Diferencia entre revisiones de «Trota de Salerno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bhuddas2 (discusión · contribs.)
Página blanqueada
m Revertidos los cambios de Bhuddas2 a la última edición de 151.23.80.14
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
[[Archivo:Trotula of Salerno.jpg|thumb|200px|Trotula de Salerno]]
'''Trotula de Salerno''', también conocida como '''Trotula di Ruggiero''', '''Trota''' y '''Trocta''', fue una [[médico|doctora]] que vivió en [[Salerno]] entre los siglos [[Siglo XI|XI]] y [[Siglo XII|XII]] y que escribió varios influyentes trabajos de [[medicina]] [[mujer|femenina]], siendo el más prominente de ellos ''Passionibus Mulierum Curandorum'', también conocido como ''Trotula Major''.

Poco se sabe acerca de la vida de Trotula. Se piensa que fue profesora de medicina de la [[Escuela Médica Salernitana]] (que fue el primer centro médico sin conexión con la iglesia y es considerada por algunos autores como la primera universidad europea). Sus libros se centran en los problemas médicos de las mujeres, incluyendo la [[menstruación]] y el [[parto]]. Sus escritos reflejaron ideas muy avanzadas para su tiempo: un ejemplo es su apoyo a que se suministrasen [[opiáceos]] a las mujeres durante el parto para mitigar el dolor, un práctica que entonces era perseguida por las autoridades. También afirmaba que los impedimentos a la concepción podían ser debidos tanto a las mujeres como a los hombres. Por otro lado, su trabajo también estaba influido por las ideas de su época: sostenía que, a causa del [[pecado original]], las mujeres eran por naturaleza más susceptibles de [[enfermedad|enfermar]], y por ello necesitaban una mayor atención médica.

Colaboró con su marido en la ''Encyclopaedia regimen sanitatis'' y se le atribuyen dos obras propias. La primera y más conocida es un tratado de ginecología y obstetricia, ''Trotulae curandarum aegritudinum mulierorium ante et post partum'', más conocido como ''Passionibus Mulierum Curandorum'' (Las Dolencias de las Mujeres), de sesenta capítulos, en el que se trata la menstruación, la concepción, el embarazo, el parto, el control de la natalidad, además de diversas enfermedades ginecológicas y de otro tipo, así como de sus remedios. También se conoce a este tratado como ''Trotula Major'' o simplemente como el Trotula y se usó como texto de medicina hasta el [[siglo XVI]], habiendo sufrido multitud de plagios a lo largo de la historia. La otra obra es un tratado sobre la cosmética, así como del cuidado de la piel y la higiene como prevención de enfermedades llamada ''Ornatu Mulierum'', también conocida como Trotula minor.

Aunque se piensa que murió en su ciudad de nacimiento, nada se conoce con exactitud acerca de la muerte de Trotula. Algunos estudiosos han dudado de que fuese una mujer, y otros son de la opinión de que era un personaje ficticio, por lo que a lo largo de la historia sus obras se han atribuido a otros autores.

[[Categoría:Historia de la medicina]]
[[Categoría:Médicos de Italia]]
[[Categoría:Edad Media]]
[[Categoría:Escritores de Italia]]
[[Categoría:Campanienses]]

[[de:Trotula]]
[[en:Trotula of Salerno]]
[[it:Trotula de Ruggiero]]
[[pt:Trotula]]
[[ro:Trotula]]
[[sv:Trotula di Ruggerio]]

Revisión del 12:55 16 oct 2009

Trotula de Salerno

Trotula de Salerno, también conocida como Trotula di Ruggiero, Trota y Trocta, fue una doctora que vivió en Salerno entre los siglos XI y XII y que escribió varios influyentes trabajos de medicina femenina, siendo el más prominente de ellos Passionibus Mulierum Curandorum, también conocido como Trotula Major.

Poco se sabe acerca de la vida de Trotula. Se piensa que fue profesora de medicina de la Escuela Médica Salernitana (que fue el primer centro médico sin conexión con la iglesia y es considerada por algunos autores como la primera universidad europea). Sus libros se centran en los problemas médicos de las mujeres, incluyendo la menstruación y el parto. Sus escritos reflejaron ideas muy avanzadas para su tiempo: un ejemplo es su apoyo a que se suministrasen opiáceos a las mujeres durante el parto para mitigar el dolor, un práctica que entonces era perseguida por las autoridades. También afirmaba que los impedimentos a la concepción podían ser debidos tanto a las mujeres como a los hombres. Por otro lado, su trabajo también estaba influido por las ideas de su época: sostenía que, a causa del pecado original, las mujeres eran por naturaleza más susceptibles de enfermar, y por ello necesitaban una mayor atención médica.

Colaboró con su marido en la Encyclopaedia regimen sanitatis y se le atribuyen dos obras propias. La primera y más conocida es un tratado de ginecología y obstetricia, Trotulae curandarum aegritudinum mulierorium ante et post partum, más conocido como Passionibus Mulierum Curandorum (Las Dolencias de las Mujeres), de sesenta capítulos, en el que se trata la menstruación, la concepción, el embarazo, el parto, el control de la natalidad, además de diversas enfermedades ginecológicas y de otro tipo, así como de sus remedios. También se conoce a este tratado como Trotula Major o simplemente como el Trotula y se usó como texto de medicina hasta el siglo XVI, habiendo sufrido multitud de plagios a lo largo de la historia. La otra obra es un tratado sobre la cosmética, así como del cuidado de la piel y la higiene como prevención de enfermedades llamada Ornatu Mulierum, también conocida como Trotula minor.

Aunque se piensa que murió en su ciudad de nacimiento, nada se conoce con exactitud acerca de la muerte de Trotula. Algunos estudiosos han dudado de que fuese una mujer, y otros son de la opinión de que era un personaje ficticio, por lo que a lo largo de la historia sus obras se han atribuido a otros autores.