Diferencia entre revisiones de «Aprendizaje organizacional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.40.138.164 a la última edición de 201.235.172.59
Línea 1: Línea 1:
El aprendizaje organizacional es un proceso mediante el cual las entidades, grandes o pequeñas, públicas o privadas, adquieren y crean conocimiento, a través de sus trabajadores, con el propósito de convertirlo en conocimiento institucional, que le permita a la organización adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno o transformarlo.
El aprendizaje organizacional es un proceso mediante el cual las entidades, grandes o pequeñas, públicas o privadas, adquieren y crean conocimiento, a través de sus trabajadores, con el propósito de convertirlo en conocimiento institucional, que le permita a la organización adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno o transformarlo.
Existen dos rutas de aprendizaje organizacional: del individuo a la organización y de la organización al individuo. En el primer caso, el conocimiento clave que está en los trabajadores se identifica, se hace explícito, se documenta e institucionaliza. En el segundo caso, el conocimiento organizacional existente se facilita para que sea interiorizado por los trabajadores de la entidad.PABLO ANTONIO ALVARADOP RIOS 2"B" DE NUESTRA SEÑORAS DE LAS MERCEDES"
Existen dos rutas de aprendizaje organizacional: del individuo a la organización y de la organización al individuo. En el primer caso, el conocimiento clave que está en los trabajadores se identifica, se hace explícito, se documenta e institucionaliza. En el segundo caso, el conocimiento organizacional existente se facilita para que sea interiorizado por los trabajadores de la entidad.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 03:04 16 oct 2009

El aprendizaje organizacional es un proceso mediante el cual las entidades, grandes o pequeñas, públicas o privadas, adquieren y crean conocimiento, a través de sus trabajadores, con el propósito de convertirlo en conocimiento institucional, que le permita a la organización adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno o transformarlo. Existen dos rutas de aprendizaje organizacional: del individuo a la organización y de la organización al individuo. En el primer caso, el conocimiento clave que está en los trabajadores se identifica, se hace explícito, se documenta e institucionaliza. En el segundo caso, el conocimiento organizacional existente se facilita para que sea interiorizado por los trabajadores de la entidad.

Historia

El estudio sobre el aprendizaje organizacional se inició en 1963 con la obra de Richard Cyert y James March.[1]​ En ésta ellos presentaron cinco puntos claves sobre su teoría de la elección y control organizacional.[2]​ y dos años después aparece por primera vez el término aprendizaje organizacional en una publicación de Miller y Cangelloti, basados en la teoria de contingencias, propusieron el modelo conceptual "adaptación-aprendizaje"

Referencias

  1. Cmp. Škerlavaj, M./ Dimovski, V., 2007, p. 46.
  2. Cmp. Cyert, R./ March, J., 1963, p. 113.

Bibliografía

  • Cyert, Richard; James March (1963). A Behavioral Theory of the Firm (en inglés). Prentice-Hall. 
  • {{cita publicación

Castañeda, D.I. (2004). Estado del arte del Aprendizaje Organizacional, a partir de las investigaciones realizadas en Facultades de Psicología, Ingeniería Industrial y Administración de Empresas, entre los años 1992 y 2002. Acta Colombiana de Psicología, 11, 23-33. http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n11/art_3_acta_11.pdf.

| apellido = Škerlavaj | nombre = Miha | enlaceautor = | coautores = Vlado Dimovski | fecha = | año = | mes = | título = Towards Network Perspective of Intra-Organizational Learning: Bridging the Gap between Acquisition and Participation Perspective | publicación = Interdisciplinary Journal of Information, Knowledge, and Management | volumen = 2 | número = 2 | páginas = 43 - 58 | editorial = Informing Science Institute | ubicación = Santa Rosa, California | issn = 15551229 | pmid = | pmc = | doi = | bibcode = | oclc = | id = | url = http://ijikm.org/Volume2/IJIKMv2p043-058Skerlavaj289.pdf | idioma = inglés | formato = pdf | fechaacceso = | resumenprofano = | fuenteprofano = | fechaprofano = | cita = }}

Véase también

Enlaces externos