Diferencia entre revisiones de «Idiosincrasia (farmacología)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.210.167.45 a la última edición de 200.114.45.218
Línea 14: Línea 14:
== Acciones ante estos eventos ==
== Acciones ante estos eventos ==


Los médicos tratantes deben estar alerta frente la aparición de estas reacciones ya que ningún fármaco o sustancia farmacológicamente activa está exenta de la posibilidad de producir una respuesta de este tipo. Pocas son las muertes actuales debido a idiosincrasias conocidas a fármacos en virtud de que los pacientes tienen ahora más posibilidad de tratarse en los departamentos de urgencia hospitalarias. Por lo tanto es muy escaso.
Los médicos tratantes deben estar alerta frente la aparición de estas reacciones ya que ningún fármaco o sustancia farmacológicamente activa está exenta de la posibilidad de producir una respuesta de este tipo. Pocas son las muertes actuales debido a idiosincrasias conocidas a fármacos en virtud de que los pacientes tienen ahora más posibilidad de tratarse en los departamentos de urgencia hospitalarias.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 04:12 16 oct 2009

En farmacología, la idiosincrasia es una reacción aparentemente anormal a un fármaco y para la cual no hay una explicación ya que por lo regular hay pocos estudios sobre esta, en virtud de que hoy día es un evento poco visto y que ocurre sólo en ciertos pacientes.

Diferenciación de términos

En muchas ocasiones, la idiosincrasia es equiparada erróneamente con la alergia, sin embargo, en contraposición a ésta, no se trata de una reacción antígeno-anticuerpo sino que consiste, tal como su nombre lo indica, en una particularidad de la distribución de los componentes del organismo. A consecuencia de ello, la respuesta a una sustancia determinada, posea o no acción farmacológica, tiene lugar sin sensibilización previa, es decir, aparece en ocasión de la primera administración de la misma. Además, los signos tóxicos de la idiosincracia son diferentes de los de las reacciones alérgicas. Se cree que la idiosincracia se haya determinada por un déficit enzimático como una deficiencia de la enzima glucosa-6-fosafato-deshidrogenasa, por ejemplo. Algunas personas pueden presentar síntomas diferentes de aquéllos comúnmente observados durante la práctica diaria.

Ejemplos prácticos

Un ejemplo de idiosincrasia es la púrpura trombocitopénica que se desarrolla en un muy pequeño porcentaje de personas que reciben quinina. Otra es la fotosensibilidad inducida por fenotiacinas, sulfonamidas, griseofulvina y tetraciclinas.[1]

Un ejemplo de idiosincrasia de origen genético, descrita en individuos por el contrario completamente sanos, la constituye la aparición de hemólisis intravasal grave que ocurre en pacientes tras la administración de primaquina. Esta anomalía se observó en un principio en personas de raza negra, pero posteriormente se vio en parte de la población de algunos países mediterráneos como Sicilia, Italia, Grecia, así como entre iraníes y filipinos. Además se ha notado que estos grupos también reaccionan ante otros antipalúdicos como la quinacrina.

Acciones ante estos eventos

Los médicos tratantes deben estar alerta frente la aparición de estas reacciones ya que ningún fármaco o sustancia farmacológicamente activa está exenta de la posibilidad de producir una respuesta de este tipo. Pocas son las muertes actuales debido a idiosincrasias conocidas a fármacos en virtud de que los pacientes tienen ahora más posibilidad de tratarse en los departamentos de urgencia hospitalarias.

Referencias

  1. Farmacología Médica. Drill, Victor A. ; DiPalma, Joseph.