Diferencia entre revisiones de «Panticosa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Retorcido (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30620715 de Retorcido (disc.)
Línea 24: Línea 24:
}}
}}


'''Panticosa''' es un municipio [[España|español]], perteneciente a la comarca de [[Alto Gállego]], al norte de la [[provincia de Huesca]], [[comunidad autónoma]] de [[Aragón]]. Tiene un [[área]] de 95,9 [[kilómetro cuadrado|km²]] con una [[población humana|población]] de 837 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2008]]) y una [[densidad de población|densidad]] de 8,73 hab/km².
'''Panticosa''' (''Pandicosa'' en [[aragonés]]) es un municipio [[España|español]], perteneciente a la comarca de [[Alto Gállego]], al norte de la [[provincia de Huesca]], [[comunidad autónoma]] de [[Aragón]]. Tiene un [[área]] de 95,9 [[kilómetro cuadrado|km²]] con una [[población humana|población]] de 837 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2008]]) y una [[densidad de población|densidad]] de 8,73 hab/km².


Este [[pueblo]] [[Pirineos|pirenaico]] se emplaza en el [[Valle de Tena]] junto a la confluencia del [[Caldarés]] y el Bolática, ríos que descienden de las más altas cumbres del municipio. Dentro del término también se encuentra la estación de esquí alpino Panticosa-los Lagos (actualmente del grupo [[Aramón]]), además de un afamado [[balneario]] de aguas termales a 8 kilómetros de la población de ([[Balneario de Panticosa|Baños de Panticosa]]). Su economía, antaño basada en la ganadería, hoy en día está basada en el turismo ya que dispone de numerosos hoteles y restaurantes que se llenan al completo en invierno y en verano.
Este [[pueblo]] [[Pirineos|pirenaico]] se emplaza en el [[Valle de Tena]] junto a la confluencia del [[Caldarés]] y el Bolática, ríos que descienden de las más altas cumbres del municipio. Dentro del término también se encuentra la estación de esquí alpino '''"Panticosa-los Lagos"''' (actualmente del grupo [[Aramón]]), además de un afamado [[balneario]] de aguas termales a 8 kilómetros de la población ('''[[Balneario de Panticosa|"Baños de Panticosa"]]'''). Su economía, antaño basada en la ganadería, hoy en día está basada en el turismo ya que dispone de numerosos hoteles y restaurantes que se llenan al completo en invierno y en verano.


Cuenta también con otro nucleo de población de menor entidad, [[El Pueyo de Jaca]], en el que hay un albergue al que acuden grupos juveniles y escolares para esquiar en la estación o participar en colonias de verano.
Cuenta también con otro nucleo de población de menor entidad, '''[[El Pueyo de Jaca]]''', en el que hay un albergue al que acuden grupos juveniles y escolares para esquiar en la estación o participar en colonias de verano.


== Historia ==
== Historia ==
Panticosa se cita por primera vez en el [[ siglo XIII]] y ya constaba de cuatro barrios (llamados ''vicos''): Santa María, San Salvador, Sus y Exena; los tres primeros conforman el casco antiguo actual, desapareciendo con el tiempo únicamente el último. Entre [[1900]] y [[1950]] llegó a contar con casi 900 habitantes, aunque los edificios del pueblo datan en su mayoría del [[siglo XIX]] (época de máximo esplendor del Balneario). Junto con [[El Pueyo de Jaca|El Pueyo]] y [[Hoz de Jaca|Hoz]], conformaba uno de los tres históricos ''[[quiñón|quiñones]]'' en los que se dividía administrativamente el [[Valle de Tena|valle]].
Panticosa se cita por primera vez en el [[ siglo XIII]] y ya constaba de cuatro barrios (llamados ''vicos''): Santa María, San Salvador, Sus y Exena; los tres primeros conforman el casco antiguo actual, desapareciendo con el tiempo únicamente el último. Entre [[1900]] y [[1950]] llegó a contar con casi 900 habitantes, aunque los edificios del pueblo datan en su mayoría del [[siglo XIX]] (época de máximo esplendor del Balneario). Junto con [[El Pueyo de Jaca|El Pueyo]] y [[Hoz de Jaca|Hoz]], conformaba uno de los tres históricos ''[[quiñón|quiñones]]'' en los que se dividía administrativamente el [[Valle de Tena|valle]].


Entre sus monumentos destaca la [[Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Panticosa)|Iglesia de la Asunción]] ([[originaria del siglo XIII y reconstruida más tarde en el siglo XVI]], de estilo [[arquitectura gótica|gótico]] tardío) y el Puente de Caldarés (construido en 1556 por Beltrán de Betbedé). Especial interés tiene el [[Balneario de Panticosa|Balneario]], complejo turístico y hotelero surgido en el [[siglo XIX]] sobre una explotación [[termas romanas|termal]] de época romana.
Entre sus monumentos destaca la '''[[Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Panticosa)|Iglesia de la Asunción]]''' ([[originaria del siglo XIII y reconstruida más tarde en el siglo XVI]], de estilo [[arquitectura gótica|gótico]] tardío) y el '''Puente de Caldarés''' (construido en 1556 por Beltrán de Betbedé). Especial interés tiene el [[Balneario de Panticosa|Balneario]], complejo turístico y hotelero surgido en el [[siglo XIX]] sobre una explotación [[termas romanas|termal]] de época romana.


==Actividades==
==Actividades==
Línea 45: Línea 45:


== Fiestas ==
== Fiestas ==
* Fiestas Patronales: el [[15 de agosto|15]] y [[16 de agosto]], en honor de la Asunción y San Roque.
*'''Fiestas Patronales''' el 15 y 16 de agosto, en honor de la Asunción y San Roque.
* Mercado Medieval, que tiene lugar una vez al año y se prolonga durante todo un fin de semana.
*'''Mercado Medieval''', que tiene lugar una vez al año y se prolonga durante todo un fin de semana.
* «Pantival de Festicosa», festival del humor que también se celebra un fin de semana al año; los [[monólogo]]s y las actuaciones entretienen a todo el que se acerca a la localidad.
*'''Pantival de Festicosa''', festival del humor que también se celebra un fin de semana al año; los monólogos y las actuaciones entretienen a todo el que se acerca a la localidad.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 13:43 16 oct 2009

Panticosa
municipio de Aragón

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
• Comarca Alto Gállego
• Partido judicial Jaca
Ubicación 42°43′27″N 0°17′04″O / 42.724166666667, -0.28444444444444
• Altitud 1.184 m
Superficie 95,9 km²
Población 894 hab. (2023)
• Densidad 8,73 hab./km²
Gentilicio Panticuto o Pandicuto
Código postal 22661
Alcalde José Luis, Pueyo Belio (PSOE)
Sitio web http://www.panticosa.es

Panticosa (Pandicosa en aragonés) es un municipio español, perteneciente a la comarca de Alto Gállego, al norte de la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón. Tiene un área de 95,9 km² con una población de 837 habitantes (INE 2008) y una densidad de 8,73 hab/km².

Este pueblo pirenaico se emplaza en el Valle de Tena junto a la confluencia del Caldarés y el Bolática, ríos que descienden de las más altas cumbres del municipio. Dentro del término también se encuentra la estación de esquí alpino "Panticosa-los Lagos" (actualmente del grupo Aramón), además de un afamado balneario de aguas termales a 8 kilómetros de la población ("Baños de Panticosa"). Su economía, antaño basada en la ganadería, hoy en día está basada en el turismo ya que dispone de numerosos hoteles y restaurantes que se llenan al completo en invierno y en verano.

Cuenta también con otro nucleo de población de menor entidad, El Pueyo de Jaca, en el que hay un albergue al que acuden grupos juveniles y escolares para esquiar en la estación o participar en colonias de verano.

Historia

Panticosa se cita por primera vez en el siglo XIII y ya constaba de cuatro barrios (llamados vicos): Santa María, San Salvador, Sus y Exena; los tres primeros conforman el casco antiguo actual, desapareciendo con el tiempo únicamente el último. Entre 1900 y 1950 llegó a contar con casi 900 habitantes, aunque los edificios del pueblo datan en su mayoría del siglo XIX (época de máximo esplendor del Balneario). Junto con El Pueyo y Hoz, conformaba uno de los tres históricos quiñones en los que se dividía administrativamente el valle.

Entre sus monumentos destaca la Iglesia de la Asunción (originaria del siglo XIII y reconstruida más tarde en el siglo XVI, de estilo gótico tardío) y el Puente de Caldarés (construido en 1556 por Beltrán de Betbedé). Especial interés tiene el Balneario, complejo turístico y hotelero surgido en el siglo XIX sobre una explotación termal de época romana.

Actividades

En invierno Panticosa es un lugar excelente para realizar la práctica del deporte del esqui alpino. Esto es debido a que dispone de una estación bastante acogedora y familiar, llevada por el grupo Aramón; asimismo, en esta estación se realizan algunos campeonatos y han salido de ella grandes esquiadores españoles como la internacional Leire Morlans. Además, en el Balneario hay habilitados 5'5 kilómetros de pista para los amantes de esqui de fondo.

En verano este lugar es particularmente maravilloso para las numerosas personas que se acercan a disfrutar de la naturaleza y de la montaña. Tanto expertos como novatos en el senderismo y la escalada, encuentran en los alrededores un sitio para realizar su deporte favorito. Los numerosos picos que superan los 3000 metros de altura o las peñas con vistas hermosas, son un aliciente para acercarse a pasear por este pueblo del Valle de Tena. Del Balneario parten diversos senderos que acercan al montañero a los numerosos ibones y picos, así como un paso hacia Francia antaño usado por contrabandistas que negociaban con el vecino valle de Bearn. Como ejemplos de picos importantes están los Infiernos, Argualas, Peña Blanca o Peña Telera.

No sólo trataremos de la montaña sino que la pesca, la bicicleta, el barranquismo, footing... otras numerosas actividades acompañan durante casi todo el año a esta población. Tanto es así que estos últimos años hay dos carreras de fuerte nivel en el valle: una es la "Puyada" (kilómetro vertical) que sale del pueblo y llega a las pistas de esqui salvando un desnivel de 1000 metros, y la otra es la carrera pedreste "Panticosa - Sallent" (de unos 8 kilómetros). En ambas se dan cita los mejores atletas de las cercanías, desde guardia civiles, triatletas o franceses. Aunque esto no le quita aliciente a los numerosos corredores populares que se animan a participar a su ritmo.

Panticosa puede jactarse de guardar una de las variedades de la lengua aragonesa (fabla) más conservadas, el panticuto. Junto al patués, al ansotano, al cheso, al chistabín, esta lengua es una de las que mayor peso ha tenido para conformar el aragonés como lengua unificada debido a ser unión del aragonés oriental con el occidental. A su vez es el que mejor se ha conservado en el Valle de Tena, uno de los más masificados del Pirineo. Ahora son pocos los hablantes que lo usen a diario y algunos más los que lo conocen. Esta decadencia es debida a que durante los años del franquismo hubo represalias, a lo que hay que sumar que la gente de fuera lo considera como un idioma de analfabetos y que los jóvenes pandicutos acaban saliendo del pueblo para poder estudiar. Así pues, los pocos hablantes que hay tienen vergüenza de utilizarlo ante los turistas y ante este hecho se ha producido una notable castellanización dejando la tradición oral en unas pocas expresiones usadas generalmente en privado. Este hecho empobrece la lengua y debieran las instituciones y los propios lugareños estar orgullosos de un patrimonio que se debe conservar. Así, Francho Nagore un estudioso de la filología aragonesa escribió una gramática del pandicuto.

Fiestas

  • Fiestas Patronales el 15 y 16 de agosto, en honor de la Asunción y San Roque.
  • Mercado Medieval, que tiene lugar una vez al año y se prolonga durante todo un fin de semana.
  • Pantival de Festicosa, festival del humor que también se celebra un fin de semana al año; los monólogos y las actuaciones entretienen a todo el que se acerca a la localidad.

Véase también

Enlaces externos