Diferencia entre revisiones de «Historia de Bariloche»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30656967 de 200.115.243.17 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
La ciudad de [[San Carlos de Bariloche]], se encuentra sobre la costa del Lago Nahuel Huapi en la [[Patagonia]] [[Argentina]], en territorios originalmente ocupados por los indígenas que poblaban la región.
La ciudad de [[San Carlos de Bariloche]], se encuentra sobre la costa del Lago Nahuel Huapi en la [[Patagonia]] [[Argentina]], en territorios originalmente ocupados por los indígenas que poblaban la región.


Si bien existieron algunas incursiones iniciales a la zona en los siglos XVII y XVIII por misioneros y viajeros europeos, el desarrollo de la ciudad comienza a fines del siglo XIX.
Si bien existieron algunas incursiones iniciales a la zona en los siglos XVII y XVIII por misioneros y viajeros europeos, el desarrollo de la ciudad comienza a fines del siglo XIX cuando la [[Campaña del Desierto]] desplaza a los pobladores indígenas, y libera las tierras para ocupación por colonizadores blancos.


El entorno y oportunidades de desarrollo turístico que ofrece la región han atraído a numerosos [[Inmigración en Argentina|inmigrantes]] principalmente europeos luego de la segunda guerra mundial, que han contribuido al desarrollo y crecimiento de la ciudad.
El entorno y oportunidades de desarrollo turístico que ofrece la región han atraído a numerosos [[Inmigración en Argentina|inmigrantes]] principalmente europeos luego de la segunda guerra mundial, que han contribuido al desarrollo y crecimiento de la ciudad.

Revisión del 21:40 16 oct 2009

La ciudad de San Carlos de Bariloche, se encuentra sobre la costa del Lago Nahuel Huapi en la Patagonia Argentina, en territorios originalmente ocupados por los indígenas que poblaban la región.

Si bien existieron algunas incursiones iniciales a la zona en los siglos XVII y XVIII por misioneros y viajeros europeos, el desarrollo de la ciudad comienza a fines del siglo XIX cuando la Campaña del Desierto desplaza a los pobladores indígenas, y libera las tierras para ocupación por colonizadores blancos.

El entorno y oportunidades de desarrollo turístico que ofrece la región han atraído a numerosos inmigrantes principalmente europeos luego de la segunda guerra mundial, que han contribuido al desarrollo y crecimiento de la ciudad.

Pobladores autóctonos

Existen evidencias[1]​ de la existencia de asentamientos indígenas en las riberas del Lago Nahuel Huapi en la zona hoy ocupada por la ciudad de Bariloche, previos a la llegada de los expedicionarios y colonizadores blancos.

Durante el neolítico, se produce la llegada de varios grupos étnicos aborígenes a la región del Nahuel Huapi. En particular hay asentamientos tehuelches, puelches, y pehuenches. Con el proceso de araucanización y principalmente en el siglo XVII estas etnias son absorbidas por la cultura mapuche o araucana, proveniente desde el sur de Chile, en parte desplazada por la colonización española de Chile.

Llegada de misioneros

La misión jesuita del Nahuel huapi formó parte de los esfuerzos misioneros de la Compañía de Jesús con sede en la isla de Chiloé. Entre mediados del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, la zona fue objeto de viajes de misioneros jesuitas provenientes de Chile. El primer jesuita que misionó en la zona del lago Nahuel Huapi fue Diego de Rosales en 1650, quien atravesó la cordillera por el paso de Villarrica (posiblemente el actual paso Malalco) en la zona de las lagunas de Epulafquen en Neuquén llegando al Nahuel Huapi. Fue enviado por el gobernador de Chile Antonio de Acuña y Cabrera para intentar pacificar a los puelches y poyas tras la expedición exclavista de Luis Ponce de León en 1649.

En 1670 Nicolás Mascardi fundó la misión Nuestra Señora del Populo (luego llamada Nuestra Señora de los Poyas y posteriormente Nuestra Señora del Nahuel Huapi), a través de un grupo de indígenas poyas que había liberado de la exclavitud en Chiloé. Mascardi plantó los primeros manzanos y recorrió la cordillera de los Andes hasta los 44°S.


También misonaron Felipe Laguna y Juan José Guillelmo. El primer hombre blanco que llegó a la región desde el Atlántico es el Dr. Francisco Pascasio Moreno, quien arribó el 22 de enero de 1876.

Campaña del Desierto

Cacique Sayhueque, cuyo poder se extendía a la zona de la cordillera de Neuquén y Río Negro.

Los indígenas que habitaban en la región fueron asolados durante la Campaña del Desierto, en particular las campañas del coronel Conrado Villegas de los años 1881 y 1882.

La primera brigada, al mando del teniente coronel Rufino Ortega enfrentó a Tacumán, hijo del cacique Sayhueque. Alcanzó el lago Nahuel Huapi el 3 de abril de 1881, con un saldo de 23 indígenas muertos.

En un año, Villegas (ascendido a general) conquistó el territorio de la actual provincia del Neuquén, alcanzando el río Limay y el Nahuel Huapi.

Primeros asentamientos

Hacia fines del siglo XIX, el mayor asentamiento se ubicaba en las nacientes del río Limay, aunque el poblador Carlos Wiederhold ya tenía establecido un almacén en la zona que hoy ocupa la ciudad y desarrollaba una destacable actividad comercial con Chile.

Fundación oficial

La ciudad fue fundada oficialmente el 3 de mayo de 1902, por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación. En 1909 tenía ya unos 1.250 habitantes, telégrafo, correo y camino hasta Neuquén. Pero continuaron dependiendo del comercio con Chile hasta la llegada del ferrocarril en 1934.

Durante los años 1905-1906 merodean por la zona los famosos ladrones de trenes y bancos norteamericanos Sundance Kid y Butch Cassidy que por esa época tenían una estancia en cercanías de Cholila en el territorio de Chubut. Dejan la zona al enterarse que los perseguía un detective de la famosa agencia Pinkerton.

A principios del siglo, y especialmente antes de la llegada del ferrocarril, la ausencia de buenos caminos hacía muy dificultoso el abastecimiento del pueblo sobre todo de productos frescos. Por ello se desarrollaron varias chacras que proveían de verduras, productos lácteos y carnes a la incipiente población, llegándose a sembrar campos con trigo en la zona de lo que hoy es el barrio Melipal y Colonia Suiza.


Llegada del ferrocarril

Llegada del primer tren a Bariloche en 1934.
Una formación Ganz a mediados de los años 40 en San Carlos de Bariloche.

A comienzos del siglo XX el viaje desde Buenos Aires hasta Bariloche era una verdadera odisea. Para comenzar se realizaba en tren el trayecto Buenos Aires a Carmen de Patagones (al sur de Bahía Blanca), donde el viajero debía cruzar el Río Negro en barco hasta la ciudad de Viedma, y viajar a caballo o en automóvil hasta el pueblo de San Antonio Oeste, cabecera del Ferrocarril al Nahuel Huapi. Solo a partir de 1913 el ferrocarril llegó a Maquinchao, y en 1916 a Ingeniero Jacobacci desde donde se debía continuar en carreta o automóvil hasta Bariloche.

Hacia 1906 el Ministro Ramos Mejía había presentado un proyecto de ley al congreso para realizar la construcción de vías férreas desde San Antonio Oeste hasta Bariloche. Lo escabroso del terreno tornaba más difícil la tarea de tender los rieles.

Para 1925 la punta de los rieles llegaban hasta el pueblo de Pilcaniyeu, y luego de una interrupción en los trabajos de algunos años, el tren finalmente llegó a Bariloche en mayo de 1934.

La leyenda de Nahuelito

Desde comienzos del siglo XX, se reportan avistajes de lo que algunos interpretan sería una criatura que vive en el Lago Nahuel Huapi. La misma fue bautizada como Nahuelito, y la creencia popular es que sería un sobreviviente de la época de los dinosaurios. Durante la década de 1920, el Dr. Clemente Onelli organizó una expedición en su búsqueda, la que fue infructuosa.

El proyecto Huemul

Desde 1948 hasta 1952, se desarrolló en la isla Huemul del Lago Nahuel Huapi el llamado Proyecto Huemul que según el físico alemán Ronald Richter podría controlar la reacción de fusión nuclear.

El proyecto fue un fiasco y timo. Esta situación fue expuesta por una comisión investigadora liderada por el Dr. Balseiro.

Terremoto de 1960

Durante el mes de mayo de 1960, la ciudad se vio afectada por el terremoto de Valdivia de 1960. Si bien se percibió el movimiento sísmico, los mayores efectos fueron producidos por una gigantesca ola que se generó en el Lago Nahuel Huapi y que impactó contra la costa frente a la ciudad. Dos personas que se encontraban en el embarcadero frente al Centro Cívico murieron, y el embarcadero de madera resultó muy dañado. En los días subsiguientes cayó sobre la ciudad ceniza producto de la erupción desencadenada en el volcán Puyehue.

Época moderna

A comienzos de la década de 1970, la ciudad comenzó un sostenido período de crecimiento, en parte impulsado por la construcción del camino asfaltado que conectó a Bariloche con Buenos Aires. Hoy la principal vía de abastecimiento de la ciudad es mediante transporte terrestre.

Referencias

  1. H. Aizen, C. T. Muro (1990) Museo de la Patagonia. Administración Nacional de Parques Nacionales. ((En la web))

Véase también