Diferencia entre revisiones de «Estadio Benito Villamarín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.0.187.106 (disc.) a la última edición de Morancio
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de estadio de fútbol
{{Ficha de estadio de fútbol
| nombre = Estadio Manuel Ruiz de Lopera
| nombre = Estadio Manuel Ruiz de Lopera
| imagen = UEFA [[Archivo:1 stars.svg|60px]]<br />
| imagen = UEFA [[Archivo:5 stars.svg|60px]]<br />
| pie =
| pie =
| localización = [[Sevilla]], [[Andalucía]],{{Bandera2|España}}
| localización = [[Sevilla]], [[Andalucía]],{{Bandera2|España}}

Revisión del 20:18 11 oct 2009

Estadio Manuel Ruiz de Lopera
UEFA
Localización
País Bandera de España España
Localidad Sevilla, Andalucía,Bandera de España España
Coordenadas 37°21′23″N 5°58′54″O / 37.356403, -5.981611
Detalles generales
Superficie Césped
Dimensiones 105 x 68 m
Capacidad 51.309[1]​ espectadores
Construcción
Apertura 1929 (Estadio Benito Villamarín) Remodelado para el mundial 1982
1 de enero de 2000 (Estadio Manuel Ruiz de Lopera)
Equipo diseñador
Arquitecto Antonio González Cordón
Manuel López Ruiz
Equipo local
Real Betis Balompié
Acontecimientos
Sitio web oficial

El Estadio Manuel Ruiz de Lopera se ubica en Sevilla, España, y es el estadio del Real Betis Balompié y junto con el Estadio Olímpico de la Cartuja es en la actualidad uno de los dos únicos estadios sevillanos en alcanzar y superar los 50.000 espectadores, siendo, junto con el Estadio Ramón Sánchez Pizjuán (perteneciente al Sevilla F.C.), donde se celebran partidos de futbol de alto nivel, aunque el Real Betis descendió en la temporada 2008-09 a la Segunda División.

Se alza en el mismo lugar donde anteriormente estaba el Estadio Benito Villamarín y lleva su nombre en honor al máximo accionista del club Manuel Ruiz de Lopera. Nombre que fue escogido por una abrumadora mayoría de socios del Real Betis en referéndum, entre otros propuestos.


Historia

El Sevilla Balompié, precursor del Real Betis Balompié jugaba inicialmente en el Prado de San Sebastián. En 1920, comienza a jugar en el campo del Real Patronato Obrero. A partir del 17 de marzo de 1929 comienza a jugar en el Estadio de Heliópolis. Éste es sucesivamente remodelado hasta convertirse en el estadio actual. Las más importantes modificaciones fueron: La construcción de los goles Norte y Sur en el año 1958. Posteriormente, se volvió a construir los goles Norte y Sur entre los años 1971 y 1973. Construcción de la Tribuna de Voladizo 1975. y construcción de la Tribuna de Fondo en 1979. La construcción de la Tribuna de Preferencia en 1981 y la construcción del 1er Anfiteatro de la grada de preferencia en 1982. Queda el estadio, con una capacidad de 45.000 espectadores, 27.000 de ellos sentados. En él se juegan partidos del Mundial de España 82 y el famoso 12-1 de España a Malta que clasificó a la selección española para la fase final de la Eurocopa 1984.

Partidos del Mundial 82

18 de junio de 1982 Brasil
4:1 (1:1)
Escocia
Zico 33'
Oscar 48'
Eder 63'
Falcâo 87'
Narey 18' Asistencia: 47.379 espectadores
Árbitro: Luis Paulino Siles (Costa Rica)


23 de junio de 1982 Brasil
4:0 (2:0)
Nueva Zelanda
Zico 28' 31'
Falcâo 64'
Serginho 70'
Asistencia: 43.000 espectadores
Árbitro: Damar Matovinovic (Yugoslavia)

Remodelación del estadio

Tras la normativa de la UEFA de obligar a todos los estadios del Continente (que disputasen competiciones europeas) a tener todas las localidades sentadas, el Consejo de Administración del Real Betis Balompié decide la voladura del viejo Estadio Benito Villamarín y la construcción de un nuevo estadio. Tras un referéndum de los socios, el nuevo estadio pasa a denominarse en honor a su presidente, Manuel Ruiz de Lopera.

El antiguo Benito Villamarín, tenía capacidad para 27.500 espectadores, de los cuales 26.500 eran de pie. Tras la finalización de las dos primeras fases, se esperaba tener para el inicio de la temporada 1998-99 un aforo de 32.700 localidades, de las que sólo 6.250 serían sin asiento.

Estas localidades sin asiento correspondían a la Grada de Gol Sur, que gracias a una moratoria dada a última hora, permitió mantener esas localidades de pie sin tener que realizar reforma alguna, las cuales serían absurdas ya que esta tribuna estaba previsto derribarla cuando acabara la temporada 1998-99, para seguir así con las obras. Una vez terminada la temporada 1998-1999 estaba previsto derribar el Gol Sur, para poderlo tener terminado en el inicio de la temporada 1999-2000.

Concluida la temporada 1999-2000 se tiraría la Tribuna de Preferencia.

Más tarde se empezaría a construir la Nueva Grada de Preferencia, para tenerla terminada para el inicio de la temporada 2000-2001. En ese mismo verano del año 2000 se tenía previsto completar la obra con la colocación de la Cubierta que cubrirá el Estadio en su totalidad salvo el terreno de juego, para lo que se emplearán unas grúas gigantescas que ayudarán a tensarla utilizando al propio Estadio como anclaje.

Dicha Cubierta es un alarde de ingeniería y ha sido diseñada empleando las técnicas más modernas que se conocen, que luego explicaremos. Lástima que todas esas previsiones no se hayan cumplido y a día de hoy estemos todavía con el Estadio a la mitad. Siguiendo con las obras de construcción, a finales del mes de junio del 98 ya se podía ver bastante movimiento y numerosas personas trabajando en varios turnos para asegurar que los plazos se pudieran cumplir correctamente.

En el 2º partido de Liga, disputado el 12 de septiembre de 1998 ante el Real Zaragoza, fueron inauguradas en parte las nuevas gradas de Fondo y Gol Norte. Concretamente, las Gradas Bajas de Gol Norte y Fondo así como el Primer Anfiteatro del Gol Norte. El Betis dispuso ya para ese partido de 40.000 localidades, pese a lo cual no se pusieron entradas a la venta para garantizar que todos los socios pudieran acceder al encuentro. Vista de las obras del estadio el 4-Sep-98

Posteriormente, el 27 de septiembre de 1998, y en la 4ª jornada de Liga ante el Extremadura, se inauguraba el 1er Anfiteatro de Fondo, por lo que el aforo quedó fijado en 45.000 localidades, a la espera de la conclusión del 2º Anfiteatro de Gol Norte y Fondo, con lo que se conseguirán las 52.700 localidades previstas para la temporada 98-99.

El 17 de febrero de 1999, el Betis hizo público el acuerdo al que se llegó con la empresa constructora Dragados y Construcciones, para retomar las obras dejadas por Agromán. Se encargará de acometer la finalización de los dos anillos ya construidos de Gol Norte y Fondo, que no están finalizados.

Estos trabajos incluyen todos los acabados, entre ellos los accesos al campo y urbanización de las zonas limítrofes, sillería, palcos vip, galerías comerciales, aparcamientos, etc. También se levantarán los pórticos del tercer anillo, tanto de Gol Norte como de Fondo, para ser terminados la temporada siguiente. Inauguración del estadio

El 1 de enero del 2000 se inauguró oficialmente la primera mitad del Nuevo Estadio. Concretamente los 3 anillos completos de Gol Norte y Fondo. Para ello se organizaró un acto especial, en el que se dio oficialidad al nuevo nombre del Estadio, "Manuel Ruiz de Lopera", que fue elegido en votación al inicio de la temporada 98-99 por los abonados béticos.

Tras una primera parte de charlas y comentarios, se pasó a bendecirlo por parte de ángel Martín Sarmiento, Capellán del Betis, y luego a un gran espectáculo de fuegos artificiales. Al acto acudieron una multitud de políticos representativos de la ciudad.

Situación

El Estadio se halla en una parcela muy estrecha, con diferente nivel de cota entre la zona de fondo (avda. de la Palmera) y la de Preferencia (calle Ifni). Por ello se decide mantener el nivel previo del terreno de juego según la situación de más baja cota.

La principal característica del estadio es su función única de fútbol, y la escasa dimensión de la parcela, así como la capacidad última que será de 64.000 espectadores, provoca que estos estén muy encima del terreno de juego, favoreciendo el calor ambiental y el derroche de emociones.

En su totalidad el estadio está catalogado como el cuarto mayor campo de España y de los más modernos de Europa. La atmósfera, las estructuras, la amplitud y la comodidad son sus grandes factores para la emoción y visionado del fútbol.

Niveles del estadio

El Estadio Ruiz de Lopera tiene un total de 4 niveles, uno de aparcamiento, y 3 graderíos superpuestos, el último de inclinación más que notable.

  • Nivel N-1: Aparcamientos

Se proyecta un aparcamiento General Público, un aparcamiento de Club con entradas y salidas independientes y con la disponibilidad de acceder los autobuses de los equipos de Fútbol hasta la Zona de Vestuarios.

Se completa con Zonas de Comunicación, Radio y TV para ruedas de prensa. Bajo la Presidencia, las Áreas de Administración, museo, salón de actos con capacidad para 300 personas, tienda, cafetería, peñas, biblioteca y capilla.

  • Nivel N: Accesos y Grada Baja

Se generalizan las entradas al Estadio transformándose la Galería de Distribución General en una vía peatonal abierta donde a un lado se disponen las tiendas y al otro los accesos de escaleras a cada nivel del graderío. Esta idea consigue ampliar los escasos anchos de acerados exteriores disponibles convirtiéndolos en itinerarios de circulaciones adecuados al flujo peatonal del Estadio.

El acceso a Graderío Nivel 0 se establece a través de una galería de distribución desde la cota alta de este graderío, obteniendo una visión completa del Terreno de Juego en las circulaciones que se producen.

  • Nivel N+1: 1er Anfiteatro o Grada Media

Bocas de salida al Graderío en un nivel intermedio, uniformes en su disposición (a excepción de la Tribuna de Preferencia). En este nivel se sitúa el Palco Presidencial y los palcos VIPS 1. Cada palco dispone de minibar y aseos individuales.

Al final de este graderío se proyectan (rodeando el perímetro del graderío) los palcos VIPS 2, transformándose en la zona de Presidencia en set de Radio y TV para las retransmisiones deportivas.

Anexas al Palco Presidencial se crean bajo su graderío las dependencias nobles de Estadio proponiendo tener una visión del Terreno de Juego desde las zonas de estar y restaurante.

  • Nivel N+1: 2º Anfiteatro o Grada Alta

Dispuestas también en un nivel intermedio las correspondientes bocas de salida. Se dispondrán asientos perfectamente acotados con materiales antivandálicos para los aficionados visitantes más apasionados.

Autores del proyecto

  • Arquitecto: Antonio González Cordón
  • Arquitectos Colaboradores: Fermín Gómez y Tomás Garrido
  • Arquitecto Técnico: Manuel López Ruiz
  • Dirección Facultativa: Fernando Medina Encima

Referencias

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página