Diferencia entre revisiones de «Sarajevo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
hola
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.199.13.154 a la última edición de Mauryfrapi
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad
hola
| nombre = Sarajevo
| nombre_oficial = Sarajevo - Сарајево
| imagen_bandera = Flag Sarajevo.png
| imagen_escudo =Coat_of_arms_of_Sarajevo.svg
| imagen = [[Archivo:Sarajevoatnight.jpg|300px]]<br />Centro de Sarajevo por la noche
| apodo =
| lema =
| país = {{BIH}}
| tipo_adm_1 = [[Cantones de la Federación de Bosnia-Herzegovina|Cantón]]
| adm_1 = [[Cantón de Sarajevo]]
| tipo_adm_2 =
| adm_2 =
| tipo_adm_3 =
| adm_3 =
| tipo_adm_4 =
| adm_4 =
| tipo_código =
| código =
| coor = {{coor dms|43|52|0|N|18|5|0|E}}
| altitud = 500
| distancia =
| referencia =
| superficie = 142
| superficie_tierra =
| superficie_agua =
| tipo_div_1 =
| div_1 =
| población = 412.416
| censo = 2006
| densidad =
| crecimiento intercensal =
| población_met =
| fundación =
| erección =
| fecha_de_creación =
| gentilicio =
| lengua =
| concepto_lenguas =
| huso_horario =
| cp =
| prefijo =
| dirigente1 = [[Semiha Borovac]]
| dirigente1_cargo = [[Alcalde]]
| dirigente1_año =
| presupuesto =
| presupuesto_año =
| fiestas_mayores =
| hermandad =
| patrón =
| patrona =
| web = [http://www.sarajevo.ba/ http://www.sarajevo.ba/]
| mapa = [[Archivo:Bk-map.png|300px]]<br />Localización de Sarajevo en Bosnia-Herzegovina
}}
'''Sarajevo''', con una población estimada de 412.416 habitantes,<ref>Oficina Federal de Estadística, Federación de Bosnia Herzegovina. [http://www.fzs.ba/Eng/gode.htm#POPULATION Estimación de la población actual por edad y sexo, 31 de diciembre de 2006.]</ref> es la [[Capital (política)|capital]] y mayor ciudad de [[Bosnia y Herzegovina]].

El centro de la ciudad se encuentra a 511 metros sobre el [[nivel del mar]] mientras que algunos barrios alcanzan los 700 metros, lo que hace de Sarajevo una de las ciudades a más altura en [[Europa]]. Los picos montañosos que rodean Sarajevo alcanzan y sobrepasan los 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Sarajevo fue sede de los [[Juegos Olímpicos de invierno de 1984]].

En la guerra que tuvo lugar entre [[1992]] y [[1995]], algunos edificios de Sarajevo fueron destruidos. Su reconstrucción comenzó poco después del fin de la guerra, en 1996. En 2003, la mayor parte de estos edificios habían sido reconstruidos, dejando sólo algunas ruinas visibles en la zona centro. Edificios modernos y rascacielos han sido construidos en distintas partes de la ciudad, en contraste con los diferentes estilos arquitectónicos tradicionales de la vieja Sarajevo.


== Geografía y clima ==
Sarajevo se sitúa cerca del centro geométrico de [[Bosnia-Herzegovina]] y ocupa cerca de 142 kilómetros cuadrados. La ciudad está construida en el [[valle]] de Sarajevo, una pequeña [[depresión]] a 500 metros por encima del nivel del [[mar]]. Aunque buena parte de la ciudad propiamente dicha sea relativamente plana, las partes más orientales y periféricas presentan algún relieve. La ciudad antigua es conocida por sus calles tortuosas.

*Altitud: 545 metros.
*Latitud: 43º 51' 00" N
*Longitud: 018º 22' 59" E

El río [[Miljacka]] atraviesa la ciudad de este a oeste y es uno de los iconos geográficos de la ciudad.

Sarajevo está rodeada por cinco [[montaña]]s. Éstas forman parte de la cadena de los [[Alpes Dináricos]]. Las montañas son muy frecuentadas por esquiadores. Aquí están por orden alfabético:

* ''Bjelašnica'': 2067 msnm, suroeste.
* ''Igman'': 1502 msnm, suroeste.
* ''Jahorina'': 1913 msnm, sudeste.
* ''Trebević'': 1627 msnm, sudeste.
* ''Treskavica'': 2088 msnm, norte.

[[Archivo:Sebilj fountain Sarajevo.jpg|200px|right|thumb| Centro de Sarajevo]]
Sarajevo posee un [[clima continental]] típico, con [[verano]]s cálidos e [[invierno]]s fríos en los que no falta la [[nieve]]. El mes más cálido es julio (temperatura media de 19 grados [[Grado Celsius|Celsius]]) y el más frío enero (temperatura media: -1 ºC). La precipitación anual es de 905 mm, siendo el mes de octubre el más lluvioso. El mes más seco es febrero. La ciudad tiene tres estaciones meteorológicas.

== Etimología ==
'''Sarajevo''' (pronúnciese: "Sárayevo" o "Sáraievo", aunque sus habitantes pronuncien su nombre como "Sáraevo") es la [[eslavo|eslavización]] fonética de la palabra [[turco|turca]] ''saray -jedive''; significando ''saray'': palacio y ''jedive'' el cargo otomano análogo al de un [[virrey]], gobernador general o [[procónsul]]; de este modo ''Sarajevo'' etimológicamente significa: ''Palacio del gobernador general''.

== Historia ==

El valle donde se ubica la actual ciudad de Sarajevo tiene una larga historia que se remonta al período Neolítico, cuando la Cultura Butmir floreció en el lugar. Los ilirios habían creado varios asentamientos que fueron conquistados por Roma hacia el 9&nbsp;d.&nbsp;C. En época romana se construyó una colonia llamada Aquae Sulphurae ("Aguas Sulfurosas"), debido a la existencia de fuentes termales. El asentamiento romano actualmente forma parte del suburbio de Ilidža. Tras la caída del Imperio Romano, los Godos se asentaron en la zona, seguidos posteriormente por los eslavos en el siglo VII.

Durante la Alta Media el lugar fue renombrado como Vrh-Bosna, una ciudadela eslava que fue conquistada por los turcos otomanos en 1429. Bajo el liderazgo de Isa-Beg Isakovic, el primer gobernante otomano de la provincia de Bosnia, la ciudadela fue convertida en una ciudad llamada Bosna-Saraj, en 1461. Normalmente se indica este año como el de la fundación del moderno Sarajevo.

La ciudad floreció el [[siglo XVI]] y a finales del [[siglo XVII]] era la ciudad más importante de los [[Balcanes]], y segunda del [[Imperio Otomano|Imperio Turco]] tras [[Estambul]]. En [[1878]] Bosnia-Herzegovina pasaba a estar tutelada por el [[Imperio Austrohúngaro]], lo que permitió a la ciudad alcanzar los patrones de los tiempos de la era industrial. Se convertiría en un importante foco del nacionalismo eslavo, sobre todo a partir de [[1908]], cuando Austria-Hungría se anexionó oficialmente la región que pasaba a ser una provincia administrada conjuntamente por [[Hungría]] y [[Austria]].

El [[28 de junio]] de [[1914]], el archiduque [[Francisco Fernando]] y su mujer, [[Sofía Chotek]], fueron asesinados en Sarajevo por el serbo-bosnio [[Gavrilo Princip]], acontecimiento que sirvió de pretexto para el comienzo de las hostilidades en la [[Primera Guerra Mundial]] (véase ''[[Atentado de Sarajevo]]''). Tras finalizar esta y disolverse el Imperio Austrohúngaro la ciudad formaría parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, más tarde llamado [[Yugoslavia]]. En 1941 bajo la política expansionista de [[Hitler]], la ciudad fue invadida por las tropas conjuntas del Eje repartiéndose el territorio yugoslavo entre alemanes, italianos, croatas, húngaros, rumanos y búlgaros. En 1945 la ciudad fue recuperada por las tropas de la Unión Soviética. Al finalizar la II Guerra Mundial se estableció un gobierno socialista al mando del Mariscal Tito en toda la región. Después de la [[Segunda Guerra Mundial]] se convirtió en un centro industrial y turístico, albergando los [[Juegos Olímpicos de Sarajevo 1984|Juegos Olímpicos de Invierno de 1984]].

[[Archivo:Evstafiev-sarajevo-building-burns.jpg|right|thumb|Edificio del Parlamento en llamas durante el [[sitio de Sarajevo]].]]
Con la desintegración de Yugoslavia, Sarajevo se convirtió en la capital de la independiente República de Bosnia y Herzegovina donde no tardarían en comenzar las hostilidades entre las tres principales etnias. El [[6 de abril]] de [[1992]] la ciudad fue cercada por los serbobosnios, y sufrió el [[sitio de Sarajevo]]. La [[guerra]] duró hasta [[1995]], causando la destrucción en la ciudad por los continuos bombardeos a los que fue sometida. La reconstrucción comenzó inmediatamente al cesar las hostilidades y, alrededor de [[2003]], la mayor parte de la ciudad ya había sido reconstruida, siendo aún visibles algunas ruinas en el centro de la ciudad.

== Demografía ==
{| class="toccolours" align="right" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin:0 0 1em 1em; font-size: 95%;"
|-
! colspan=2 bgcolor="#EFEFEF" align="center"| Población de Sarajevo
|-
! align="center"| Año!! align="right"| Población
|-
| align="center"| [[1626]] || align="right"| 60.000 (aprox.)
|-
| align="center"| [[1660]] || align="right"| 100.000 (aprox.)
|-
| align="center"| [[1869]] || align="right"| 21.377
|-
| align="center"| [[1910]] || align="right"| 51.919
|-
| align="center"| [[1921]] || align="right"| 66.317
|-
| align="center"| [[1931]] || align="right"| 78.173
|-
| align="center"| [[1945]] || align="right"| 115.000
|-
| align="center"| [[1971]] || align="right"| 359.448
|-
| align="center"| [[1991]] || align="right"| 527.049
|-
| align="center"| [[1996]] || align="right"| 300.000 (aprox.)
|-
| align="center"| [[2002]] || align="right"| 401.118
|-
| align="center"| [[2004]] || align="right"| 413.649
|}

Los últimos censos oficiales fueron hechos en [[1991]], lo que no permite indicar el número preciso de habitantes. Las últimas estimaciones, de 2004, son de 303.797 residentes en el cantón de Sarajevo y de 413.649 para toda la ciudad. Según las estadísticas oficiales del gobierno, la densidad poblacional de Sarajevo es de 2.470 habitantes por kilómetro cuadrado.

El mayor grupo étnico de Sarajevo son los musulmanes (bosníacos) con un 77,4% de la población). El segundo mayor son los serbobosnios (un 12%). Los bosniocroatas ocupan la tercera posición, siendo cerca de un 7,5%.

== Economía ==

Sarajevo es una de las regiones económicamente más pujantes de Bosnia-Herzegovina. Su economía se basa en [[industria]]s transformadoras y también en el [[turismo]]. Siendo la capital y la principal ciudad del país, en ella se encuentran varias [[multinacional]]es y sedes de [[empresa]]s nacionales, lo que contribuye a su salud económica.

== Transporte ==

En Sarajevo existen 7 líneas de [[tranvía]], 4 de [[trolebús]] y 9 de [[autobús]]. En los últimos años de [[Yugoslavia]] se pensó en construir un [[metro]], planes que nunca se realizaron. El uso de la [[bicicleta]] como medio de transporte no es del todo usual.

== Ciudades hermanadas ==
Sarajevo participa en el hermanamiento de ciudades y está hermanada con las siguientes.<ref>Ciudades hermanas en la [http://www.sarajevo.ba/en/stream.php?kat=147 Web oficial de Sarajevo]</ref>
{|
| valign="top" |
* {{bandera|Turquía}} [[Estambul]], [[Turquía]]
* {{bandera|Turquía}} [[Bursa (ciudad)|Bursa]], [[Turquía]]
* {{bandera|Turquía}} [[Ankara]], [[Turquía]]
* {{bandera|Turquía}} [[Akhisar]], [[Turquía]]
* {{bandera|Italia}} [[Venecia]], [[Italia]]
* {{bandera|Italia}} [[Collegno]], [[Italia]]
* {{bandera|Italia}} [[Ferrara]], [[Italia]]
* {{bandera|Italia}} [[Nápoles]], [[Italia]]
* {{bandera|Italia}} [[Prato]], [[Italia]]
* {{bandera|Croacia}} [[Dubrovnik]], [[Croacia]]
* {{bandera|Croacia}} [[Zagreb]], [[Croacia]]
* {{bandera|Alemania}} [[Wolfsburgo]], [[Alemania]]
| valign="top" |
* {{bandera|Alemania}} [[Magdeburgo]], [[Alemania]]
* {{bandera|Alemania}} [[Friedrichshafen]], [[Alemania]]
* {{bandera|Austria}} [[Innsbruck]], [[Austria]]
* {{bandera|Países Bajos}} [[Ámsterdam]], [[Países Bajos|Holanda]]
* {{bandera|Francia}} [[Serre Chevalier]], [[Francia]]
* {{bandera|Eslovenia}} [[Liubliana]], [[Eslovenia]]
* {{bandera|España}} [[Barcelona]], [[España]]
* {{bandera|España}} [[Madrid]], [[España]]
* {{bandera|Hungría}} [[Budapest]], [[Hungría]]
* {{bandera|Inglaterra}} [[Coventry]], [[Reino Unido]]
* {{bandera|Suecia}} [[Estocolmo]], [[Suecia]]
* {{bandera|Albania}} [[Tirana]], [[Albania]]
| valign="top" |
* {{bandera|China}} [[Tianjin]], [[China]]
* {{bandera|Canadá}} [[Calgary]], [[Canadá]]
* {{bandera|Estados Unidos}} [[Dayton]], [[EE. UU.]]
* {{bandera|Azerbaiyán}} [[Bakú]], [[Azerbaiyán]]
* {{bandera|Kuwait}} [[Ciudad de Kuwait]], [[Kuwait]]
* {{bandera|Argelia}} [[Tremecén]], [[Argelia]]
* {{bandera|Libia}} [[Trípoli (Libia)|Trípoli]], [[Libia]]
|}

== Véase también ==
*[[Avenida de los Francotiradores]]

== Referencias ==
<div class="references-small">Federal Office of Statistics, Federation of Bosnia and Herzegovina. Estimation total number of present population by age, sex and cantons and municipality, December 31, 2006. Annually statistical information. Retrieved on March 3, 2007.<references />
</div>

== Enlaces externos ==
*[http://www.sarajevo-guide.com Sarajevo Guide]
{{commons|Sarajevo|Sarajevo}}

{{destacado|bs}}
{{destacado|cs}}
{{destacado|bs}}

[[Categoría:Sarajevo]]

[[af:Sarajevo]]
[[am:ሳራዬቮ]]
[[an:Sarajevo]]
[[ar:سراييفو]]
[[ast:Sarayevo]]
[[az:Sarayevo]]
[[bat-smg:Sarajevs]]
[[be:Горад Сараева]]
[[be-x-old:Сараева]]
[[bg:Сараево]]
[[br:Sarajevo]]
[[bs:Sarajevo]]
[[ca:Sarajevo]]
[[crh:Sarayevo]]
[[cs:Sarajevo]]
[[cu:Сараѥво]]
[[cv:Сараево]]
[[cy:Sarajevo]]
[[da:Sarajevo]]
[[de:Sarajevo]]
[[dsb:Sarajewo]]
[[el:Σαράγεβο]]
[[en:Sarajevo]]
[[eo:Sarajevo]]
[[et:Sarajevo]]
[[eu:Sarajevo]]
[[fa:سارایوو]]
[[fi:Sarajevo]]
[[fr:Sarajevo]]
[[frp:Sarajevo]]
[[ga:Sairéavó]]
[[gd:Sarajevo]]
[[gl:Saraievo - Sarajevo]]
[[gv:Sarajevo]]
[[he:סראייבו]]
[[hr:Sarajevo]]
[[hsb:Sarajewo]]
[[ht:Sarayevo]]
[[hu:Szarajevó]]
[[hy:Սարաևո]]
[[id:Sarajevo]]
[[ie:Sarajevo]]
[[io:Sarajevo]]
[[is:Sarajevó]]
[[it:Sarajevo]]
[[ja:サラエヴォ]]
[[jv:Sarajevo]]
[[ka:სარაევო]]
[[ko:사라예보]]
[[ku:Sarayevo]]
[[la:Seraium]]
[[lb:Sarajevo]]
[[lij:Sarajèvo]]
[[lmo:Sarajevo]]
[[ln:Sarajevo]]
[[lt:Sarajevas]]
[[lv:Sarajeva]]
[[mk:Сараево]]
[[mr:सारायेवो]]
[[ms:Sarajevo]]
[[nah:Sarayevo]]
[[nl:Sarajevo]]
[[nn:Sarajevo]]
[[no:Sarajevo]]
[[nov:Sarajevo]]
[[oc:Sarajevo]]
[[os:Сараево]]
[[pap:Sarajevo]]
[[pl:Sarajewo]]
[[pms:Sarajevo]]
[[pnb:ساراجیوو]]
[[pt:Sarajevo]]
[[qu:Sarajevo]]
[[ro:Sarajevo]]
[[roa-rup:Sarajevo]]
[[ru:Сараево]]
[[sh:Sarajevo]]
[[simple:Sarajevo]]
[[sk:Sarajevo]]
[[sl:Sarajevo]]
[[sm:Sarajevo]]
[[sq:Sarajeva]]
[[sr:Сарајево]]
[[sv:Sarajevo]]
[[sw:Sarayevo]]
[[tg:Сараево]]
[[th:ซาราเยโว]]
[[tl:Sarajevo]]
[[tr:Saraybosna]]
[[ug:سارايېۋو]]
[[uk:Сараєво]]
[[vec:Sarajevo]]
[[vi:Sarajevo]]
[[vo:Sarajevo]]
[[war:Sarajevo]]
[[wo:Saarayego]]
[[zh:塞拉耶佛]]
[[zh-min-nan:Sarajevo]]

Revisión del 18:18 10 oct 2009

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Sarajevo, con una población estimada de 412.416 habitantes,[1]​ es la capital y mayor ciudad de Bosnia y Herzegovina.

El centro de la ciudad se encuentra a 511 metros sobre el nivel del mar mientras que algunos barrios alcanzan los 700 metros, lo que hace de Sarajevo una de las ciudades a más altura en Europa. Los picos montañosos que rodean Sarajevo alcanzan y sobrepasan los 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Sarajevo fue sede de los Juegos Olímpicos de invierno de 1984.

En la guerra que tuvo lugar entre 1992 y 1995, algunos edificios de Sarajevo fueron destruidos. Su reconstrucción comenzó poco después del fin de la guerra, en 1996. En 2003, la mayor parte de estos edificios habían sido reconstruidos, dejando sólo algunas ruinas visibles en la zona centro. Edificios modernos y rascacielos han sido construidos en distintas partes de la ciudad, en contraste con los diferentes estilos arquitectónicos tradicionales de la vieja Sarajevo.


Geografía y clima

Sarajevo se sitúa cerca del centro geométrico de Bosnia-Herzegovina y ocupa cerca de 142 kilómetros cuadrados. La ciudad está construida en el valle de Sarajevo, una pequeña depresión a 500 metros por encima del nivel del mar. Aunque buena parte de la ciudad propiamente dicha sea relativamente plana, las partes más orientales y periféricas presentan algún relieve. La ciudad antigua es conocida por sus calles tortuosas.

  • Altitud: 545 metros.
  • Latitud: 43º 51' 00" N
  • Longitud: 018º 22' 59" E

El río Miljacka atraviesa la ciudad de este a oeste y es uno de los iconos geográficos de la ciudad.

Sarajevo está rodeada por cinco montañas. Éstas forman parte de la cadena de los Alpes Dináricos. Las montañas son muy frecuentadas por esquiadores. Aquí están por orden alfabético:

  • Bjelašnica: 2067 msnm, suroeste.
  • Igman: 1502 msnm, suroeste.
  • Jahorina: 1913 msnm, sudeste.
  • Trebević: 1627 msnm, sudeste.
  • Treskavica: 2088 msnm, norte.
Centro de Sarajevo

Sarajevo posee un clima continental típico, con veranos cálidos e inviernos fríos en los que no falta la nieve. El mes más cálido es julio (temperatura media de 19 grados Celsius) y el más frío enero (temperatura media: -1 ºC). La precipitación anual es de 905 mm, siendo el mes de octubre el más lluvioso. El mes más seco es febrero. La ciudad tiene tres estaciones meteorológicas.

Etimología

Sarajevo (pronúnciese: "Sárayevo" o "Sáraievo", aunque sus habitantes pronuncien su nombre como "Sáraevo") es la eslavización fonética de la palabra turca saray -jedive; significando saray: palacio y jedive el cargo otomano análogo al de un virrey, gobernador general o procónsul; de este modo Sarajevo etimológicamente significa: Palacio del gobernador general.

Historia

El valle donde se ubica la actual ciudad de Sarajevo tiene una larga historia que se remonta al período Neolítico, cuando la Cultura Butmir floreció en el lugar. Los ilirios habían creado varios asentamientos que fueron conquistados por Roma hacia el 9 d. C. En época romana se construyó una colonia llamada Aquae Sulphurae ("Aguas Sulfurosas"), debido a la existencia de fuentes termales. El asentamiento romano actualmente forma parte del suburbio de Ilidža. Tras la caída del Imperio Romano, los Godos se asentaron en la zona, seguidos posteriormente por los eslavos en el siglo VII.

Durante la Alta Media el lugar fue renombrado como Vrh-Bosna, una ciudadela eslava que fue conquistada por los turcos otomanos en 1429. Bajo el liderazgo de Isa-Beg Isakovic, el primer gobernante otomano de la provincia de Bosnia, la ciudadela fue convertida en una ciudad llamada Bosna-Saraj, en 1461. Normalmente se indica este año como el de la fundación del moderno Sarajevo.

La ciudad floreció el siglo XVI y a finales del siglo XVII era la ciudad más importante de los Balcanes, y segunda del Imperio Turco tras Estambul. En 1878 Bosnia-Herzegovina pasaba a estar tutelada por el Imperio Austrohúngaro, lo que permitió a la ciudad alcanzar los patrones de los tiempos de la era industrial. Se convertiría en un importante foco del nacionalismo eslavo, sobre todo a partir de 1908, cuando Austria-Hungría se anexionó oficialmente la región que pasaba a ser una provincia administrada conjuntamente por Hungría y Austria.

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando y su mujer, Sofía Chotek, fueron asesinados en Sarajevo por el serbo-bosnio Gavrilo Princip, acontecimiento que sirvió de pretexto para el comienzo de las hostilidades en la Primera Guerra Mundial (véase Atentado de Sarajevo). Tras finalizar esta y disolverse el Imperio Austrohúngaro la ciudad formaría parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, más tarde llamado Yugoslavia. En 1941 bajo la política expansionista de Hitler, la ciudad fue invadida por las tropas conjuntas del Eje repartiéndose el territorio yugoslavo entre alemanes, italianos, croatas, húngaros, rumanos y búlgaros. En 1945 la ciudad fue recuperada por las tropas de la Unión Soviética. Al finalizar la II Guerra Mundial se estableció un gobierno socialista al mando del Mariscal Tito en toda la región. Después de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en un centro industrial y turístico, albergando los Juegos Olímpicos de Invierno de 1984.

Archivo:Evstafiev-sarajevo-building-burns.jpg
Edificio del Parlamento en llamas durante el sitio de Sarajevo.

Con la desintegración de Yugoslavia, Sarajevo se convirtió en la capital de la independiente República de Bosnia y Herzegovina donde no tardarían en comenzar las hostilidades entre las tres principales etnias. El 6 de abril de 1992 la ciudad fue cercada por los serbobosnios, y sufrió el sitio de Sarajevo. La guerra duró hasta 1995, causando la destrucción en la ciudad por los continuos bombardeos a los que fue sometida. La reconstrucción comenzó inmediatamente al cesar las hostilidades y, alrededor de 2003, la mayor parte de la ciudad ya había sido reconstruida, siendo aún visibles algunas ruinas en el centro de la ciudad.

Demografía

Población de Sarajevo
Año Población
1626 60.000 (aprox.)
1660 100.000 (aprox.)
1869 21.377
1910 51.919
1921 66.317
1931 78.173
1945 115.000
1971 359.448
1991 527.049
1996 300.000 (aprox.)
2002 401.118
2004 413.649

Los últimos censos oficiales fueron hechos en 1991, lo que no permite indicar el número preciso de habitantes. Las últimas estimaciones, de 2004, son de 303.797 residentes en el cantón de Sarajevo y de 413.649 para toda la ciudad. Según las estadísticas oficiales del gobierno, la densidad poblacional de Sarajevo es de 2.470 habitantes por kilómetro cuadrado.

El mayor grupo étnico de Sarajevo son los musulmanes (bosníacos) con un 77,4% de la población). El segundo mayor son los serbobosnios (un 12%). Los bosniocroatas ocupan la tercera posición, siendo cerca de un 7,5%.

Economía

Sarajevo es una de las regiones económicamente más pujantes de Bosnia-Herzegovina. Su economía se basa en industrias transformadoras y también en el turismo. Siendo la capital y la principal ciudad del país, en ella se encuentran varias multinacionales y sedes de empresas nacionales, lo que contribuye a su salud económica.

Transporte

En Sarajevo existen 7 líneas de tranvía, 4 de trolebús y 9 de autobús. En los últimos años de Yugoslavia se pensó en construir un metro, planes que nunca se realizaron. El uso de la bicicleta como medio de transporte no es del todo usual.

Ciudades hermanadas

Sarajevo participa en el hermanamiento de ciudades y está hermanada con las siguientes.[2]

Véase también

Referencias

Federal Office of Statistics, Federation of Bosnia and Herzegovina. Estimation total number of present population by age, sex and cantons and municipality, December 31, 2006. Annually statistical information. Retrieved on March 3, 2007.
  1. Oficina Federal de Estadística, Federación de Bosnia Herzegovina. Estimación de la población actual por edad y sexo, 31 de diciembre de 2006.
  2. Ciudades hermanas en la Web oficial de Sarajevo

Enlaces externos