cooperación y ayuda a los venezolanos, entre el apoyo recibido se cuentan ''equipos de rescate'', Comida, medicinas, agua potable, sábanas, asistencia médica, hospitales de campaña, helicópteros, equipos de construcción además de dinero. Entre los países y organizaciones que ofrecieron ayuda se encuentran:

'''África'''

* [[Archivo:Flag of Algeria.svg|25px|Bandera de Argelia]] - [[Argelia]]
* [[Archivo:Flag of Egypt.svg|25px|Bandera de Egipto]] - [[Egipto]]

'''América'''

* [[Archivo:Flag of Argentina.svg|25px|Bandera de Argentina]] - [[Argentina]]:El Presidente [[Fernando de la Rúa]] envía avión con 18 [[tonelada|t]] en insumos de ayuda a los damnificados.
* [[Archivo:Flag of the Netherlands Antilles.svg|25px|Bandera de las Antillas Neerlandesas]] - [[Antillas Neerlandesas]]
* [[Archivo:Flag of Aruba.svg|25px]] - [[Aruba]]: Solo ayuda material
* [[Archivo:Flag of Barbados.svg|25px|Bandera de Barbados]] - [[Barbados]]
* [[Archivo:Flag of Bolivia.svg|25px|Bandera de Bolivia]] - [[Bolivia]]
* [[Archivo:Flag of Brazil.svg|25px|Bandera de Brasil]] - [[Brasil]]: Personal de defensa civil, médicos, tiendas de campaña y material de búsqueda.
* [[Archivo:Flag of Canada.svg|25px|Bandera de Canadá]] - [[Canadá]]:El Jefe de Estado [[Jean Chrétien]] envía personal con experiencia en desastres naturales para ayudar con los rescates
* [[Archivo:Flag of Colombia.svg|25px|Bandera de Colombia]] - [[Colombia]]: El Presidente [[Andrés Pastrana]] envía 500 carpas, cocinas de campaña, una misión de 13 personas especialistas en desastres, medicinas y alimentos y 2 millones de dólares.
* [[Archivo:Flag of Costa Rica.svg|25px|Bandera de Costa Rica]] - [[Costa Rica]]
* [[Archivo:Flag of Cuba.svg|25px|Bandera de Cuba]] - [[Cuba]]:El Presidente [[Fidel Castro]] envía personal médico para ayudar a los heridos del desastre.
* [[Archivo:Flag of Chile.svg|25px|Bandera de Chile]] - [[Chile]]:El Presidente [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]] envía un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Chilena con más de 209 t en alimentos, carpas, camas y mantas.
* [[Archivo:Flag of Ecuador.svg|25px|Bandera de Ecuador]] - [[Ecuador]]:El Presidente [[Jamil Mahuad]] envía un avión militar con alimentos, medicinas, equipos de socorro y médicos.
* [[Archivo:Flag of El Salvador.svg|25px|Bandera de El Salvador]] - [[El Salvador]]:El Presidente [[Francisco Flores]] envía insumos recaudados en el país por el pueblo salvadoreño.
* [[Archivo:Flag of the United States.svg|25px]] - [[Estados Unidos]]: El Embajador de Estados Unidos en Venezuela acuerda enviar 75.000 $, helicópteros UH-60 Blackhawk y aviones Hércules C-130. Por su parte, el Presidente [[Bill Clinton]] autoriza al Ministerio de Defensa a donar 20 millones de dólares en artículos de ayuda humanitaria para los damnificados, por su parte, la Agencia Internacional para el Desarrollo ayuda al país con otros 3 millones de dólares. Además, unos 120 militares estadounidenses llegaron con equipo para purificación de agua y cuatro helicópteros. El [[11 de enero]] de [[2000]], el Presidente [[Hugo Chávez]] rechazó el envío de dos navíos estadounidenses que transportaban a 450 ingenieros de la Armada y los [[Cuerpo de Marines de los Estados Unidos|Marines]], así como [[tractor]]es, [[Bulldozer (máquina)|bulldozers]] y maquinaría de ingeniería. Chavéz alegó que Venezuela no necesitaba personal adicional, pero sí dinero y equipo. Un portavoz del [[Departamento de Estado de Estados Unidos|Departamento de Estado]] aseguró que Estados Unidos había respondido a una carta del Ministro de Defensa venezolano, quien solicitaba específicamente ingenieros militares.<ref>[http://www.interpool.com/tcl/cl_348.shtml Trade, Financial & Inland News.] '''The Cargo Letter'''. 26 de enero de 2000. Consultado el '''26/02/2009'''.</ref>
* [[Archivo:Flag of Guatemala.svg|25px|Bandera de Guatemala]] - [[Guatemala]]
* [[Archivo:Flag of Guyana.svg|25px|Bandera de Guyana]] - [[Guyana]]
* [[Archivo:Flag of Honduras.svg|25px|Bandera de Honduras]] - [[Honduras]]
* [[Archivo:Flag of Jamaica.svg|25px|Bandera de Jamaica]] - [[Jamaica]]: Envío de recursos materiales.
* [[Archivo:Flag of Martinique.svg|25px]] - [[Martinica]]
* [[Archivo:Flag of Mexico.svg|25px|Bandera de México]] - [[México]]: El Gobierno del Presidente [[Ernesto Zedillo]] envía hospitales de campaña, dotados de medicamentos y camas, además envía a un grupo de 190 especialistas de rescate.
* [[Archivo:Flag of Nicaragua.svg|25px|Bandera de Nicaragua]] - [[Nicaragua]]
* [[Archivo:Flag of Peru.svg|25px|Bandera de Perú]] - [[Perú]]: Envío de recursos materiales.
* [[Archivo:Flag of Puerto Rico.svg|25px|Bandera de Puerto Rico]] - [[Puerto Rico]]:El Gobernador [[Pedro Rosselló González]] envía personal especialista en rescate
* [[Archivo:Flag of the Dominican Republic.svg|25px|Bandera de República Dominicana]] - [[República Dominicana]]
* [[Archivo:Flag of Saint Vincent and the Grenadines.svg|25px]] - [[San Vicente y las Granadinas]]
* [[Archivo:Flag of Trinidad and Tobago.svg|25px|Bandera de Trinidad y Tobago]] - [[Trinidad y Tobago]]
* [[Archivo:Flag of Uruguay.svg|25px|Bandera de Uruguay]] - [[Uruguay]]

'''Asia y Medio Oriente'''

* [[Archivo:Flag of the People's Republic of China.svg|25px|Bandera de China]] - [[China]]
* [[Archivo:Flag of South Korea.svg|25px|Bandera de Corea del Sur]] - [[Corea del Sur]]: 30 mil dólares
* [[Archivo:Flag of India.svg|25px|Bandera de India]] - [[India]]
* [[Archivo:Flag of Iran.svg|25px|Bandera de Irán]] - [[Irán]]
* [[Archivo:Flag of Israel.svg|25px|Bandera de Israel]] - [[Israel]]: El Presidente [[Ezer Weizman]] ofrece cargamento de vital material farmacéutico por un valor de 100.000 dólares.
* [[Archivo:Flag of Japan.svg|25px|Bandera de Japón]] - [[Japón]]: 625 mil 464 yens.
* [[Archivo:Flag of Kuwait.svg|25px|Bandera de Kuwait]] - [[Kuwait]]

'''Europa'''

* [[Archivo:Flag of Germany.svg|25px|Bandera de Alemania]] - [[Alemania]]:El Presidente [[Johannes Rau]] donó materiales para la reconstrucción del sistema de agua potable del Estado Vargas.
* [[Archivo:Flag of Austria.svg|25px|Bandera de Austria]] - [[Austria]]
* [[Archivo:Flag of Denmark.svg|25px|Bandera de Dinamarca]] - [[Dinamarca]]
* [[Archivo:Flag of Spain.svg|25px|Bandera de España]] - [[España]]: El Gobierno del Presidente [[José María Aznar López]] dona a Venezuela medio millón de dólares para la adquisición de medicinas para atender a los afectados de la tragedia. Miles de españoles donan dinero, medicinas y libros para ayudar a los damnificados del Estado Vargas.
* [[Archivo:Flag of Finland.svg|25px|Bandera de Finlandia]] - [[Finlandia]]
* [[Archivo:Flag of France.svg|25px|Bandera de Francia]] - [[Francia]]:El Presidente [[Jacques Chirac]] envía ayuda económica y de logística, además, la embajada francesa en Venezuela reconstruye la localidad de Nuevo Guapo en el Estado Miranda con donaciones de Francia.
* [[Archivo:Flag of Greece.svg|25px|Bandera de Grecia]] - [[Grecia]]
* [[Archivo:Flag of Hungary.svg|25px|Bandera de Hungría]] - [[Hungría]]
* [[Archivo:Flag of Iceland.svg|25px|Bandera de Islandia]] - [[Islandia]]
* [[Archivo:Flag of Ireland.svg|25px|Bandera de Irlanda]] - [[Irlanda]]: El Gobierno de [[Mary McAleese]] dona unos 308.000 dólares en ayuda humanitaria.
* [[Archivo:Flag of Italy.svg|25px|Bandera de Italia]] - [[Italia]]: 500 mil dólares.
* [[Archivo:Flag of Norway.svg|25px|Bandera de Noruega]] - [[Noruega]]: 50 mil dólares, además de medicinas y equipos de comunicación.
* [[Archivo:Flag of Liechtenstein.svg|25px|Bandera de Liechtenstein]] - [[Liechtenstein]]
* [[Archivo:Flag of Monaco.svg|25px|Bandera de Mónaco]] - [[Mónaco]]
* [[Archivo:Flag of the Netherlands.svg|25px|Bandera de los Países Bajos]] - [[Países Bajos]]
* [[Archivo:Flag of Portugal.svg|25px|Bandera de Portugal]] - [[Portugal]]
* [[Archivo:Flag of the United Kingdom.svg|25px]] - [[Reino Unido]]
* [[Archivo:Flag of the Czech Republic.svg|25px|Bandera de República Checa]] - [[República Checa]]
* [[Archivo:Flag of Sweden.svg|25px|Bandera de Suecia]] - [[Suecia]]
* [[Archivo:Flag of Switzerland.svg|25px|Bandera de Suiza]] - [[Suiza]]
* [[Archivo:Flag of Turkey.svg|25px|Bandera de Turquía]] - [[Turquía]]
* [[Archivo:Flag of the Vatican City.svg|25px|Bandera de Ciudad del Vaticano]] - [[Vaticano]]

'''Oceanía'''

* [[Archivo:Flag of Australia.svg|25px|Bandera de Australia]] - [[Australia]]
* [[Archivo:Flag of New Zealand.svg|25px|Bandera de Nueva Zelanda]] - [[Nueva Zelanda]]

'''Organizaciones Mundiales'''

* [[Banco Mundial]]: hace una donación de 12,5 millones de dólares para la construcción de escuelas en las regiones más afectadas.
* [[Banco Interamericano de Desarrollo]]
* [[Comisión Europea]]: se ofrece un total de 55.000.000 de [[Euros]] al país para la reconstrucción de la zona en un plan de 4 años.
* [[Corporación Andina de Fomento]]
* [[Archivo:IFRC Logo.png|25px]] - [[Cruz Roja]]
* [[FAO]] (Programa Mundial de Alimentos): 5,1 millones de dólares son aprobados para el país como ayuda para los damnificados de las lluvias, los mismo se administrarán en un plan de 5 meses.
* [[OEA]]: el Secretario General de la OEA para el momento, [[César Gaviria]], transfiere recursos del ''Fondo de Asistencia para Situaciones de Emergencia''.
* [[Archivo:OPEC-flag.gif|25px]] - [[OPEP|O.P.E.P.]]
* [[PNUD]]
* [[Archivo:Flag of UNICEF.svg|25px]] - [[UNICEF]]

'''Organizaciones nacionales'''

* [[Asociación Bancaria de Venezuela|A.B.V.]]: recolectó cerca de 2.000 millones de [[Bolívar (moneda)|Bolívares]] (alrededor de 1.000.000.000 [[dólar|$]] para ese momento) para ser destinados a la reconstrucción de la zona afectada.
* [[BBVA]] [[Banco Provincial (Venezuela)|Banco Provincial]]: dona al Estado 180.000 metros cuadrados para la construcción de nuevas casas para los damnificados.

'''Organizaciones no gubernamentales'''

* [[Telmex|Fundación Telmex]]: dona al país cerca de 110 t en ayuda humanitaria con plantas de luz, medicinas y alimentos.

'''Personas'''

* El Príncipe [[Felipe de Borbón]] de [[España]] otorga un préstamo de 100.000.000 $ a Venezuela.
* [[Gustavo Vollmer]] proporciona al Estado 100 [[ha]] para la construcción de casas.
* [[Reinaldo Cervini]] traspasa al Estado más de 4.000 [[ha]] de terreno para la construcción de nuevas viviendas.
* El Dr. [[Carmelo Romano Pérez]] a través de sus contactos internacionales donó equipos médicos, medicinas, camillas, alimentos y otros insumos.

=== Reconstrucción ===
Para la reconstrucción de Vargas se crea una [[Autoridad Única de Área|autoridad única]] (Auaev) que recae para ese momento sobre [[Carlos Genatios]], además, se crean diversos organismos nuevos, entre ellos, [[Corpovargas|CORPOVARGAS]].

Por su parte, la reconstrucción de las demás entidades del país se llevan a cabo directamente por las Corporaciones regionales, las gobernaciones y alcaldías y la comunidad en general.

La universidades toman un papel importante en la reconstrucción al proponer diseños y urbanismos para el estado Vargas, sin embargo, ninguno fue finalmente desarrollado.

'''2000'''

Durante los primeros meses del año se centra toda la ayuda en remover los escombros de las zonas afectadas. Se inicia la restauración de las principales vías en el estado Vargas y la recuperación de la [[Autopista Caracas - La Guaira]].

'''2001'''

'''2002'''

'''2003'''

'''2004'''

'''2005''': se decide emprender un nuevo plan de acción para la reconstrucción del estado, el llamado ''Plan Vargas'' con un monto de inversión de unos 920 millardos de bolívares que para ese momento equivalen a unos 427.000.000 dólares, el plan se propone minimizar los riegos en las quebradas y zonas de posible desbordamiento de ríos y quebradas así como reactivar el sector turístico del estado Vargas{{fn|4}}.

== Controversias ==
La oposición política ha criticado la gestión del gobierno de [[Hugo Chávez]] en la crisis así como el proceso de reconstrucción de la infraestructuras, pues estas nunca fueron terminadas. Algunos sectores incluyendo el propio gobierno de Chávez han asegurado que la tragedia de Vargas no fue "natural" sino el producto del [[cambio climático]] ocasionado por la emisión de gases que causan el [[efecto invernadero]] por los procesos industriales mundiales. Artículos publicados en [[Aporrea]] y [[Rebelión.org]] llegaron a insinuar que Estados Unidos causó esta tragedia, haciendo uso de armas secretas.<!-- <ref>[http://www.rebelion.org/noticia.php?id=11763 Venezuela: Diana versus HAARP.] '''Rebelión'''. 23 de febrero de 2005. Consultado el '''26/02/2009'''.</ref> --><ref>[http://www.aporrea.org/actualidad/a17253.html Guerras climáticas: HAARP, Vargas, Mérida, Katrina y la Revolución Bolivariana.] 10 de noviembre de 2005. Consultado el '''26/02/2009'''.</ref>

El 15 de diciembre, mientras había fuertes lluvias en toda Venezuela, especialmente en Vargas, se estaba realizando el referendum consultivo para aprobar la [[Constitución Bolivariana de 1999]]. Luego de que los reporteros le preguntaran si las lluvias motivarían la suspensión del proceso electoral, el Presidente [[Hugo Chávez]] citó las palabras del Libertador Simón Bolívar: "Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella".<ref name="Mundo">[http://www.elmundo.es/1999/12/16/internacional/16N0153.html Los venezolanos dan su apoyo al proyecto bolivariano de Chávez.] '''El Mundo''' (España). 16 de diciembre de 1999. Consultado el '''26/02/2009'''.</ref> La Constitución del 99 se aprobó con una abstención 55,63% (6.041.743 personas) en parte como consecuencias de las fuertes lluvias en todo el país.

== Véase también ==

* [[Tragedia del Mocoties (2005)]]

== Referencias ==
{{listaref}}

'''Material fotográfico'''

* Fotos concedidas por David Rodrigues, davidvrs.pt.vu

'''Mapas'''

* Mapas hecho según el informe del Ministerio de Planificación y Desarrollo acerca de la tragedia de Vargas.

'''Cronología'''

* El Nacional. Caracas, Venezuela. diciembre de 1999.
* El Universal. Caracas, Venezuela. diciembre de 1999.
* Organización Rescate: ''¿Pudo haberse evitado la tragedia de Vargas?''. Caracas, Venezuela. ([http://www.rescate.com/casi.html Enlace web]).

'''Otros'''

* ''Efectos de las lluvias caídas en Venezuela en diciembre de 1999'' (Informe final), Comisión OCHA - PNUD - CAF. Caracas 31 de enero de 2000

=== Notas ===

<small>{{fnb|1}} Consideración acuñada por varios medios de comunicación locales los días posteriores al desastre</small><br />
<small>{{fnb|2}}Alejandro Humboldt: ''Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente''. Monteávila editores. Caracas, Venezuela 1985.</small><br />
<small>{{fnb|3}}Rescate.com:''Alejandro de Humboldt ya había reseñado en su obra "Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente", una riada ocurrida en La Guaira...''. Organización Rescate Humboldt. Caracas, Venezuela. [http://www.rescate.com/avila.html Enlace web]</small><br />
<small>{{fnb|4}}Nadeska Noriega Ávila:''Plan Vargas despierta optimismo y dudas en la comunidad''. El Universal 25/10/05. Caracas, Venezuela. [http://politica.eluniversal.com/2005/10/25/ccs_art_25404D.shtml Enlace web]</small>
<small>{{fnb|10}}Nadeska Noriega Ávila:''Plan Vargas despierta optimismo y dudas en la comunidad''. El Universal 25/10/05. Caracas, Venezuela. [http://politica.eluniversal.com/2005/10/25/ccs_art_25404D.shtml Enlace web]</small>

== Enlaces externos ==
{{commonscat|1999 Vargas mudslides}}
* [http://www.pdv.com/lexico/actualidad/actualidad.htm Informe y galería de lo Ocurrido, PDVSA], PDV.com
* [http://www.pnud.org.ve/temas/emergencias.asp Página de PNUD en Venezuela], Pnud.org.ve
* [http://www.davidvrs.pt.vu/ Galería de imágenes sobre el evento], Davidvrs.pt.vu
* [http://www.ucv.ve/cenamb/notas/feb00_unavision.htm Informe de la UCV sobre la geología del desastre], Ucv.ve
* [http://www.geocities.com/juandres123/vargas/fenomeno.html Reportaje personal con imágenes y descripción del evento], Geocities.com
* [http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-723X2003000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Planes de reconstrucción de la UCV], Bvs.com
* [http://www.ub.es/geocrit/b3w-213.htm Análisis del Fenómeno Ocurrido en el Litoral Venezolano en Diciembre de 1999].
* [http://www.el-nacional.com/especiales/vargas/index.asp Portal: Vargas: 5 años después de la Tragedia], El-nacional.com
* [http://www.caballerosdelfuego.com.ve/cdfartic/Art13.htm Descripción de la Tragedia de Vargas], Caballerosdelfuego.com.ve

[[Categoría:Venezuela en 1999]]
[[Categoría:Desastres naturales en Venezuela]]
[[Categoría:1999]]

[[en:1999 Vargas mudslides]]
[[fr:Tragédie de Vargas du 15 décembre 1999]]
[[sv:Jordskreden i Vargas 1999]]

Revisión del 00:46 8 oct 2009

Deslaves en la costa del litoral, estado Vargas.

La Tragedia de Vargas, denominada también como el Desastre de Vargas o los Deslaves de Vargas, es como se le conoce al conjunto de deslaves, corrimientos de tierras e inundaciones ocurridas en las costas caribeñas de Venezuela en diciembre de 1999 y especialmente trágica en el estado Vargas, en donde recibe la denominación, pero que afecta a otras regiones del país. Éste es considerado el peor desastre natural ocurrido en Venezuela durante el siglo XX. Las cifras de fallecidos aunque sin carácter oficial se calculan en miles (van de 10.000 hasta 50.000 muertos dependiendo de la fuente), mientras que los damnificados tampoco confirmadas oficialmente se cuentan en decenas de miles.

Las zonas más afectadas por el desastre natural del 16 y 17 de diciembre son las costas de los estados Vargas, Miranda y Falcón. Miles de personas fueron desplazadas y pueblos enteros quedaron devastados, entre la infraestructura perdida por el desastre se cuentan universidades, grandes hoteles, clubes, importantes comunidades, vialidad, entre otros.

Datos del fenómeno hidrológico y geodinámico

Fuertes precipitaciones dejan en el estado Vargas más de 1.910 mm de agua en las dos primeras semanas del mes de diciembre causando una saturación de los suelos por la cantidad de agua, esto a su vez generó que el caudal de agua bajara por pendientes de más de 30 grados trayendo consigo deslizamientos de tierra y la capa vegetal de las montañas.

Antecedentes

Se han reportado varios acontecimientos similares al ocurrido en diciembre de 1999 en la misma zona, entre los cuales se destacan:

  • 1798: en este año gracias a las anécdotas poco documentadas de un testigo, el río Osorio aumenta su caudal entre el 11 y el 13 de febrero de dicho año debido a fuertes precipitaciones que se extienden por 60 h; el centro de La Guaira se ve afectado siendo destruidas algunas casas. Alexander von Humboldt visita la zona un año después y hace algunos reportes La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. .
  • 1951: un fenómeno meteorológico similar sucede en la misma zona del 15 al 17 de febrero de 1951 cuando el río Naiguatá cambia de cauce arrasando consigo numerosas casas mientras que otros ríos como el Osorio y el Caracas crecen por las precipitaciones afectando, el primero de ellos, a la ciudad de La Guaira. Estas precipitaciones se calcularon en cerca de 530 mm de agua en tan sólo 60 h. El evento quedó bastante bien documentado en los periódicos de la época, especialmente en El Universal, que hizo también referencia a los efectos desastrosos de las lluvias tanto en Caracas como en el resto del territorio nacional. Otra excelente fuente de información sobre las lluvias extraordinarias de 1999, 1951 y de otras fechas, en el Litoral centro - septentrional de Venezuela, con una buena bibliografía, puede consultarse en: Antonio Luis Cárdenas Colménter.

Cronología

El proceso que dio origen a la sobrecarga de los suelos, y por consiguiente, a los aludes que afectarían el área del estado Vargas así como gran parte del territorio nacional se desarrolló durante todo el año 1999 con especial énfasis durante las primeras 2 semanas del mes de diciembre.

5 de diciembre

Se declara la primera alerta en la zona del estado Vargas por parte del organismo de Defensa Civil regional, luego de 5 días de lluvia han caído en la zona más de milímetros de agua y al menos 200 viviendas ya habías sido destruidas.

6 de diciembre

El centro de información de la Fuerza Aérea de Venezuela advierte que sólo en el estado Vargas estaba lloviendo 3 veces más que el promedio histórico.

10 de diciembre

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales emite una alerta mientras que las precipitaciones llevan un acumulado de 250 mm de agua habiendo causado para el momento al menos un millar de damnificados en la entidad. Los primeros deslaves importantes empiezan a tener lugar, para el momento ya 1.500 t de lodo y escombros habían sido removidos de las carreteras.

13 de diciembre

Fuertes precipitaciones azotan la costa norte de Venezuela, el fenómeno se origina cuando vientos del norte intentan pasar las montañas del litoral central descargando la mayor parte de la humedad que contenían sobre las laderas montañosas de la Serranía del Ávila. Se estima que ha caído ya más de 5 veces la precipitación que lo que cae normalmente en las 2 primeras semanas del último mes del año habiendo superado el máximo histórico de 282 milímetros de agua acumulada. Son pronosticadas aún 48 horas más de precipitaciones.

14 de diciembre

Mientras los venezolanos se preparan para votar en el referéndum para la aprobación de una nueva Constitución para el país que se efectuaría al día siguiente, las precipitaciones en el litoral central continúan, los bomberos de la región consideran decretar el estado de emergencia en la zona. Las precipitaciones alcanzan los 400 mm de agua.

15 de diciembre

Mapa del estado Vargas, en rojo las zonas más afectadas.

El día 15 es recordado como "El día que la montaña avanzó hasta el mar", las fuertes precipitaciones de los últimos días dan origen a extensos deslaves y derrumbes en las laderas montañosas de la Serranía del Ávila que vienen a ocasionar crecidas violentas del caudal de los ríos, cuyo caudal es normalmente pequeño dada la escasa longitud que tienen (el río San Julián, que nace en el Pico Oriental de la Silla de Caracas, a 2640 msnm, y desemboca en el mar en Caraballeda, tiene apenas 9,82 km de longitud a pesar de ser uno de los más largos). Y por la gran pendiente de sus cuencas, comienzan a arrastrar gran cantidad de sedimentos alcanzando velocidades de hasta 60 km/h o más y arrastrando a su paso árboles, lodo y piedras de gran tamaño, todo lo cual viene a causar grandes desbordamientos y destrucción en las poblaciones que se ubican en los conos de deyección formados en la costa norte de Venezuela por dichos ríos. Como es lógico, las poblaciones se ubicaron desde la época colonial en esos conos de deyección, que son las áreas con menores pendientes en la zona. Pero precisamente por este hecho, la destrucción se incrementa al irse acumulando todos los materiales acarreados por los ríos al perder velocidad sus aguas.

El país, en medio de elecciones, desconoce con certeza la situación de los estados afectados, los medios de comunicación empiezan a reportar el evento.

16 de diciembre

Las precipitaciones aún continúan y los deslaves ya han dejado pueblos destruidos a su paso. 11 estados del país se encuentran afectados por el fenómeno climático, las zonas más afectadas corresponden al estado costero de Vargas. Las precipitaciones acumuladas alcanzan los 1.200 mm en dos semanas.

17 de diciembre

Luego de que el tiempo lo permite, y con todas las vías de acceso trancadas por derrumbes en el estado Vargas, se inicia la ayuda por aire a dicha entidad desde Caracas, los niños y las personas mayores son los primeros en ser rescatados. Los servicios meteorológicos de Venezuela, Brasil y Estados Unidos confirman que las lluvias continuarán en la zona por los próximos días, pero que las mismas disminuirán de intensidad.

18 de diciembre

19 de diciembre

20 de diciembre

El Gobierno nacional declara Estado de Emergencia en 8 de las 23 entidades del país. Los primeros reportes indican entre 5.000 a 7.000 muertos, cerca de 94.000 damnificados y más de 130.000 evacuados como consecuencia de los deslaves.

21 de diciembre

La cifra de muertos asciende a 16 mil según estimaciones del gobierno, contingentes de las fuerzas armadas y voluntarios comienzan un rescate por todos los medios posibles, Barcos de la armada atracan en las costas del estado Vargas a fin de evacuar a los sobrevivientes. Un alto funcionario del gobierno estima que los fallecidos por el desastre podrían alcanzar las 30.000 personas.

Zonas afectadas

En total 14 de las 23 entidades que conforman el país se vieron afectadas por las lluvias torrenciales. Las entidades afectadas fueron:

Resaltando de éstos los estados de Vargas,Falcón y Miranda por ser los más afectados y los que concentraron la mayor cantidad de daños.

Resultados, Cifras y Víctimas

La Tragedia de Vargas que afectó del 25% a 35% de los venezolanos dejó en el país pérdidas por más de 4.000.000.000 $ (cuatro mil millones de dólares), más de 500.000 personas sin acceso al agua potable por varios días lo que originó brotes de enfermedades, cerca de 100.000 damnificados, y entre 15.000 a 30.000 fallecidos según cifras conservadoras, otros organismos y personas como el presidente de la Cruz Roja indican que dicha lista podría haber llegado hasta los 50.000 fallecidos.

  • Caracas
    • Infraestructura: diversas urbanizaciones y sectores de Caracas quedan inundados destacando entre estos, el populoso sector de San Bernardino. La autopista que conecta a esta entidad con el estado Vargas queda seriamente dañada, dos estaciones del Metro de Caracas se inundan además de otras calles y avenidas de la ciudad afectando el tráfico en la misma. El servicio eléctrico y de agua se ve afectado.
    • Impacto social: unas 180.000 personas se ven afectadas de las cuales 15.000 quedan damnificadas (sin casa). Cerca de 40 mil muertos o desaparecidos. Unas 10.500 casas se ven afectadas también, además alrededor de las 1.500 totalmente destruidas.
  • Falcón
    • Infraestructura: diversas carreteras afectadas.
    • Impacto social:
  • Miranda
    • Infraestructura:
    • Impacto social:
  • Sucre
    • Infraestructura:
    • Impacto social:
  • Táchira
    • Infraestructura:
    • Impacto social:
  • Vargas
    • Infraestructura: al menos 3 centros poblados desaparecen del mapa, y muchos otros quedan en condiciones casi inhabitables, cerca del 10% de las casas de la región desaparecen, unos 5 hospitales y ambulatorios quedan dañados, más del 85% de la vialidad del estado queda bloqueada o destruida, el sistema de aguas blancas y negras colapsa, importantes hoteles de la zona como el Meliá Caribe y el Macuto Sheraton se ven muy afectados.
    • Impacto social:
  • Yaracuy
    • Infraestructura: luego del desbordamiento de al menos 8 ríos decenas de poblaciones rurales o caseríos se ven incomunicados y varias de las carreteras urbanas y rurales poseen daños.
    • Impacto social: más de 5.000 personas son evacuadas de diversas poblaciones, unas 20.000 personas se cuentan dentro de la población afectada por la tragedia.
  • Zulia
    • Infraestructura: las carreteras Carrasquero-El Escondido; Guarero-Guana; Laguna de Sinamaica-Puerto Cuevito quedan in operativas por inundación parcial o total.
    • Impacto social:
  • Resto del país
    • Infraestructura:
    • Impacto social: más de 50.000 personas afectadas y otros 20.000 damnificadas, cerca de 3.000 personas fallecidas. Al menos 20.000 casas afectadas y otras 3.000 totalmente destruidas.

Rescate y Reconstrucción

El rescate de los sobrevivientes se inició de manera relativamente tardía unos días después del evento, ante la sorpresiva situación. La coordinación estuvo a cargo del gobierno nacional, en la misma participaron soldados de los cuatro componentes de las fuerzas armadas del país, la organización Defensa Civil, la comunidad nacional e internacional, entre otros. Se usó como base de operaciones al Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, ubicado en la ciudad de Maiquetía en la costa de litoral central, desde la misma eran transportados los sobrevivientes hasta los distintos refugios organizados por el gobierno siendo el principal de éstos el ubicado en el Poliedro de Caracas en la ciudad capital.

En el año 2000 se realiza un reconocimiento oficial a la noble labor realizada por voluntarios, instituciones y empresas privadas en el rescate de mascotas damnificadas, destaca además el reconocimiento al heroe canino Orion, quien recibiria la medalla de honor al valor por rescatar a 37 personas durante los dias 15 y 16 de Diciembre de 1999. [1]

Ayuda Internacional

A los pocos días del desastre, numerosos países y organizaciones alrededor del mundo ofrecieron su cooperación y ayuda a los venezolanos, entre el apoyo recibido se cuentan equipos de rescate, Comida, medicinas, agua potable, sábanas, asistencia médica, hospitales de campaña, helicópteros, equipos de construcción además de dinero. Entre los países y organizaciones que ofrecieron ayuda se encuentran:

África

América

  • Bandera de Argentina - Argentina:El Presidente Fernando de la Rúa envía avión con 18 t en insumos de ayuda a los damnificados.
  • Bandera de las Antillas Neerlandesas - Antillas Neerlandesas
  • - Aruba: Solo ayuda material
  • Bandera de Barbados - Barbados
  • Bandera de Bolivia - Bolivia
  • Bandera de Brasil - Brasil: Personal de defensa civil, médicos, tiendas de campaña y material de búsqueda.
  • Bandera de Canadá - Canadá:El Jefe de Estado Jean Chrétien envía personal con experiencia en desastres naturales para ayudar con los rescates
  • Bandera de Colombia - Colombia: El Presidente Andrés Pastrana envía 500 carpas, cocinas de campaña, una misión de 13 personas especialistas en desastres, medicinas y alimentos y 2 millones de dólares.
  • Bandera de Costa Rica - Costa Rica
  • Bandera de Cuba - Cuba:El Presidente Fidel Castro envía personal médico para ayudar a los heridos del desastre.
  • Bandera de Chile - Chile:El Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle envía un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Chilena con más de 209 t en alimentos, carpas, camas y mantas.
  • Bandera de Ecuador - Ecuador:El Presidente Jamil Mahuad envía un avión militar con alimentos, medicinas, equipos de socorro y médicos.
  • Bandera de El Salvador - El Salvador:El Presidente Francisco Flores envía insumos recaudados en el país por el pueblo salvadoreño.
  • - Estados Unidos: El Embajador de Estados Unidos en Venezuela acuerda enviar 75.000 $, helicópteros UH-60 Blackhawk y aviones Hércules C-130. Por su parte, el Presidente Bill Clinton autoriza al Ministerio de Defensa a donar 20 millones de dólares en artículos de ayuda humanitaria para los damnificados, por su parte, la Agencia Internacional para el Desarrollo ayuda al país con otros 3 millones de dólares. Además, unos 120 militares estadounidenses llegaron con equipo para purificación de agua y cuatro helicópteros. El 11 de enero de 2000, el Presidente Hugo Chávez rechazó el envío de dos navíos estadounidenses que transportaban a 450 ingenieros de la Armada y los Marines, así como tractores, bulldozers y maquinaría de ingeniería. Chavéz alegó que Venezuela no necesitaba personal adicional, pero sí dinero y equipo. Un portavoz del Departamento de Estado aseguró que Estados Unidos había respondido a una carta del Ministro de Defensa venezolano, quien solicitaba específicamente ingenieros militares.[1]
  • Bandera de Guatemala - Guatemala
  • Bandera de Guyana - Guyana
  • Bandera de Honduras - Honduras
  • Bandera de Jamaica - Jamaica: Envío de recursos materiales.
  • - Martinica
  • Bandera de México - México: El Gobierno del Presidente Ernesto Zedillo envía hospitales de campaña, dotados de medicamentos y camas, además envía a un grupo de 190 especialistas de rescate.
  • Bandera de Nicaragua - Nicaragua
  • Bandera de Perú - Perú: Envío de recursos materiales.
  • Bandera de Puerto Rico - Puerto Rico:El Gobernador Pedro Rosselló González envía personal especialista en rescate
  • Bandera de República Dominicana - República Dominicana
  • - San Vicente y las Granadinas
  • Bandera de Trinidad y Tobago - Trinidad y Tobago
  • Bandera de Uruguay - Uruguay

Asia y Medio Oriente

Europa

Oceanía

Organizaciones Mundiales

Organizaciones nacionales

  • A.B.V.: recolectó cerca de 2.000 millones de Bolívares (alrededor de 1.000.000.000 $ para ese momento) para ser destinados a la reconstrucción de la zona afectada.
  • BBVA Banco Provincial: dona al Estado 180.000 metros cuadrados para la construcción de nuevas casas para los damnificados.

Organizaciones no gubernamentales

  • Fundación Telmex: dona al país cerca de 110 t en ayuda humanitaria con plantas de luz, medicinas y alimentos.

Personas

  • El Príncipe Felipe de Borbón de España otorga un préstamo de 100.000.000 $ a Venezuela.
  • Gustavo Vollmer proporciona al Estado 100 ha para la construcción de casas.
  • Reinaldo Cervini traspasa al Estado más de 4.000 ha de terreno para la construcción de nuevas viviendas.
  • El Dr. Carmelo Romano Pérez a través de sus contactos internacionales donó equipos médicos, medicinas, camillas, alimentos y otros insumos.

Reconstrucción

Para la reconstrucción de Vargas se crea una autoridad única (Auaev) que recae para ese momento sobre Carlos Genatios, además, se crean diversos organismos nuevos, entre ellos, CORPOVARGAS.

Por su parte, la reconstrucción de las demás entidades del país se llevan a cabo directamente por las Corporaciones regionales, las gobernaciones y alcaldías y la comunidad en general.

La universidades toman un papel importante en la reconstrucción al proponer diseños y urbanismos para el estado Vargas, sin embargo, ninguno fue finalmente desarrollado.

2000

Durante los primeros meses del año se centra toda la ayuda en remover los escombros de las zonas afectadas. Se inicia la restauración de las principales vías en el estado Vargas y la recuperación de la Autopista Caracas - La Guaira.

2001

2002

2003

2004

2005: se decide emprender un nuevo plan de acción para la reconstrucción del estado, el llamado Plan Vargas con un monto de inversión de unos 920 millardos de bolívares que para ese momento equivalen a unos 427.000.000 dólares, el plan se propone minimizar los riegos en las quebradas y zonas de posible desbordamiento de ríos y quebradas así como reactivar el sector turístico del estado VargasLa plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. .

Controversias

La oposición política ha criticado la gestión del gobierno de Hugo Chávez en la crisis así como el proceso de reconstrucción de la infraestructuras, pues estas nunca fueron terminadas. Algunos sectores incluyendo el propio gobierno de Chávez han asegurado que la tragedia de Vargas no fue "natural" sino el producto del cambio climático ocasionado por la emisión de gases que causan el efecto invernadero por los procesos industriales mundiales. Artículos publicados en Aporrea y Rebelión.org llegaron a insinuar que Estados Unidos causó esta tragedia, haciendo uso de armas secretas.[2]

El 15 de diciembre, mientras había fuertes lluvias en toda Venezuela, especialmente en Vargas, se estaba realizando el referendum consultivo para aprobar la Constitución Bolivariana de 1999. Luego de que los reporteros le preguntaran si las lluvias motivarían la suspensión del proceso electoral, el Presidente Hugo Chávez citó las palabras del Libertador Simón Bolívar: "Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella".[3]​ La Constitución del 99 se aprobó con una abstención 55,63% (6.041.743 personas) en parte como consecuencias de las fuertes lluvias en todo el país.

Véase también

Referencias

  1. Trade, Financial & Inland News. The Cargo Letter. 26 de enero de 2000. Consultado el 26/02/2009.
  2. Guerras climáticas: HAARP, Vargas, Mérida, Katrina y la Revolución Bolivariana. 10 de noviembre de 2005. Consultado el 26/02/2009.
  3. Los venezolanos dan su apoyo al proyecto bolivariano de Chávez. El Mundo (España). 16 de diciembre de 1999. Consultado el 26/02/2009.

Material fotográfico

  • Fotos concedidas por David Rodrigues, davidvrs.pt.vu

Mapas

  • Mapas hecho según el informe del Ministerio de Planificación y Desarrollo acerca de la tragedia de Vargas.

Cronología

  • El Nacional. Caracas, Venezuela. diciembre de 1999.
  • El Universal. Caracas, Venezuela. diciembre de 1999.
  • Organización Rescate: ¿Pudo haberse evitado la tragedia de Vargas?. Caracas, Venezuela. (Enlace web).

Otros

  • Efectos de las lluvias caídas en Venezuela en diciembre de 1999 (Informe final), Comisión OCHA - PNUD - CAF. Caracas 31 de enero de 2000

Notas

La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. Consideración acuñada por varios medios de comunicación locales los días posteriores al desastre
La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. Alejandro Humboldt: Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. Monteávila editores. Caracas, Venezuela 1985.
La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. Rescate.com:Alejandro de Humboldt ya había reseñado en su obra "Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente", una riada ocurrida en La Guaira.... Organización Rescate Humboldt. Caracas, Venezuela. Enlace web
La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. Nadeska Noriega Ávila:Plan Vargas despierta optimismo y dudas en la comunidad. El Universal 25/10/05. Caracas, Venezuela. Enlace web La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. Nadeska Noriega Ávila:Plan Vargas despierta optimismo y dudas en la comunidad. El Universal 25/10/05. Caracas, Venezuela. Enlace web

Enlaces externos