Diferencia entre revisiones de «Puente H (electrónica)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BF14 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.93.148.21 a la última edición de DumZiBoT
Línea 49: Línea 49:
==Montaje==
==Montaje==
Lo más habitual en este tipo de circuitos es emplear interruptores de estado sólido (como [[Transistores]]), puesto que sus tiempos de vida y frecuencias de conmutación son mucho más altas. En convertidores de potencia es impensable usar [[interruptor eléctrico|interruptores mecánicos]], dado su bajo número de conmutaciones de vida útil y las altas frecuencias que se suelen emplear.
Lo más habitual en este tipo de circuitos es emplear interruptores de estado sólido (como [[Transistores]]), puesto que sus tiempos de vida y frecuencias de conmutación son mucho más altas. En convertidores de potencia es impensable usar [[interruptor eléctrico|interruptores mecánicos]], dado su bajo número de conmutaciones de vida útil y las altas frecuencias que se suelen emplear.

[[
Además los interruptores se acompañan de [[diodos]] (conectados a ellos en paralelo]]<nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki></nowiki></nowiki>) que permitan a las corrientes circular en sentido inverso al previsto cada vez que se conmute la tensión, puesto que el motor está compuesto por [[bobinas|bobinados]] que durante breves períodos de tiempo se opondrán a que la corriente varíe.
Además los interruptores se acompañan de [[diodos]] (conectados a ellos en paralelo) que permitan a las corrientes circular en sentido inverso al previsto cada vez que se conmute la tensión, puesto que el motor está compuesto por [[bobinas|bobinados]] que durante breves períodos de tiempo se opondrán a que la corriente varíe.


==Véase también==
==Véase también==

Revisión del 13:14 16 oct 2009

Un Puente H o Puente en H es un circuito electrónico que permite a un motor eléctrico DC girar en ambos sentidos, avance y retroceso. Son ampliamente usados en robótica y como convertidores de potencia. Los puentes H están disponibles como circuitos integrados, pero también pueden construirse a partir de componentes discretos.

Estructura de un puente H (marcado en rojo)
Los 2 estados básicos del circuito.

El término "puente H" proviene de la típica representación gráfica del circuito. Un puente H se construye con 4 interruptores (mecánicos o mediante transistores). Cuando los interruptores S1 y S4 (ver primera figura) están cerrados (y S2 y S3 abiertos) se aplica una tensión positiva en el motor, haciéndolo girar en un sentido. Abriendo los interruptores S1 y S4 (y cerrando S2 y S3), el voltaje se invierte, permitiendo el giro en sentido inverso del motor.

Con la nomenclatura que estamos usando, los interruptores S1 y S2 nunca podrán estar cerrados al mismo tiempo, porque esto cortocircuitaría la fuente de tensión. Lo mismo sucede con S3 y S4.

Aplicaciones

Como hemos dicho el puente H se usa para invertir el giro de un motor, pero también puede usarse para frenarlo (de manera brusca), al hacer un corto entre las bornas del motor, o incluso puede usarse para permitir que el motor frene bajo su propia inercia, cuando desconectamos el motor de la fuente que lo alimenta. En el siguiente cuadro se resumen las diferentes acciones.

S1 S2 S3 S4 Resultado
1 0 0 1 El motor gira en avance
0 1 1 0 El motor gira en retroceso
0 0 0 0 El motor se detiene bajo su inercia
0 1 0 1 El motor frena (fast-stop)

(S1-4 referidos a los diagramas)

Montaje

Lo más habitual en este tipo de circuitos es emplear interruptores de estado sólido (como Transistores), puesto que sus tiempos de vida y frecuencias de conmutación son mucho más altas. En convertidores de potencia es impensable usar interruptores mecánicos, dado su bajo número de conmutaciones de vida útil y las altas frecuencias que se suelen emplear.

Además los interruptores se acompañan de diodos (conectados a ellos en paralelo) que permitan a las corrientes circular en sentido inverso al previsto cada vez que se conmute la tensión, puesto que el motor está compuesto por bobinados que durante breves períodos de tiempo se opondrán a que la corriente varíe.

Véase también

Enlaces externos