Diferencia entre revisiones de «Ciavieja»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Folkvanger (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.0.216.224 (disc.) a la última edición de Té y kriptonita
Línea 18: Línea 18:
esquematizada de la que parte el follaje que termina en hojas lanceoladas, cáliz, florecillas,
esquematizada de la que parte el follaje que termina en hojas lanceoladas, cáliz, florecillas,
etc. A este motivo hay que añadir las [[ménade]]s que representan las estaciones. El tema central del mosaico representa la figura de una pantera sedente rodeada por una línea de postas. Debemos tener en cuenta que la pantera es uno de los animales típicos que suelen acompañar al séquito del dios [[Baco]], al que se considera el difusor de la agricultura y del logro del vino.
etc. A este motivo hay que añadir las [[ménade]]s que representan las estaciones. El tema central del mosaico representa la figura de una pantera sedente rodeada por una línea de postas. Debemos tener en cuenta que la pantera es uno de los animales típicos que suelen acompañar al séquito del dios [[Baco]], al que se considera el difusor de la agricultura y del logro del vino.

*[http://www.youtube.com/watch?v=e4N1HXkKC6c Video sobre el Ruerto Romano de Guardias Viejas


[[Categoría:Historia de Andalucía|Ciavieja]]
[[Categoría:Historia de Andalucía|Ciavieja]]

Revisión del 12:17 16 oct 2009

El mosaico de Ciavieja se encontró en una colina próxima al antiguo trazado de la Carretera Nacional 340, en El Ejido (Almería), España. El nombre del paraje es una contracción de "Ciudad Vieja".

En sus proximidades -Cortijo Alférez- se habían encontrado a lo largo del tiempo restos arqueológicos de procedencia romana ("Historia de la Baja Alpujarra", del Padre Tapias).

El hallazgo

El mosaico apareció en 1984 como consecuencia de una excavación efectuada con una máquina excavadora que buscaba "ollas con monedas", lo que produjo un gran destrozo en el yacimiento. El arqueólogo aficionado Ángel Aguilera y el arquitecto Francisco Escobar descubrieron un extremo del mosaico y pusieron inmediatamente el hallazgo en conocimiento del concejal Juan Llerena, que ordenó su inmediata protección. La intervención de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía permitió su inmediata recuperación y protección.

En 1985 tuvo lugar una excavación arqueológica para recuperar los restos de lo que debía ser parte de una casa o domus señorial en una de cuyas estancias se encontraba el mosaico. En la actualidad la zona constituye un Parque Arqueológico pendiente de desarrollar que se llamará Parque Arqueológico Angel Aguilera en honor a uno de sus descubridores. El mosaico se puede contemplar en el Centro Cultural Polivalente del Ayuntamiento de El Ejido.

El mosaico

Mosaico romano de Ciavieja (El Ejido - Almería)

En la sala de la domus que conserva parte del alzado de los muros con restos de estucos pintados, un escalón de acceso, donde aún se podían observar los goznes donde encajaba la puerta, se hallaba el mosaico de aproximadamente unos 20 m². Sus medidas eran de 4,45 m. de ancho por 4,60 m. de largo, aunque estaba incompleto. Se trata de un mosaico compuesto por teselas irregulares en azul, negro, rojo y blanco, propia del siglo III.

En cuanto a su composición, el mosaico consta de un pasillo junto a la puerta que hacía de entrada a esta habitación. Su decoración presenta un motivo principal de palmeta de acanto esquematizada de la que parte el follaje que termina en hojas lanceoladas, cáliz, florecillas, etc. A este motivo hay que añadir las ménades que representan las estaciones. El tema central del mosaico representa la figura de una pantera sedente rodeada por una línea de postas. Debemos tener en cuenta que la pantera es uno de los animales típicos que suelen acompañar al séquito del dios Baco, al que se considera el difusor de la agricultura y del logro del vino.