Diferencia entre revisiones de «Laguardia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 90.30.50.152 a la última edición de Xabito usando monobook-suite
Retorcido (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30278486 de 85.251.36.138 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de España |
{{Ficha de localidad de España |
nombre = Laguardia |
nombre = Laguardia/Biasteri |
nombre_oficial = Laguardia/Biasteri |
nombre_oficial = Laguardia|
bandera = Flag of None.svg |
bandera = Flag of None.svg |
escudo = Escudo de Laguardia.svg |
escudo = Escudo de Laguardia.svg |
Línea 21: Línea 21:
web = http://www.laguardia-alava.com |
web = http://www.laguardia-alava.com |
}}
}}
'''La Muy Noble, Leal y Coronada Villa de Laguardia''' (en [[euskera]] ''Guardia ó Biasteri'' y oficialmente '''Laguardia/Biasteri''') es un municipio situado en el sur de la [[provincia de Álava]], a 64 km de la capital [[Vitoria]], que pertenece a la comunidad autónoma del [[País Vasco]]. Está enclavado en la comarca de [[La Rioja Alavesa]].
'''La Muy Noble, Leal y Coronada Villa de Laguardia''' (en [[euskera]] ''Guardia ó Biasteri'') es un municipio situado en el sur de la [[provincia de Álava]], a 64 km de la capital [[Vitoria]], que pertenece a la comunidad autónoma del [[País Vasco]]. Está enclavado en la comarca de [[La Rioja Alavesa]].


Se halla en un altozano y está rodeada por una muralla que mandó levantar el rey [[Sancho VII de Navarra|Sancho el Fuerte de Navarra]]. Todavía se conservan cinco puertas de acceso a la ciudad. Sus nombre son: Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan, y Santa Engracia. Sus calles y rincones conservan un gran sabor [[Edad Media|medieval]]. Su economía está basada en la industria del vino, con elaboración propia y numerosas bodegas.
Se halla en un altozano y está rodeada por una muralla que mandó levantar el rey [[Sancho VII de Navarra|Sancho el Fuerte de Navarra]]. Todavía se conservan cinco puertas de acceso a la ciudad. Sus nombre son: Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan, y Santa Engracia. Sus calles y rincones conservan un gran sabor [[Edad Media|medieval]]. Su economía está basada en la industria del vino, con elaboración propia y numerosas bodegas.

Revisión del 18:53 12 oct 2009

Laguardia/Biasteri
Laguardia
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  País Vasco
• Provincia  Álava
• Comarca Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa
Ubicación 42°33′00″N 2°34′59″O / 42.55, -2.5830555555556
• Altitud 635 m
Superficie 81,08 km²
Fundación 1164
Población 1472 hab. (2023)
• Densidad 18,57 hab./km²
Gentilicio Rabudos
Código postal 01300 / 01308 / 01309 / 01321
Alcalde María Jesús Amelibia Argote (PNV)
Sitio web http://www.laguardia-alava.com

La Muy Noble, Leal y Coronada Villa de Laguardia (en euskera Guardia ó Biasteri) es un municipio situado en el sur de la provincia de Álava, a 64 km de la capital Vitoria, que pertenece a la comunidad autónoma del País Vasco. Está enclavado en la comarca de La Rioja Alavesa.

Se halla en un altozano y está rodeada por una muralla que mandó levantar el rey Sancho el Fuerte de Navarra. Todavía se conservan cinco puertas de acceso a la ciudad. Sus nombre son: Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan, y Santa Engracia. Sus calles y rincones conservan un gran sabor medieval. Su economía está basada en la industria del vino, con elaboración propia y numerosas bodegas.

Historia

El origen de Laguardia está en un castillo fundado en el siglo X por el rey navarro Sancho Abarca. Este castillo recibió el nombre de La Guarda de Navarra, nombre que hacía hincapié en su función defensiva. En el siglo X, probablemente hacia el año 908, el rey navarro Sancho Abarca, levanta un castillo al norte del cerro que domina toda la comarca de lo que hoy es la Rioja Alavesa; su finalidad era la guarda y defensa de Navarra, acosada a veces por moros y castellanos.

Nace así Laguardia con una fuerte función militar, respondiendo al talante guerrero de su fundador y a su peculiar misión defensiva que los reyes le asignaron y que ha determinado su carácter e historia.

El castillo de Laguardia sobre el que han escrito muchos autores, fue por su situación fronteriza uno de los principales del Reino de Navarra en los siglos XIII al XV; se mantuvo en pie hasta 1875, en que fue derrumbado por los carlistas para llevar a cabo pretendidas mejoras urbanas.

Este castillo que debió ser uno de los más bellos de la zona, fue en muchas ocasiones residencia de los Reyes de Navarra. Al parecer, dentro de sus muros vio la luz Doña Blanca de Navarra, y en su castillo contrajo matrimonio en 1150 con Don Sancho 'El Deseado' de Castilla.

En el año 1164, Sancho VI de Navarra, hermano de Doña Blanca, otorga el Fuero de Población a Laguardia, y la eleva al rango de villa, haciendo a sus habitantes hombres francos y libres concediéndoles diversos privilegios:

- Libertad de mercado

- Exención de impuestos

- Prohibición de 'Juicios de Dios'

Estos privilegios eran universales para todos sus habitantes, y se extendían a las aldeas que estaban bajo su jurisdicción.

La concesión de este fuero supuso un gran aumento de la población, ya que atraídos por los privilegios concedidos a los moradores de la villa, comerciantes, artesanos... se concentran en el cerro al amparo del castillo militar, construyen viviendas y amplían la villa, los campos se ponen en cultivo, nacen nuevas aldeas a su alrededor y las antiguas se repueblan.

A lo largo de toda la Edad Media, a consecuencia de las luchas entre Navarros y Castellanos, Laguardia cambia repetidamente de dueño. En 1461 pasa definitivamente al poder de Castilla, y veinticinco años más tarde, Laguardia y sus aldeas se incorporan a la provincia de Alava y sus hermandades.

Unificada España en el siglo XVI bajo el poder absoluto de los Reyes Católicos, Laguardia pierde su importancia como plaza militar y deja de ser escenario de confrontaciones guerreras. Se vive una época de paz, que supone un engrandecimiento y riqueza de la villa, gracias al comercio del vino y a familias importantes que se asientan en el solar. Bonanza que se aprecia sobre todo en las nuevas construcciones de tipo palaciego.

Las 'cuevas' o bodegas familiares, caracteristicas de Laguardia son construidas a lo largo de este siglo.

Laguardia podría ser recorrida casi en su totalidad por los pasillos subterraneos que conforman estas bodegas. Cada casa posee en su subsuelo la bodega correspondiente, cuyas medidas no se relacionan proporcionalmente con las de la casa a la que pertenecen; así existen casas enormes con bodegas pequeñas y viceversa. Su función principal ha sido la de guardar y conservar el vino en las condiciones que este precisa, aunque en determinados momentos de la historia hayan podido ser utilizadas como refugios, o 'cuarteles' donde se conspiraba y se trazaban planos de guerra.

A finales del siglo XVI, y durante parte del siglo XVII, toda esta zona se vió asolada por una epidemia de peste, las primeras noticias que se tienen acerca de ésta datan de 1564, pero posteriormente tuvieron lugar rebrotes severos de esta enfermedad, que diezmaron la población llegando a desaparecer incluso algunas de las aldeas colindantes.

En el siglo XVIII, la sociedad experimenta profundas transformaciones, merece la pena destacar la figura de Félix María de Samaniego, nacido en Laguardia en 1745.Sobrino del Conde de Peñaflorida, formaba parte de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País; hijo de su época y claro exponente de las ideas de la Ilustración, alcanzó popularidad gracias a sus obras literarias. Las más famosas son sus Fábulas.

En el siglo XIX Laguardia vuelve de nuevo a retomar su caracter de fortaleza, su situación estratégica una vez más hace que la villa se convierta en lugar de enfrentamientos militares. Durante la guerra de la Independencia contra los franceses estos la ocupan y saquean. En el año 1809, el Marqués de Barriolucio se apodera de ella y ordena destruir gran parte de sus murallas, para evitar de esta manera que en caso de que volviese a caer en manos de los franceses, pudieran estos hacerse fuertes en su interior. En la primera guerra carlista, se rebajan sus muros y torreones para construir delante de sus puertas unas defensas que la protegieran de los ataques carlistas. La mayor destrucción de la fortaleza tiene lugar en la última guerra carlista, fueron destruidas algunas vivendas de la calle Rua Mayor de Peralta, y de la calle Páganos, y gran parte de la muralla. En 1874, los carlistas deciden destruir la fortaleza de Laguardia y convertirlo en un pueblo abierto, sin defensas; a pesar de la oposición de todo el pueblo la demolición se lleva cabo. De aquella fortaleza inexpugnable de los reyes navarros,hoy sólo quedan las dos torres convertidas en torres-campanario, varias torres menores y algunos restos de la antigua muralla.

Las guerras carlistas dejaron un pueblo desmantelado; el castillo ya no existe, las murallas han sido rebajadas considerablemente... pero los avatares de la historia no han conseguido que la villa pierda ese aire regio y señorial que le caracteriza.

Comienza el siglo XX y Laguardia va recuperándose lentamente.

Año 1920. Inauguración del Hospital de San Raimundo. Centro de salud concebido para albergar a los enfermos de la zona en unos momentos en que viajar hasta las ciudades más próximas era difícil. Al mejorar las comunicaciones su función fue variando; pasó a hospedar a enfermos de bronquios del País Vasco, y posteriormente a niños alaveses. Hoy día se ha destinado a alojar a los estudiantes de enseñanzas secundaria y profesional, de Laguardia y de sus inmediaciones.

En 1927 se inauguran las escuelas, ubicadas en el lugar que antes ocupaba el castillo, y a las que siguen acudiendo los niños de Laguardia y de los pueblos de los alrededores.

En 1932 se construye el chalet de Victor Tapia, edificado en el paseo de 'El Collado'. A este chalet se le conoce hoy en día como el castillo

La Guerra Civil, acto bélico que asoló España durante los años 1936 a 1939, también se reflejó en Laguardia. Tras unos duros años de postguerra, es a partir de los años 70 cuando realmente experimenta su crecimiento y expansión: Se construyen numerosas bodegas en sus alrededores, instalaciones deportivas, se arreglan sus paseos, se inaugura la casa del vino... se va convirtiendo poco a poco en lo que es hoy.

Laguardia es un pueblo lleno de encanto, que junto a la riqueza paisajística de sus tierras, cubiertas de viñedos, guarda grabada en sus piedras la memoria de unas gentes que desde tiempos remotos vivieron, lucharon y murieron contribuyendo a forjar nuestra historia.

Topónimo

Durante la Edad Media recibió nombres como Leguarda, Gardia, Guardia, Guoardia, Lagarde, Lagardia y Laguoardia hasta que quedó fijado en el actual Laguardia.

Existe cierta controversia sobre el nombre euskérico de la localidad. A finales del siglo XIX se extendió la creencia de que antes de la concesión de la carta de villazgo en 1164, la población de Laguardia se había llamado Biasteri. Muchos vieron en Biasteri un topónimo de origen euskérico y se hicieron populares etimologías como bi haitz herri (pueblo de las dos peñas). Ello llevó a utilizar Biasteri hasta fechas recientes como nombre en euskera de la localidad. Sin embargo en los últimos años del siglo XX filólogos e historiadores llegaron a la conclusión consensuada de que Biasteri había sido el nombre antiguo de la vecina localidad de Viñaspre, no de Laguardia y que por tanto no cabía realizar dicha asociación. En la actualidad la Real Academia de la Lengua Vasca considera que el nombre correcto en euskera de la localidad es Guardia.

Barrios

Laguardia posee 3 barrios separados del casco urbano:

  • El Campillar: a 7,5 km del casco urbano cerca del río Ebro. Tiene 28 habitantes.
  • Laserna: a 11 km. Está separado del resto del término municipal por un meandro del río Ebro. Tiene 43 habitantes.
  • Páganos: a 3,5 km. Tiene 87 habitantes.

Solo Páganos, que llegó a ser un municipio independiente en el pasado, está reconocido como concejo y posee por tanto entidad jurídica.

Demografía

Gráfico de población 1900-2000

Plantilla:Demografía/Laguardia (Álava). 1900-2000


Gráfico de población 1988-2008

Plantilla:Demografía/Laguardia (Álava)


Economía

La economía de Laguardia gira en torno al mundo de la viticultura (cultivo de la vid, industria vitivinícola y enoturismo). Laguardia es la capital de una de las comarcas vitivinícolas más conocidas de España: la Rioja Alavesa. En Laguardia, así como en las localidades de su entorno se produce vino de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

Monumentos y lugares de interés

Muralla Medieval
Torre Abacial en Santa María de los Reyes
  • Muralla: las altas murallas que rodean la localidad tienen paredes de unos 2 metros, recubiertas de piedra de sillería y coronadas por un adarve almenado. Cuenta con cinco puertas de acceso a la villa.
  • Santa María de los Reyes, que fue probablemente un monasterio templario, por ejemplo, al lado hay una torre que se llama Torre de Santa María ó Torre Abacial (donde se cree que vivía el abad). Tiene una admirable fachada gótica con un pórtico que se conserva casi intacto, que terminó de labrarse en el siglo XIV en el siglo y policromado en el XVII. Es uno de los pocos pórticos policromados que se conservan en España (en Toro (Zamora) existe otro). Las tallas de las arquivoltas representan a los Apóstoles; en el mainel está representada la Virgen de los Reyes ya que ese pórtico narra la vida de la Santa Virgen. El tímpano está dividido en tres partes, con relieves historiados.
  • San Juan, que fue iniciada en estilo románico y concluida en el gótico. Tiene una capilla adosada, del siglo XVIII, consagrada a la Virgen del Pilar. La portada sur es de finales del s. XII, de estilo románico francés. Su torre-campanario perteneció a un castillo y más tarde se le añadió la espadaña.
  • Ermita de Santa María de Berberana, románica. Es la única iglesia en toda la Rioja Alavesa que tiene un ábside cuadrado.
  • Plaza Mayor: porticada, centro de la villa. En ella se encuentran el ayuntamiento antiguo y el nuevo. Este último muestra en su fachada el escudo de la villa y un reloj carillón con unos autómatas que a las 12, 14, 17 y 20 horas danzan al ritmo de un pasacalles típico de las fiestas de la localidad.
  • Ayuntamiento viejo renacentista: tiene un escudo imperial de Carlos V.
  • Convento de los Capuchinos.
  • Casa de la Primicia.Es el edificio civil más antiguo que se mantiene en pie de la villa. En el la Iglesia cobraba el antiguo impuesto de diezmos y primicias.
  • Restos prehistóricos de algunos dólmenes y un poblado celtíbero en la localidad de La Hoya. Estanque celtíbero.
  • Casa natal del fabulista Félix María Samaniego. Palacio del siglo XVII que alberga la oficina de turismo
  • Lagunas y embalse de "El Prao": biotopo protegido. Engloba las dos lagunas endorreicas de Carralogroño y Carravalseca y el embalse Prao de la Paul creado sobre una antigua zona encharcada.
  • Bodegas: el subsuelo de la villa medieval está horadado por numerosas cuevas utilizadas como bodegas. Fuera del recinto amurallado, se encuentran otras bodegas entre ellas las Bodegas Ysios, con un edificio del arquitecto Santiago Calatrava. Varias de las bodegas admiten visitas turísticas.

Lugareños ilustres

Música

La localidad de Laguardia siempre ha sido conocida por tener entre sus habitantes músicos de gran talento en todas sus vertientes. De esta forma varias generaciones de Gaiteros han dado lugar a que se celebre el Día del Gaitero, una de las fiestas más importante que se celebra en homenaje a gaiteros ilustres de esta villa y alrededores. También son parte importante de la historia musical del pueblo sus charangas y su banda municipal que lleva en activo desde hace 130 años. Asimismo varios grupos de rock como: Tubo Skape (1988-1994)(el 28 de Agosto de 2009 dió su primer concierto después de 15 años sin actuar) ó Allá Cuidaos (1991-1996) forman parte de la historia musical de la localidad.

Bibliografía

  • 2007 - Epístolas líricas. Correspondencia con Antonio de Lezama. Editorial Buscarini (Colección 'La Imprenta de Armando', 1). Introducción de Luis Alberto de Cuenca. Prólogo, edición y notas: Rubén y Diego Marín A.