Diferencia entre revisiones de «Ocupación japonesa de Corea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.181.200.71 (disc.) a la última edición de Relleu
Línea 78: Línea 78:


== Represión cultural ==
== Represión cultural ==
Japón impuso una política de tiempo asimilación de los coreanos a la [[Cultura de Japón|cultura japonesa]] en las escuelas coreanas, y a la fuerza les hizo adoptar nombres al estilo japonés, Sōshi-kaimei. Sin embargo, los coreanos lograron mantener su [[Cultura de Corea|identidad cultural]]. Durante este período, muchos tesoros nacionales y valiosas piezas fueron llevados a Japón, sin haber sido objeto de devolución hasta la fecha.
Japón impuso una política de asimilación de los coreanos a la [[Cultura de Japón|cultura japonesa]] en las escuelas coreanas, y a la fuerza les hizo adoptar nombres al estilo japonés, Sōshi-kaimei. Sin embargo, los coreanos lograron mantener su [[Cultura de Corea|identidad cultural]]. Durante este período, muchos tesoros nacionales y valiosas piezas fueron llevados a Japón, sin haber sido objeto de devolución hasta la fecha.


[[Categoría:Imperio de Japón]]
[[Categoría:Imperio de Japón]]

Revisión del 04:43 16 oct 2009

일제 강점기 (日帝强占期)
大日本帝國朝鮮 (にっぽんりょうちょうせん)
Periodo de Ocupación Imperial Japonesa Forzada
Corea bajo ocupación Japonesa

Provincia dentro del Imperio del Japón


1910-1945



Gobernador-General de Corea

Bandera

Ubicación de Corea bajo ocupación Japonesa
Ubicación de Corea bajo ocupación Japonesa
Capital Gyeongseong
Gobierno Gobernada por Japón
Emperador del Japon (Rey de Corea) Emperador Meiji
Emperador Taisho
Emperador Showa
Historia
 • Tratado de Eulsa 22 de Agosto, 1910 de 1910
 • Capitulacion Japonesa 15 Agosto, 1945 de 1945
Moneda Yen Coreano


Por ocupación japonesa de Corea se entiende el período en que Corea se encontró bajo el dominio expansionista del Imperio del Japón durante casi toda la primera mitad del siglo XX hasta la rendición japonesa en la II Guerra Mundial y Corea fue dividida subsecuentemente en Corea del Norte y Corea del Sur. La intrusión de Japón en los asuntos internos de Corea comenzó con el Tratado de Kanghwa de 1876 firmado con la dinastía Joseon de Corea, aumentó con el asesinato en 1895 de la emperatriz Myeongseong, conocida como 'Reina Min' y el Tratado de Portsmouth de 1905 que puso fin a la Guerra Ruso-Japonesa. Mediante el Tratado de Eulsa de 1905 Corea fue ocupada y declarada protectorado japonés y fue anexionado con el Pacto Taft-Katsura o Tratado de Anexión de Corea en 1910, firmado por William Howard Taft, secretario de Guerra de los Estados Unidos, y el primer ministro japonés Tarō Katsura.

En Corea, se denomina a este período Periodo Imperial Japonés (Ilje Sidae, 일제시대) o el Periodo de Ocupación Imperial Japonesa Forzada (Ilje Gangjeomgi, 일제강점기). Este período, que incluye acusaciones de crímenes de guerra japoneses, sigue generando tensión en las relaciones entre Japón y las dos Coreas, Corea del Norte y Corea del Sur.

Inicios

Entre las últimas décadas del Siglo XIX y principios del Siglo XX, varios países occidentales competían por influencia, comercio y territorios en el Este Asiático. De la misma manera, el Imperio del Japón buscaba integrarse rápidamente a las naciones industrializadas y convertirse en un poder colonial. El gobierno Meiji, tras sentar las bases que darían inicio al proceso de modernización del Japón, procedió a expandir rápidamente su influencia política y económica en la región, siendo la península coreana uno de sus primeros objetivos, que por entonces estaba en la esfera de influencia de la dinastía Qing de China. Inicialmente se buscó convertirla en un satélite para proteger los intereses nacionales.

En Enero de 1876, el Japón presiona al entonces independiente Reino de Corea a firmar el “Tratado de Ganghwa”, por el cual se le concedió al Imperio Japonés derechos extraterritoriales y el uso de tres puertos coreanos para el comercio entre ambas naciones.

Explotación económica

Durante el último período de la dinastía Joseon, Corea era una sociedad preindustrial aislacionista, donde está prohibido el comercio exterior y los intentos de modernización económica fueron sofocados por una Corte extremadamente conservadora y la aristocracia terrateniente.

Japón organizó el territorio quedando bajo el control de una capitanía general, con sede en Seúl.

Durante el primer periodo del gobierno japonés, se creó un sistema colonial mercantilista que llevó a concentrar en la construcción de una importante infraestructura de transporte en la península de Corea con el propósito de la extracción y explotación de los recursos.Las instalaciones portuarias, una extensa red ferroviaria, incluyendo un nudo ferroviario de la ciudad portuaria meridional de Busán a través de la capital de Seúl y al norte hacia la frontera con China se desarrolló.

Esta infraestructura de transporte se pretende no sólo facilitar un sistema mercantilista sino también una economía de tipo colonial para la extracción de materias primas (madera), alimentos (principalmente arroz y pescado) y los recursos minerales (carbón y mineral de hierro), pero también era considerada como una necesidad estratégica para el ejército japonés para el control de Corea y para mover grandes cantidades de tropas y materiales a la frontera con China en un plazo corto de tiempo.

Migración Japonesa y confiscación de tierras

Muchos colonos japoneses estaban interesados en la adquisición de tierras agrícolas en Corea, incluso antes de que el gobierno japonés fuese oficial en 1906. Esto fue facilitado por una reforma agraria presentado por el Gobernador General japonés Terauchi Masatake que posteriormente resultó muy impopular en grandes segmentos de la población coreana. El sistema de la propiedad de la tierra coreano era un complejo sistema de la ausencia de los terratenientes, los parciales propietarios-inquilinos, y con los cultivadores tradicionales pero sin prueba jurídica de la propiedad. La nueva Oficina de Topografía de Terauchi realizó estudios catastrales que restableció la propiedad en base de la prueba escrita (acciones, títulos y documentos similares). La propiedad se le fue denegada a los que no podían proporcionar esa documentación escrita (en su mayoría la clase inferior y los propietarios parcailes, que sólo tenían acuerdos verbales "derechos de cultivador").

Aunque el plan acabó con éxito en la reforma de la propiedad de la tierra y las estructuras de los impuestos, añadió enormemente una amargo y hostil ambiente en la época, permitiendo que una gran cantidad de tierras coreanas ser aprovechadas por el gobierno y daba las tierras subvencionadas a los agricultores y pescadores japoneses dispuestos a establecerse en Corea como parte de un esfuerzo en la colonización. En 1910 el número de japoneses era de 170.000 lo que se convirtió en la mayor comunidad japonesa fuera de la Metropoli.

Grandes cantidades de arroz fueron enviadas a Japón, mientras que los coreanos sufrían seria escasez de comida. El estándar de vida del pueblo coreano se deterioró drásticamente; miles de agricultores coreanos se vieron obligados a trasladarse a Manchuria (también bajo ocupación japonesa) o al propio Japón en busca de mejores condiciones de vida. Sin embargo, allí la vida tampoco era fácil.

Revueltas populares

Las leyes coloniales japonesas estimularon el aumento del sentimiento nacional de los coreanos. El 1 de marzo de 1919, treinta y tres patriotas coreanos se reunieron en el Parque Pagoda de Seúl para proclamar la Declaración de Independencia. Esto reavivó el movimiento por todo el país pidiendo el fin del colonialismo japonés, pero este movimiento fue reprimido brutalmente por las fuerzas japonesas con la pérdida de 7.000 personas durante los 12 meses de manifestaciones.

Después de la represión, algunos aspectos más cuestionables del gobierno Japonés fueron quitados. La policia militar fue reemplazada por una fuerza civil y fue permitida una libertad de prensa parcial. Dos de los tres grandes periódicos en la actualidad, Dong-a Ilbo y el Chosun Ilbo, fueron fundados en 1920.

Este evento, más tarde conocido como Movimiento de Independencia de Samil (primero de marzo), fue un hito en la lucha coreana por la libertad. Aunque no pudo derrotar a Japón, fortaleció el sentimiento de identidad nacional y patriotismo del pueblo coreano, y llevó al establecimiento de un Gobierno Provisional en Shanghái, China, y a la organización de la lucha armada en Manchuria contra los ocupantes japoneses.

Represión cultural

Japón impuso una política de asimilación de los coreanos a la cultura japonesa en las escuelas coreanas, y a la fuerza les hizo adoptar nombres al estilo japonés, Sōshi-kaimei. Sin embargo, los coreanos lograron mantener su identidad cultural. Durante este período, muchos tesoros nacionales y valiosas piezas fueron llevados a Japón, sin haber sido objeto de devolución hasta la fecha.