Diferencia entre revisiones de «Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Zarateman (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30476148 de Felipealvarez (disc.)
Línea 2: Línea 2:
| nombre = Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa / Museo Diocesano de Arte Sacro
| nombre = Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa / Museo Diocesano de Arte Sacro
| imagen = entrada del MDAS.jpg
| imagen = entrada del MDAS.jpg
| pie = Entrada del Museo Diocesano de Arte Sacro, portada sur de la Catedral Nueva de Vitoria
| pie = Entrada del Museo Diocesano de Arte Sacro, portada sur de la Catedral Nueva de Vitoria-Gasteiz
| ciudad = Vitoria-Gasteiz, Araba / Álava, Euskadi
| ciudad = Vitoria-Gasteiz, Araba / Álava, Euskadi
| administrador = Obispado de Vitoria, Diputación Foral de Álava
| administrador = Obispado de Vitoria, Diputación Foral de Álava
Línea 9: Línea 9:




El '''Museo Diocesano de Arte Sacro''' (en [[euskera]], ''Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa'') se ubica en el espacio de la [[girola]] de la [[Catedral Nueva de Vitoria|Catedral de María Inmaculada (Catedral Nueva)]] de la ciudad de [[Vitoria]] ([[Álava]], [[País Vasco]], [[España]]). Su acceso se realiza por la puerta sur del crucero de la [[catedral]], orientada a la calle Monseñor Cadena y Eleta y al Parque de la Florida.
El '''Museo Diocesano de Arte Sacro''' (en [[euskera]], ''Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa'') se ubica en el espacio de la [[girola]] de la [[Catedral Nueva de Vitoria|Catedral de María Inmaculada (Catedral Nueva)]] de la ciudad de [[Vitoria-Gasteiz]] ([[Álava]], [[País Vasco]], [[España]]). Su acceso se realiza por la puerta sur del crucero de la [[catedral]], orientada a la calle Monseñor Cadena y Eleta y al Parque de la Florida.


== Historia ==
== Historia ==
El origen de la colección está en 1923, cuando se inauguró un Museo Diocesano en el Seminario Conciliar de Vitoria, ubicado junto a la Catedral de Santa María (Catedral vieja). En 1930, edificado un nuevo Seminario Diocesano, las obras se trasladaron a uno de los pabellones de teología. Unos años más tarde, ya en 1942, se firmó un acuerdo entre el obispado y la Diputación Foral de Álava y la colección se trasladó a la llamada Casa de Álava, que luego sería el Museo de Bellas Artes de Álava. En 1978 se constituye una sección de Arte Sacro dentro de esa colección.
El origen de la colección está en 1923, cuando se inauguró un Museo Diocesano en el Seminario Conciliar de Vitoria-Gasteiz, ubicado junto a la Catedral de Santa María (Catedral vieja). En 1930, edificado un nuevo Seminario Diocesano, las obras se trasladaron a uno de los pabellones de teología. Unos años más tarde, ya en 1942, se firmó un acuerdo entre el obispado y la Diputación Foral de Álava y la colección se trasladó a la llamada Casa de Álava, que luego sería el Museo de Bellas Artes de Álava. En 1978 se constituye una sección de Arte Sacro dentro de esa colección.


Finalmente, es en 1997 cuando la Diputación Foral de Álava y la Diócesis de Vitoria, con el objeto de preservar el patrimonio histórico-artístico del Territorio Histórico de Álava y la Diócesis, acuerdan crear el Museo Diocesano y ubicarlo de manera permanente en la girola de la Catedral de María Inmaculada, espacio semicircular compuesto por dos naves concéntricas y segmentado en siete capillas, en las que se pueden apreciar notables obras escultóricas así como las magníficas vidrieras realizadas por la casa Maumejean de París y Madrid. El proyecto arquitectónico, que incluye los espacios presbiteriales que conectan el ábside con los brazos del crucero, dando un total de once salas, permite disfrutar del edificio, ya que las salas se han concebido como espacios abiertos. El Museo fue abierto al público el 30 de abril de 1999.
Finalmente, es en 1997 cuando la Diputación Foral de Álava y la Diócesis de Vitoria, con el objeto de preservar el patrimonio histórico-artístico del Territorio Histórico de Álava y la Diócesis, acuerdan crear el Museo Diocesano y ubicarlo de manera permanente en la girola de la Catedral de María Inmaculada, espacio semicircular compuesto por dos naves concéntricas y segmentado en siete capillas, en las que se pueden apreciar notables obras escultóricas así como las magníficas vidrieras realizadas por la casa Maumejean de París y Madrid. El proyecto arquitectónico, que incluye los espacios presbiteriales que conectan el ábside con los brazos del crucero, dando un total de once salas, permite disfrutar del edificio, ya que las salas se han concebido como espacios abiertos. El Museo fue abierto al público el 30 de abril de 1999.
Línea 28: Línea 28:
=== Sección Liturgia (Sala 5) ===
=== Sección Liturgia (Sala 5) ===
Esta sección se encuentra en la capilla central de la girola. La capilla de Nuestra Señora del Rosario es la más rica por la ornamentación de las bóvedas. Una reja del siglo XVI procedente de Galarreta delimita dos espacios. En el de la entrada hay imaginería del siglo XVI y tras la reja se conserva un altar neogótico existente anteriormente en la Catedral y se aportan una serie de objetos característicos del culto cristiano: el altar con sus diversos manteles y frontales, custodia, cáliz, copón, sacras, portapaz, relicario, candeleros, cantoral, ornamentos litúrgicos, un hachero... Dado el carácter didáctico de lo expuesto, la selección de las obras responde no tanto a criterios cronológicos y estilísticos cuanto a que sean representativos del culto católico.
Esta sección se encuentra en la capilla central de la girola. La capilla de Nuestra Señora del Rosario es la más rica por la ornamentación de las bóvedas. Una reja del siglo XVI procedente de Galarreta delimita dos espacios. En el de la entrada hay imaginería del siglo XVI y tras la reja se conserva un altar neogótico existente anteriormente en la Catedral y se aportan una serie de objetos característicos del culto cristiano: el altar con sus diversos manteles y frontales, custodia, cáliz, copón, sacras, portapaz, relicario, candeleros, cantoral, ornamentos litúrgicos, un hachero... Dado el carácter didáctico de lo expuesto, la selección de las obras responde no tanto a criterios cronológicos y estilísticos cuanto a que sean representativos del culto católico.
[[Archivo:Sala 6 del MDAS-2.jpg|Sala 6 del Museo Diocesano de Arte Sacro, Vitoria|thumbnail|left|frameless]]
[[Archivo:Sala 6 del MDAS-2.jpg|Sala 6 del Museo Diocesano de Arte Sacro, Vitoria-Gasteiz|thumbnail|left|frameless]]


=== Sección Tabla (Salas 6 y 7) ===
=== Sección Tabla (Salas 6 y 7) ===
En esta sección destaca la colección de trípticos flamencos, como el ''Tríptico de la Pasión'', obra del denominado Maestro de la Leyenda de Santa Godeliva de finales del siglo XV o el ''Tríptico de la Virgen con el Niño, Santa Catalina y Santa Bárbara'', del Maestro de Fráncfort, procedente de Orduña. Son también de gran interés los cinco Bustos ''Relicarios de Santas Vírgenes'', el retablo de San Nicolás de Bari de Fontecha, las tablas de San Miguel de Labraza, los relieves de Juan de Anchieta... que dan paso desde lo gótico a lo plenamente renacentista. Todas las obras son del siglo XVI.
En esta sección destaca la colección de trípticos flamencos, como el ''Tríptico de la Pasión'', obra del denominado Maestro de la Leyenda de Santa Godeliva de finales del siglo XV o el ''Tríptico de la Virgen con el Niño, Santa Catalina y Santa Bárbara'', del Maestro de Fráncfort, procedente de Orduña. Son también de gran interés los cinco Bustos ''Relicarios de Santas Vírgenes'', el retablo de San Nicolás de Bari de Fontecha, las tablas de San Miguel de Labraza, los relieves de Juan de Anchieta... que dan paso desde lo gótico a lo plenamente renacentista. Todas las obras son del siglo XVI.
[[Archivo:Sala 8 del MDAS.jpg|Sala 8 del Museo Diocesano de Arte Sacro, Vitoria|thumbnail|frameless]]
[[Archivo:Sala 8 del MDAS.jpg|Sala 8 del Museo Diocesano de Arte Sacro, Vitoria-Gasteiz|thumbnail|frameless]]


=== Sección Lienzo (Salas 8 y 9) ===
=== Sección Lienzo (Salas 8 y 9) ===
Línea 62: Línea 62:


== Referencias ==
== Referencias ==
* LÓPEZ LÓPEZ DE ULLÍBARRI, Félix; Arantza DABOUZA SALCEDO (coord.). ''Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa = Museo Diocesano de Arte Sacro''. Vitoria: Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa = Museo Diocesano de Arte Sacro [etc.], 1999. ISBN: 84-7821-394-5
* LÓPEZ LÓPEZ DE ULLÍBARRI, Félix; Arantza DABOUZA SALCEDO (coord.). ''Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa = Museo Diocesano de Arte Sacro''. Vitoria-Gasteiz: Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa = Museo Diocesano de Arte Sacro [etc.], 1999. ISBN: 84-7821-394-5
* GONZÁLEZ DE LANGARICA, Alberto: ''La Nueva Catedral de Vitoria''. Vitoria: Diputación Foral de Álava, 2007 (1ª edición 1987). ISBN 978-84-7821-661-1
* GONZÁLEZ DE LANGARICA, Alberto: ''La Nueva Catedral de Vitoria''. Vitoria-Gasteiz: Arabako Foru Aldundia = Diputación Foral de Álava, 2007 (1ª edición 1987). ISBN 978-84-7821-661-1


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 79: Línea 79:
Archivo:MDAS cristo de zurbano.jpg|'''Cristo Crucificado de Zurbano'''.Siglo XIV. Madera tallada y policromada. Depósito del Obispado de Vitoria. Procede de la parroquia de San Esteban de Zurbano
Archivo:MDAS cristo de zurbano.jpg|'''Cristo Crucificado de Zurbano'''.Siglo XIV. Madera tallada y policromada. Depósito del Obispado de Vitoria. Procede de la parroquia de San Esteban de Zurbano
Archivo:MDAS san juan bautista de lermanda.jpg|'''San Juan Bautista de Lermanda'''.Anónimo inglés. Hacia 1420-1460. Alabastro tallado y policromado. Depósito de la parroquia de San Sebastián de Lermanda
Archivo:MDAS san juan bautista de lermanda.jpg|'''San Juan Bautista de Lermanda'''.Anónimo inglés. Hacia 1420-1460. Alabastro tallado y policromado. Depósito de la parroquia de San Sebastián de Lermanda
Archivo:MDAS virgen de la esclavitud.jpg|'''Santa María de Vitoria / Virgen de la Esclavitud'''. Hacia 1278-1280. Madera tallada y policromada. Depósito de la Catedral de Santa María de Vitoria
Archivo:MDAS virgen de la esclavitud.jpg|'''Santa María de Vitoria / Virgen de la Esclavitud'''. Hacia 1278-1280. Madera tallada y policromada. Depósito de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz
Archivo:MDAS descendimiento.jpg|'''Descendimiento'''. Anónimo flamenco. Escuela de Brujas. Hacia 1525. Óleo sobre tabla. Depósito de la parroquia de San Pedro de Vitoria
Archivo:MDAS descendimiento.jpg|'''Descendimiento'''. Anónimo flamenco. Escuela de Brujas. Hacia 1525. Óleo sobre tabla. Depósito de la parroquia de San Pedro de Vitoria-Gasteiz
Archivo:MDAS tríptico de orduña.jpg|'''Tríptico de la Virgen con el Niño, Santa Catalina y Santa Bárbara'''. Maestro de Fráncfort. Hacia 1510-1520. Óleo sobre tabla. Depósito del Santuario de Nuestra Señora de la Antigua de Orduña
Archivo:MDAS tríptico de orduña.jpg|'''Tríptico de la Virgen con el Niño, Santa Catalina y Santa Bárbara'''. Maestro de Fráncfort. Hacia 1510-1520. Óleo sobre tabla. Depósito del Santuario de Nuestra Señora de la Antigua de Orduña
Archivo:MDAS tríptico de la pasión.jpg|'''Tríptico de la Pasión'''. Atribuido al Maestro de la leyenda de Santa Godeliva. Último cuarto del siglo XV. Óleo sobre tabla. Depósito del Obispado de Vitoria. Procede de la parroquia de Santa María de Villacones de Salinas de Añana/Gesaltza-Añana
Archivo:MDAS tríptico de la pasión.jpg|'''Tríptico de la Pasión'''. Atribuido al Maestro de la leyenda de Santa Godeliva. Último cuarto del siglo XV. Óleo sobre tabla. Depósito del Obispado de Vitoria. Procede de la parroquia de Santa María de Villacones de Salinas de Añana/Gesaltza-Añana
Archivo:MDAS retablo de san nicolás de bari de fontecha.jpg|'''Retablo de San Nicolás de Bari'''. Ortega de Córdoba y Diego Guillén (escultura). Taller de Diego de Torres (policromía). Hacia 1539. Madera tallada y policromada. Depósito de la parroquia de San Nicolás de Bari de Fontecha
Archivo:MDAS retablo de san nicolás de bari de fontecha.jpg|'''Retablo de San Nicolás de Bari'''. Ortega de Córdoba y Diego Guillén (escultura). Taller de Diego de Torres (policromía). Hacia 1539. Madera tallada y policromada. Depósito de la parroquia de San Nicolás de Bari de Fontecha
Archivo:MDAS inmaculada de alonso cano.jpg|'''Inmaculada Concepción'''. Alonso Cano. Hacia 1650. Óleo sobre tela. Depósito de la parroquia de la Asunción de Ntra. Sra. de Berantevilla
Archivo:MDAS inmaculada de alonso cano.jpg|'''Inmaculada Concepción'''. Alonso Cano. Hacia 1650. Óleo sobre tela. Depósito de la parroquia de la Asunción de Ntra. Sra. de Berantevilla
Archivo:MDAS lamentación de gaspar de crayer-2.jpg|'''Lamentación sobre Cristo Muerto'''. Gaspar de Crayer. Hacia 1640. Óleo sobre tela. Depósito de la Catedral de Santa María de Vitoria
Archivo:MDAS lamentación de gaspar de crayer-2.jpg|'''Lamentación sobre Cristo Muerto'''. Gaspar de Crayer. Hacia 1640. Óleo sobre tela. Depósito de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz
Archivo:MDAS san juan bautista de luca giordano.jpg|'''Predicación de San Juan Bautista'''. Luca Giordano. 1692-1702. Óleo sobre tela. Depósito de la parroquia de San Andrés de Argómaniz
Archivo:MDAS san juan bautista de luca giordano.jpg|'''Predicación de San Juan Bautista'''. Luca Giordano. 1692-1702. Óleo sobre tela. Depósito de la parroquia de San Andrés de Argómaniz
Archivo:MDAS nacimiento napolitano.jpg|'''Nacimiento'''. Anónimo napolitano. Siglo XVIII. Barro cocido, madera, cuerda, alambre y tejidos. Depósito de la Diputación Foral de Álava. Donación de Félix Alfaro Fournier
Archivo:MDAS nacimiento napolitano.jpg|'''Nacimiento'''. Anónimo napolitano. Siglo XVIII. Barro cocido, madera, cuerda, alambre y tejidos. Depósito de la Diputación Foral de Álava. Donación de Félix Alfaro Fournier
Archivo:MDAS custodia mexicana de untzilla.jpg|'''Custodia de Untzilla'''. Anónimo. Taller de México. Segunda mitad del siglo XVIII. Plata sobredorada. Depósito de la parroquia de San Pedro de Untzilla
Archivo:MDAS custodia mexicana de untzilla.jpg|'''Custodia de Untzilla'''. Anónimo. Taller de México. Segunda mitad del siglo XVIII. Plata sobredorada. Depósito de la parroquia de San Pedro de Untzilla
Archivo:MDAS custodia de samaniego.jpg|'''Custodia de Samaniego'''. Sancho de Salcedo. Principios del siglo XVI. Plata. Depósito de la parroquia de la Asunción de Ntra. Sra. de Samaniego
Archivo:MDAS custodia de samaniego.jpg|'''Custodia de Samaniego'''. Sancho de Salcedo. Principios del siglo XVI. Plata. Depósito de la parroquia de la Asunción de Ntra. Sra. de Samaniego
Archivo:MDAS custodia de san pedro.jpg|'''Custodia de San Pedro'''. Talleres Granda y Buylla. 1915. Plata, plata sobredorada, oro, piedras preciosas y esmalte. Depósito de la parroquia de San Pedro de Vitoria
Archivo:MDAS custodia de san pedro.jpg|'''Custodia de San Pedro'''. Talleres Granda y Buylla. 1915. Plata, plata sobredorada, oro, piedras preciosas y esmalte. Depósito de la parroquia de San Pedro de Vitoria-Gasteiz
</gallery>
</gallery>



Revisión del 17:51 11 oct 2009

Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa / Museo Diocesano de Arte Sacro

Entrada del Museo Diocesano de Arte Sacro, portada sur de la Catedral Nueva de Vitoria-Gasteiz
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Vitoria-Gasteiz, Araba / Álava, Euskadi
Dirección 01008
Coordenadas 42°50′43″N 2°40′38″O / 42.845393, -2.677124
Tipo y colecciones
Tipo Museo diocesano
Historia y gestión
Creación 1999
Inauguración 1999
Administrador Obispado de Vitoria, Diputación Foral de Álava


El Museo Diocesano de Arte Sacro (en euskera, Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa) se ubica en el espacio de la girola de la Catedral de María Inmaculada (Catedral Nueva) de la ciudad de Vitoria-Gasteiz (Álava, País Vasco, España). Su acceso se realiza por la puerta sur del crucero de la catedral, orientada a la calle Monseñor Cadena y Eleta y al Parque de la Florida.

Historia

El origen de la colección está en 1923, cuando se inauguró un Museo Diocesano en el Seminario Conciliar de Vitoria-Gasteiz, ubicado junto a la Catedral de Santa María (Catedral vieja). En 1930, edificado un nuevo Seminario Diocesano, las obras se trasladaron a uno de los pabellones de teología. Unos años más tarde, ya en 1942, se firmó un acuerdo entre el obispado y la Diputación Foral de Álava y la colección se trasladó a la llamada Casa de Álava, que luego sería el Museo de Bellas Artes de Álava. En 1978 se constituye una sección de Arte Sacro dentro de esa colección.

Finalmente, es en 1997 cuando la Diputación Foral de Álava y la Diócesis de Vitoria, con el objeto de preservar el patrimonio histórico-artístico del Territorio Histórico de Álava y la Diócesis, acuerdan crear el Museo Diocesano y ubicarlo de manera permanente en la girola de la Catedral de María Inmaculada, espacio semicircular compuesto por dos naves concéntricas y segmentado en siete capillas, en las que se pueden apreciar notables obras escultóricas así como las magníficas vidrieras realizadas por la casa Maumejean de París y Madrid. El proyecto arquitectónico, que incluye los espacios presbiteriales que conectan el ábside con los brazos del crucero, dando un total de once salas, permite disfrutar del edificio, ya que las salas se han concebido como espacios abiertos. El Museo fue abierto al público el 30 de abril de 1999.


Colección

Sección Piedra (Salas 1 y 2)

Esculturas prerrománicas y románicas. Se encuentran en esta sección algunas de las manifestaciones artísticas más antiguas del cristianismo en Álava así como elementos del mundo funerario (estelas, sepulturas), mobiliario litúrgico (altares) y elementos arquitectónicos con labor escultórica (capiteles, ventanales, portadas, canecillos, ménsulas). Una serie de maquetas y fotos aproxima al visitante al fenómeno del eremitismo y a algunos templos románicos característicos. Las obras expuestas ocupan un período cronológico muy amplio: desde el siglo V al XIV.

Sección Tronco (Salas 3 y 4)

Sección dedicada a la imaginería gótica. Destaca una notable colección de imágenes de madera: de la Virgen con el Niño, correspondientes a la tipología de Andra Mari; de Cristo Crucificado, así como santos de devoción popular. También se hallan presentes varias tablas pintadas. Son obras de los siglos XIII, XIV y XV.


Sección Liturgia (Sala 5)

Esta sección se encuentra en la capilla central de la girola. La capilla de Nuestra Señora del Rosario es la más rica por la ornamentación de las bóvedas. Una reja del siglo XVI procedente de Galarreta delimita dos espacios. En el de la entrada hay imaginería del siglo XVI y tras la reja se conserva un altar neogótico existente anteriormente en la Catedral y se aportan una serie de objetos característicos del culto cristiano: el altar con sus diversos manteles y frontales, custodia, cáliz, copón, sacras, portapaz, relicario, candeleros, cantoral, ornamentos litúrgicos, un hachero... Dado el carácter didáctico de lo expuesto, la selección de las obras responde no tanto a criterios cronológicos y estilísticos cuanto a que sean representativos del culto católico.

frameless

Sección Tabla (Salas 6 y 7)

En esta sección destaca la colección de trípticos flamencos, como el Tríptico de la Pasión, obra del denominado Maestro de la Leyenda de Santa Godeliva de finales del siglo XV o el Tríptico de la Virgen con el Niño, Santa Catalina y Santa Bárbara, del Maestro de Fráncfort, procedente de Orduña. Son también de gran interés los cinco Bustos Relicarios de Santas Vírgenes, el retablo de San Nicolás de Bari de Fontecha, las tablas de San Miguel de Labraza, los relieves de Juan de Anchieta... que dan paso desde lo gótico a lo plenamente renacentista. Todas las obras son del siglo XVI.

frameless

Sección Lienzo (Salas 8 y 9)

En las salas correspondientes a la sección del lienzo se encuentran obras maestras de pintura sobre lienzo. El recorrido comienza con una obra estilísticamente manierista (San Francisco de El Greco) y continúa con la pintura barroca de estilo italianizante como la de José de Ribera o Luca Giordano. Además, las escuelas españolas están representadas en los lienzos de la Inmaculada Concepción de Alonso Cano y de Juan Carreño de Miranda entre otros. Son de destacar también las dos tallas de Pedro de Mena, una de la Inmaculada Concepción y la otra de San Diego de Alcalá, y la magnífica pintura la Lamentación sobre Cristo Muerto de Gaspar de Crayer. Las obras pertenecen a los siglos XVII y XVIII. También forma parte de esta sección un nacimiento napolitano del siglo XVIII compuesto por 56 piezas, fruto de una donación de Félix Alfaro Fournier a la Diputación alavesa.

Sección Plata (Salas 10 y 11)

Contiene una amplia colección de orfebrería religiosa (cruces procesionales, custodias, copones, cálices, píxides, portaviáticos, navetas, crismeras, vinajeras, relicarios, etc) y está organizada siguiendo el criterio cronológico de la evolución estilística, desde el período Románico de transición del siglo XIII hasta las corrientes neo de principios del siglo XX. Destacan algunas piezas de orfebrería mexicana, así como las esculturas de marfil filipino.


Información adicional

El Museo Diocesano de Arte Sacro trata de acercarse al público desarrollando una serie de atenciones dirigidas tanto al visitante individual como al visitante en grupo, que se llevan a cabo por personal especializado y de forma gratuita.

- Visitas guiadas y recorridos especiales para escolares y adultos (El Arte en la Edad Media, El Arte en la Edad Moderna, Las creencias religiosas a través del arte, La escultura en el Museo, La pintura en el Museo, Nuestro patrimonio y el Museo).

- Visitas-taller para escolares y adultos (El taller de plata, El taller del retablo).

- Visitas guiadas a nuestros mayores (El Lugar, La Piedra, El Tronco, La Tabla, El Lienzo, La Plata).

- Visitas comentadas para particulares.

- Introducciones al Museo.

Por otra parte, también se atienden consultas especializadas que van encaminadas a dar respuesta a interrogantes formulados por investigadores y público en general. La mayoría se refieren a piezas de la colección del Museo pero también se incluyen consultas sobre el patrimonio religioso alavés. Requieren una respuesta detallada por lo que se realiza una pequeña investigación y se prepara documentación que se proporciona a la persona solicitante. Además se organizan exposiciones temporales en un espacio dedicado exclusivamente para ello. La constante labor investigadora en el patrimonio religioso diocesano descubre con frecuencia obras ocultas o no suficientemente destacadas de gran valor histórico y artístico. Muchas de estas obras se encuentran en culto y a veces en lugares de difícil acceso. Desde 2002 el Museo Diocesano de Arte Sacro cuenta con un espacio para mostrar de manera temporal este tipo de obras desconocidas y llamar la atención sobre ellas tanto al público especializado como al visitante en general. Estas exposiciones vienen acompañadas por una pequeña publicación (tríptico o folleto) en la que se difunden estudios inéditos sobre las obras de arte recuperadas.

El horario de visitas del Museo es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas por la mañana, y de 16:00 a 18:30 horas por la tarde. Los sábados, de 10:00 a 14:00 horas. Los domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas. Los lunes permanece cerrado. Número de teléfono: 945 150 631. E-mail: museoartesacro@euskalnet.net. La entrada es gratuita.

Referencias

  • LÓPEZ LÓPEZ DE ULLÍBARRI, Félix; Arantza DABOUZA SALCEDO (coord.). Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa = Museo Diocesano de Arte Sacro. Vitoria-Gasteiz: Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa = Museo Diocesano de Arte Sacro [etc.], 1999. ISBN: 84-7821-394-5
  • GONZÁLEZ DE LANGARICA, Alberto: La Nueva Catedral de Vitoria. Vitoria-Gasteiz: Arabako Foru Aldundia = Diputación Foral de Álava, 2007 (1ª edición 1987). ISBN 978-84-7821-661-1

Véase también

Enlaces externos

Galería de imágenes