Diferencia entre revisiones de «Plan Brady»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30649396 de 200.82.236.161 (disc.)
Línea 17: Línea 17:
[[pl:Obligacje Brady'ego]]
[[pl:Obligacje Brady'ego]]
[[pt:Plano Brady]]
[[pt:Plano Brady]]
''<nowiki>Texto en cursiva</nowiki>''

Revisión del 17:14 16 oct 2009

El Plan Brady fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 (1989) para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado. Los esquemas de reduccion de deuda se sustentaban en el hecho de que existe un exceso de deuda en las economias de los paises en desarrollo que merma la posibilidad de inversion, por lo que la reduccion en el saldo adeudado (extension de los plazos junto con periodos de gracia) deberia generar un cierto nivel de inversion productiva que se traduciria luego en un incremento de la capacidad de pago.

El punto más importante de estas operaciones consiste en combinar de algún modo las recompras descontadas con la emisión por parte del país de los denominados "bonos Brady" a cambio de los títulos de crédito en manos de los bancos. Dichas operaciones complementan las medidas que apliquen los países para restablecer la viabilidad de la balanza de pagos en el marco de los programas de ajuste estructural a medio plazo respaldado por el Fondo Monetario Internacional y otros acreedores multilaterales y por acreedores bilaterales oficiales. El esquema consistiria en recompra de deuda bajo las siguientes modalidades: 1) Emision de bonos a la par 2) Emision de bonos bajo la par (o discount) 3) Cash Payment (aplicando un factor de descuento)

Todo este esquema supuso una ayuda para los paises que entraban en el plan diseñado por Nicholas Brady. Mas especificamente, se les abrio nuevamente (luego de llegar a un acuerdo) las puertas a los mercados financieros internacionales, que a partir de este momento no existiria mas la concentracion de acreedores en bancos particulares foraneos, sino que los acreedores pasarian a estar atomizados en los diferentes mercados de capitales internacionales. Para poder llegar a un acuerdo con los acreedores y acceder al Plan Brady, se les exigia a los paises deudores que demuestren cierto grado de compromiso, condicionandolos a aplicar las guias del Consenso de Washington.