Diferencia entre revisiones de «Puerto Williams»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.100.138.88 (disc.) a la última edición de MAfotBOT
Línea 8: Línea 8:
pie imágenes = Puerto Williams desde el canal Beagle. |
pie imágenes = Puerto Williams desde el canal Beagle. |
imagen_bandera = Bandera Puerto Williams.PNG |
imagen_bandera = Bandera Puerto Williams.PNG |
alcalde = Hugo Henríquez Matus|
alcalde = Hugo Henríquez Matus|quién no dudo en contratar a razón de sus favores politicos a "profesionales " desde la ciudad de temuco ---algunos dirian...." residuos de una comuna perdida por la concertacion" lamentablemente tendremos gobernando la comuna este señor , que no fué más ( y tampoco le va a dar para más)que la alternativa a Soto, y como moraleja... aveces es peor el remedio que la enfermedad
periodo = 2008 - 2012|
periodo = 2008 - 2012|
región = [[Archivo:Flag of Magallanes, Chile.svg|20px]] [[XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena|XII Magallanes y la Antártica Chilena]] |
región = [[Archivo:Flag of Magallanes, Chile.svg|20px]] [[XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena|XII Magallanes y la Antártica Chilena]] |

Revisión del 22:20 16 oct 2009

Puerto Williams
Entidad subnacional


Bandera

Coordenadas 54°56′03″S 67°36′39″O / -54.9341, -67.6109{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Entidad Ciudad de Chile y Asentamiento portuario
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de noviembre de 1953
Superficie  
 • Total 99 ha Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 6 m s. n. m.
Población  
 • Total 2,262 hab.
 • Densidad 9,52 hab./km²
Gentilicio Puertowillemse, Willemse
Huso horario UTC−3
Código postal 6350000
Sitio web oficial

Puerto Williams es una localidad y puerto chileno, situado en la ribera norte de la isla Navarino, a orillas de la boca atlántica del canal Beagle. Es la capital tanto de la Agrupación de Comunas de Cabo de Hornos y Antártica como de la Provincia de la Antártica Chilena, perteneciente a su vez a la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

La consideración de ciudad más austral del mundo que suele darse a Puerto Williams, es cuestionada en favor de la localidad argentina de Ushuaia, ubicada más al norte, debido a las dudas respecto de su condición de ciudad.[1][2][3]​ Independiente de esta discusión, Puerto Williams es el asentamiento humano permanente (excluyendo bases militares) más austral, además de ser sede de la gobernación y capital provincial.

Historia

Fue creado el 21 de noviembre de 1953 con el nombre de Puerto Luisa. El 22 de agosto de 1956 se le cambió el nombre a Puerto Williams, en conmemoración al marino irlandés Juan Williams, quien al mando de la Goleta Ancud efectuó a nombre del Gobierno de Chile la toma de posesión del Estrecho de Magallanes, el 21 de septiembre de 1843, fundando el Fuerte Bulnes. En 2001 la antigua denominación de la Comuna, Navarino, fue reemplazada por la de Comuna de Cabo de Hornos, en referencia al punto geográfico situado dentro de su jurisdicción, constituido por el mítico Cabo de Hornos.

El puerto es un importante lugar estratégico para el tráfico entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. También funciona como rampa para las políticas chilenas en el Territorio Antártico Chileno, dada la cercanía de Puerto Williams con el llamado Continente Blanco.

El primer alcalde fue José Andrade Urzua, seguido de Gonzalo Castro Vergara, Vicente Caselli Ramos y José Soto Passek. Tras las elecciones municipales de octubre de 2008, Hugo Henríquez Matus asumió como alcalde de la ciudad hasta el año 2012.

Demografía

De acuerdo a las estadísticas de 2002, Puerto Williams poseía 2.262 habitantes,[cita requerida] del cual una parte importante de ellos son descendientes de los colonos llegados a fines del siglo XIX, debido a los planes de colonización del gobierno en aquella época.[cita requerida] Otra parte importante de la población son familias de funcionarios de las fuerzas armadas de Chile, destinados a esta localidad.

Luego de un prolongado estancamiento, incluyendo una disminución de población, hoy Puerto Williams ha retomado la senda del crecimiento en cuanto a sus habitantes, principalmente debido a una expansión de los servicios públicos como municio y sede de la gobernación provincial. Por esto mismo, la demanda de servicios ha ido en aumento, lo que se ha satisfecho gracias a los emprendimientos de nuevos habitantes que se han incorporado a la comuna.

Geografía

Archivo:DSC04389.JPG
Circuito Dientes de Navarino.

Puerto Williams presenta geomorfológicamente rasgos de la Cordillera Patagónica y, fitogeográficamente, destaca por su bosque deciduo frío propio de aquellas latitudes.

Las temperaturas en verano no superan los 7 °C y en invierno se acercan a los -5 °C. Las precipitaciones alcanzan los 506 mm, distribuyéndose regularmente a lo largo de todo el año.

Vegetación

Las formaciones vegetacionales más frecuente son las comunidades arbustivas de Chiliotrichium diffusumFestuca gracillima (mata verde. coirón). Se ubica en sectores planos y de lomaje, y cualquiera de las dos especies mencionadas puede ser la especie dominante. El estrato arbustivo tiene generalmente una altura de 0,5 a 1 m. En la composición del tapiz herbáceo participan también tales como: Rhytidosperma virescens, Trisetum spicatum, Descampsia flexuosa y Festuca magallanica, entre otras.

Otra formación vegetal común lo presenta los Brezales de Empetrum rubrum (murtilla). Corresponde a un matorral rastrero. El tapiz herbáceo es muy ralo y a menudo discontinuo.

En el área plana cercanas al nivel del mar está presente la Baccharis magallanica. A mayor altitud la Bolax gummifera adquiere importancia en la comunidad, dando un aspecto monticulazo muy característico a este tipo de vegetacional. El porcentaje de suelo descubierto de vegetación es generalmente alto, superando a veces el 60%.

La turba es otra formación vegetal importante en la comuna que cubre grandes superficies.

Los principales tipos forestales presentes naturalmente en los bosques de la comuna son: Lenga-Coigüe de Magallanes y Coigüe de Magallanes. Estos bosques comprenden una importante superficie de bosques de protección.

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. Mariano R. Viaña (19 de octubre de 1998). «Sesiones ordinarias, 1998, orden del día N°1243, Comisiones de Turismo y Defensa Nacional.» (www.diputados.gov.ar). Consultado el 20 de julio de 2009. 
  2. Andrea Centeno (1 de julio de 1998). «Alerta política en Valparaíso» (www.lanacion.cl). La Nación. Consultado el 20 de julio de 2009. 
  3. Instituto Nacional de Estadísticas (1995). «Chile: Ciudades, pueblos y aldeas. Censo 1992.» (www.ine.cl). Departamento de Comunicaciones e Instituto Nacional de Estadísticas. Consultado el 20 de julio de 2009. 

Armada de Chile (2005). «Biografías. Juan Guillermos». Consultado el agosto de 2007. 

Enlaces externos