Diferencia entre revisiones de «Piera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 92.56.56.26 a la última edición de 83.42.59.216 usando monobook-suite
Línea 20: Línea 20:
| web = http://www.viladepiera.cat/
| web = http://www.viladepiera.cat/
}}
}}
'''Piera''' es un [[municipio]] de [[Cataluña]], [[España]]. Perteneciente a la [[provincia de Barcelona]], en la [[comarca]] del [[Anoia]] y es el término municipal más extenso de la comarca. Limita al norte con [[Castellolí]] y [[El Bruc]], al sur con [[Sant Sadurní d'Anoia]], al este con [[Masquefa]], al oeste limita con [[Cabrera de Igualada]], al noreste con [[Hostalets de Pierola]], al noroeste con los términos de [[La Pobla de Claramunt]] y [[Vallbona]], al sureste con [[Sant Llorenç d'Hortons]] y finalmente al suroeste con [[Torrelavit]].
'''Piera''' es un [[municipio]] de [[Cataluña]], [[España]]. Perteneciente a la [[provincia de Barcelona]], en la [[comarca]] del [[Anoia]] y es el término municipal más extenso de la comarca. Limita al norte con [[Castellolí]] y [[Bruch]], al sur con [[San Saturnino de Noya]], al este con [[Masquefa]], al oeste limita con [[Cabrera de Igualada]], al noreste con [[Hostalets de Pierola]], al noroeste con los términos de [[La Pobla de Claramunt]] y [[Vallbona]], al sureste con [[San Lorenzo de Hortóns]] y finalmente al suroeste con [[Torrelavit]].


Tiene una superficie de 57,3 [[kilómetro cuadrado|km²]] y una altitud media de 324,7 [[metro|m]]. Piera cuenta con más de 14.000 habitantes empadronados. Esta población aumenta considerablemente en el verano a consecuencia de las segundas residencias.
Tiene una superficie de 57,3 [[kilómetro cuadrado|km²]] y una altitud media de 324,7 [[metro|m]]. Piera cuenta con más de 14.000 habitantes empadronados. Esta población aumenta considerablemente en el verano a consecuencia de las segundas residencias.

Revisión del 10:52 10 oct 2009

Piera
municipio de Cataluña

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Cataluña
• Provincia  Barcelona
• Comarca Anoia
Ubicación 41°31′20″N 1°44′58″E / 41.522222222222, 1.7494444444444
• Altitud 324 m
Superficie 57,11 km²
Núcleos de
población
21
Población 17 203 hab. (2023)
• Densidad 245,58 hab./km²
Gentilicio Pierenc , Pierenca
Código postal 08784
Alcalde (2007) Josefina Altarriba i Queraltó (PSC)
Sitio web http://www.viladepiera.cat/

Piera es un municipio de Cataluña, España. Perteneciente a la provincia de Barcelona, en la comarca del Anoia y es el término municipal más extenso de la comarca. Limita al norte con Castellolí y Bruch, al sur con San Saturnino de Noya, al este con Masquefa, al oeste limita con Cabrera de Igualada, al noreste con Hostalets de Pierola, al noroeste con los términos de La Pobla de Claramunt y Vallbona, al sureste con San Lorenzo de Hortóns y finalmente al suroeste con Torrelavit.

Tiene una superficie de 57,3 km² y una altitud media de 324,7 m. Piera cuenta con más de 14.000 habitantes empadronados. Esta población aumenta considerablemente en el verano a consecuencia de las segundas residencias.

Su situación al sureste de la comarca de Anoia la hace limítrofe con l’Alt Penedès, sus tierras del sur del término tienen las mismas características que las del Penedes. Conjuntamente con el núcleo urbano, Piera la forman, según el inventario de 1981, 74 caseríos y 18 barrios.

El municipio se comunica con otras poblaciones a través de la línea R6 de los FGC, la Hispano Igualadina y con vehículo propio se puede llegar por 5 carreteras.

Historia

Según los historiadores, posiblemente, el nombre de la población deriva del latín "apiarium", que significa abejar. En los siglos medievales y modernos combinan los recursos agropecuarios con la transformación: molinos de harina, herrería, ganadería, textil.

La característica principal de los orígenes de la población es haber estado, desde que se formó la frontera con Al-Àndalus al siglo X, un importante centro rector de un sector de la valle de Anoia.

Se integraba en los dominios de la casa vizcodal de Barcelona, para pasar en 1063 a la codal-real, de la cual formó parte, con oscilaciones, en la baja edad media. Fue el año 1431 cuando se integró a los dominios del monasterio barcelonés de Pedralbes.

Feliu de la Peña en su obra ‘Anals de Catalunya’ localiza Piera en la época del poeta Ptolomeu, alrededor del año 140, mientras que la primera noticia documental es la que es encuentra en la carta de población de Freixa el 21 de septiembre del año 955, en que se nombra por primera vez el castillo de Fontanet (de Piera).

El castillo de Fontanet fue remodelado en 1916 por su propietario de entonces Ramón de Viala y de Ayguavives, Barón de Almenar. La hermana del Barón de Almenar, Isabel de Viala y de Ayguavives, víuda de Matias Zaragoza de Viala, también fue mecenas de la ermita de Ca N'Aguilera, obra modernista de Francesc Berenguer i Mestres (díscipulo de Gaudí). El 23 de enero de 1921 la familia Zaragoza de Viala cedió la Iglésia al Obispado, siendo Obispo de Barcelona el Dr Ramón Guillamet Coma.

Economía, turismo y ocio

La población activa reparte las actividades entre la industria metalúrgica y de material eléctrico, materiales para la construcción y empresas del mismo ramo, química, carpintería, agricultura de secano, con predominio de la viña, con Denominación de Origen Penedés, y el cereal, además de los cultivos arborícolas: el olivar y el avellanar, estos en retroceso, al mismo tiempo, ha sabido desarrollar un específico ámbito de servicios. En el campo de la industria, desde 1990 se está desarrollando la industrialización del polígono industrial.

Piera conserva todavía a dos de los ceramistas locales y esta viva la tradición de hacer alimentos artesanos. Más de un centenar de entidades y asociaciones dan testimonio del dinamismo social del municipio.

El término municipal ofrece al visitante lugares de interés histórico y geográfico. Los tres lugares por excelencia de Piera son la pineda de Can Ferrer del Coll, donde seculares pinos y majestuosas encinas forman un conjunto harmonioso del Bedorc, las Flandes de 64 ha, simplemente un capricho de la naturaleza que, con la erosión, ha transformado una zona arcillosa en un lugar, comparable a los congostos de la fama mundial de El Colorado y la iglesia modernista de Ca N'Aguilera, obra de Francesc Berenguer i Mestres (díscipulo de Gaudí), que forma parte del conjunto arquitectónico de la antigua casa de la familia Zaragoza de Viala.

Ciudades Hermanadas

Estepa (España)