Diferencia entre revisiones de «Manuel Maples Arce»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Coloque una fotografía para el reconocimiento de Manuel Maples Arce
m Revertidos los cambios de 186.82.188.132 a la última edición de Netito777
Línea 1: Línea 1:
'''Manuel Maples Arce''' ([[Papantla]], [[Veracruz]], [[México]], [[1898]] – [[1981]]) fue un poeta, abogado, diplomático y escritor mexicano, fundador del [[Estridentismo]] en la década de los [[años 1920|años 20]]. [[Archivo:http://www.proyectoveracruz.com/wp-content/uploads/2009/08/manuel-maples-arce.jpg]]
'''Manuel Maples Arce''' ([[Papantla]], [[Veracruz]], [[México]], [[1898]] – [[1981]]) fue un poeta, abogado, diplomático y escritor mexicano, fundador del [[Estridentismo]] en la década de los [[años 1920|años 20]].


Máximo representante del movimiento vanguardista conocido como estridentismo. Realizó sus estudios de derecho en la [[Ciudad de México]] y en [[1925]] fue nombrado secretario general del gobierno de Veracruz. Ocupó varios cargos diplomáticos en Europa y Latinoamérica. Maples Arce se dio a conocer como poeta en obras como Rag. Tintas de abanico (1920), Andamios interiores (1922), con la que inicia el estridentismo, y Urbe (1924), que él calificó como “superpoema bolchevique en cinco cantos”.Su compromiso radical no se apagó después de la II Guerra Mundial y su obra entró en un realismo social más comprometido, si cabe, que en la etapa vanguardista. Lo que cambió fue su visión y esperanza, que se hicieron más sombrías. Así se ve en Memorial de la sangre (1947) y en La semilla del tiempo (1971), obra en la que recoge poemas de distintas épocas de su vida. En prosa escribió su autobiografía: A la orilla de este río (1964).Entre sus ensayos sobre literatura y arte destacan: El paisaje en la literatura mexicana (1944), El arte mexicano moderno (1945), Incitaciones y valoraciones (1957) y Ensayos japoneses (1959).
Máximo representante del movimiento vanguardista conocido como estridentismo. Realizó sus estudios de derecho en la [[Ciudad de México]] y en [[1925]] fue nombrado secretario general del gobierno de Veracruz. Ocupó varios cargos diplomáticos en Europa y Latinoamérica. Maples Arce se dio a conocer como poeta en obras como Rag. Tintas de abanico (1920), Andamios interiores (1922), con la que inicia el estridentismo, y Urbe (1924), que él calificó como “superpoema bolchevique en cinco cantos”.Su compromiso radical no se apagó después de la II Guerra Mundial y su obra entró en un realismo social más comprometido, si cabe, que en la etapa vanguardista. Lo que cambió fue su visión y esperanza, que se hicieron más sombrías. Así se ve en Memorial de la sangre (1947) y en La semilla del tiempo (1971), obra en la que recoge poemas de distintas épocas de su vida. En prosa escribió su autobiografía: A la orilla de este río (1964).Entre sus ensayos sobre literatura y arte destacan: El paisaje en la literatura mexicana (1944), El arte mexicano moderno (1945), Incitaciones y valoraciones (1957) y Ensayos japoneses (1959).

Revisión del 00:08 10 oct 2009

Manuel Maples Arce (Papantla, Veracruz, México, 18981981) fue un poeta, abogado, diplomático y escritor mexicano, fundador del Estridentismo en la década de los años 20.

Máximo representante del movimiento vanguardista conocido como estridentismo. Realizó sus estudios de derecho en la Ciudad de México y en 1925 fue nombrado secretario general del gobierno de Veracruz. Ocupó varios cargos diplomáticos en Europa y Latinoamérica. Maples Arce se dio a conocer como poeta en obras como Rag. Tintas de abanico (1920), Andamios interiores (1922), con la que inicia el estridentismo, y Urbe (1924), que él calificó como “superpoema bolchevique en cinco cantos”.Su compromiso radical no se apagó después de la II Guerra Mundial y su obra entró en un realismo social más comprometido, si cabe, que en la etapa vanguardista. Lo que cambió fue su visión y esperanza, que se hicieron más sombrías. Así se ve en Memorial de la sangre (1947) y en La semilla del tiempo (1971), obra en la que recoge poemas de distintas épocas de su vida. En prosa escribió su autobiografía: A la orilla de este río (1964).Entre sus ensayos sobre literatura y arte destacan: El paisaje en la literatura mexicana (1944), El arte mexicano moderno (1945), Incitaciones y valoraciones (1957) y Ensayos japoneses (1959).

Plantilla:Inicio tabla

Predecesor:
Francisco Javier Aguilar González
Embajador de México ante Francia
1942 - 1944
Sucesor:
Antonio Ríos Zertuche


Predecesor:
Juan Manuel Álvarez del Castillo
Embajador de México ante Canadá
1956 - 1958
Sucesor:
Rafael de la Colina

Plantilla:Fin tabla