Diferencia entre revisiones de «Adrados (Segovia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.34.148.187 a la última edición de HerculeBot
Línea 69: Línea 69:
== Un apunte histórico ==
== Un apunte histórico ==


Adrados en el siglo XIX: Dice Pascual Madoz en ‘Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España’ que las casas que había en Adrados a mediados del siglo XIX eran «de inferior construcción y nada cómodas». Entre ellas estaba la del Ayuntamiento, donde se ubicaba la cárcel, y la escuela de instrucción primaria. Eminentemente agrícola, casi todo el término se dedicaba a la producción de trigo, cebada, centeno, patatas, legumbres y también vino, pues había bastante viñedo. En aquella época eran 110 vecinos que sumaban «473 almas».
Adrados en el siglo XIX: Dice Pascual Madoz en ‘Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España’ que las casas que había en Adrados a mediados del siglo XIX eran «de inferior construcción y nada cómodas». Entre ellas estaba la del Ayuntamiento, donde se ubicaba la cárcel, y la escuela de instrucción primaria. Eminentemente agrícola, casi todo el término se dedicaba a la producción de trigo, cebada, centeno, patatas, legumbres y también vino, pues había bastante viñedo. En aquella época eran 110 vecinos que sumaban «473 almas»

El siglo XX i el XXI Adrados ha continuado siendo un municipio eminentemente agrícola: trigo, cebada y centeno han sido los cereales que han dominado los campos de Adrados. En los 70 se introdujo con gran éxito el cultivo del girasol. La ganadería porcina y ovina ayudaron a completar la economía de los lugareños.

== Descripción ==
== Descripción ==
Adrados instala su caserío en la falda de la pequeña colina rodeado de pinares, base histórica de su economía y de su nombre, pues este se refiere al aprovechamiento de los pinares por turnos de vecinos. También de Adrados fueron famosos sus vinos, manteniéndose, hoy en día, pocos viñedos cuidados.
Adrados instala su caserío en la falda de la pequeña colina rodeado de pinares, base histórica de su economía y de su nombre, pues este se refiere al aprovechamiento de los pinares por turnos de vecinos. También de Adrados fueron famosos sus vinos, manteniéndose, hoy en día, pocos viñedos cuidados.

Revisión del 20:10 10 oct 2009

Adrados
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Segovia
• Comarca Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar
Tierra de Pinares
• Partido judicial Partido de Cuéllar[1]
Ubicación 41°22′06″N 4°06′46″O / 41.368333333333, -4.1127777777778
• Altitud 879 m
Superficie 18,19 km²
Población 122 hab. (2023)
• Densidad 9,79 hab./km²
Gentilicio Adradenses
Código postal 40354
Alcalde (2007) Rafael José Delgado de Robles Caves (PP)
Sitio web http://www.adrados.es/

Adrados es una localidad situada al norte de la provincia de Segovia, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.

Demografía

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004 2006 2008
274 236 196 183 208 178

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Rafael José Delgado De Robles Cavestany PP
2007-2011 Rafael José Delgado De Robles Cavestany PP
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Datos del municipio

Distancia a la capital: 52 kilómetros. Superficie (en Km2): 16,30. Altitud: 879 Población: 196 habitantes. Pedanías: - Comarca:Tierras de Cuéllar. Lugares de interés: Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. Ermita de San Roque. Ruinas de la ermita de San Benito. Olma centenaria con dibujos tallados.

Fiestas Patronales

San Isidro (15 de mayo), Natividad de la Virgen (primer fin de semana de Septiembre) y Nuestra Señora de la Asunción y San Roque (15 y 16 de Agosto).La fiesta Mayor,tradicionalmente, se había celebrado el 8 de septiembre.

Un apunte histórico

Adrados en el siglo XIX: Dice Pascual Madoz en ‘Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España’ que las casas que había en Adrados a mediados del siglo XIX eran «de inferior construcción y nada cómodas». Entre ellas estaba la del Ayuntamiento, donde se ubicaba la cárcel, y la escuela de instrucción primaria. Eminentemente agrícola, casi todo el término se dedicaba a la producción de trigo, cebada, centeno, patatas, legumbres y también vino, pues había bastante viñedo. En aquella época eran 110 vecinos que sumaban «473 almas»

Descripción

Adrados instala su caserío en la falda de la pequeña colina rodeado de pinares, base histórica de su economía y de su nombre, pues este se refiere al aprovechamiento de los pinares por turnos de vecinos. También de Adrados fueron famosos sus vinos, manteniéndose, hoy en día, pocos viñedos cuidados.

La iglesia parroquial de Adrados se dedica a la Natividad de Nuestra Señora. En origen fue románica, como nos lo recuerda su puerta de ingreso, conformada por dos arquivoltas de boceles y escocias, que se apean sobre dos pares de jambas, a esto se unen sus alguazas de forja románica de su vieja puerta, y la cornisa de canecillos del muro norte. El interior el templo se articula en tres naves, teniendo cúpula sobre el crucero y torre campanario a los pies. Varios retablos barrocos de sólida fábrica se pueden admirarse dentro de la iglesia, destacando dos de ellos con pinturas sobre tabla de corte manierista de Alonso de Herrera, una de las cuales formó parte de la Exposición de las Edades del Hombre. A todo ello se suma una cruz procesional y una custodia de sol, ambas excelentes obras de los talleres plateros segovianos del siglo XVI.

Ruinas de la ermita de San Benito. A unos doscientos metros del pueblo, también se pueden contemplar las ruinas de la ermita románica de san Benito, de la que tan sólo se conserva en peligroso estado, parte de su bóveda de medio cañón y de la de horno de la cabecera. Así mismo, a las afueras del pueblo se localiza la ermita de San Roque, eterno protector contra la peste.

Referencias