Diferencia entre revisiones de «Tratados de Córdoba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.128.30.67 a la última edición de Henry Knight usando monobook-suite
Línea 25: Línea 25:
[[nl:Verdrag van Córdoba]]
[[nl:Verdrag van Córdoba]]
[[pt:Tratado de Córdoba]]
[[pt:Tratado de Córdoba]]
para mas información lic. Adriana morales, por que lo vivió y me consta.

Revisión del 21:17 11 oct 2009

El Tratado de Córdoba, es un documento en los que se reconoce la independencia de la Nueva España, parte de lo que ahora es México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Juan de O'Donojú (primer y último jefe político superior de Nueva España) y Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante).

En dicho Tratado se reconoce a la Nueva España como un Imperio independiente, el cual se reconocía como "Monárquico, constitucional y moderado". En primer término la corona se le ofrecía a Fernando VII, rey de España y no presentándose en México en el término que las cortes señalaran para prestar juramento, serán llamados en su caso sus hermanos Carlos María Isidro de Borbón, Francisco de Paula de Borbón, o su primo el Archiduque Carlos de Austria-Teschen hijo de María Luisa de Borbón y nieto de Carlos III de España u otro individuo de casa reinante que determinara el congreso; en caso de que ninguno de éstos aceptase la corona del Imperio (como sucedió por conflictos internos del Imperio Español), las cortes imperiales designarían al nuevo Rey, sin especificar si debía pertenecer a alguna casa reinante europea o si podía nombrarse a cualquier mexicano.

El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante (o de las Tres Garantías) entra victorioso a la Ciudad de México y el 28 de septiembre se firma el Acta de Independencia de México que da la independencia total de la Nueva España (Imperio Méxicano) del Imperio Español.

Este documento es el primero en el que una autoridad española y una mexicana firman aceptando la libertad del que entonces iba a llamarse Imperio Mexicano; por lo tanto y aunque no es reconocido como tal, gracias a este tratado se cumplieron los ideales de la gesta que inició en Dolores Hidalgo el 16 de Septiembre de 1810.

“En Dolores se inicia la Independencia y en Córdoba se consuma, una abre y la otra cierra, una alienta y la otra ejecuta, una enciende la antorcha y la otra funde las cadenas de opresión, una principia con ideales y la otra los hace realidad, una empieza con una campana y la otra termina con una bala y una firma; una lucha y la otra consuma, son pues el alfa y la omega de nuestra Independencia” José Basilio de Unanue y Lucas Rios Domínguez.

Véase también

Enlaces externos