Diferencia entre revisiones de «Nicolás Casullo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.250.19.190 (disc.) a la última edición de Aleposta
Línea 4: Línea 4:
En [[1968]], participó en el Mayo Francés. Plasmó sus experiencias y su visión del fenómeno en su libro ''París 68'' ([[1998]]).
En [[1968]], participó en el Mayo Francés. Plasmó sus experiencias y su visión del fenómeno en su libro ''París 68'' ([[1998]]).
Militante [[peronismo|peronista]], se exilió en [[1974]]. Estuvo en [[Cuba]] y [[Venezuela]]. Finalmente se radicó en [[México]]. Fue profesor en la [[Universidad de México]] (UNAM) y consultor de la [[Universidad de París]]. Regresó a su país en [[1983]].
Militante [[peronismo|peronista]], se exilió en [[1974]]. Estuvo en [[Cuba]] y [[Venezuela]]. Finalmente se radicó en [[México]]. Fue profesor en la [[Universidad de México]] (UNAM) y consultor de la [[Universidad de París]]. Regresó a su país en [[1983]].
En abril de [[1995]] fundó la revista ''Pensamiento de los confines'' junto con Alejandro Kaufman, Matías Bruera, Ricardo Forster y Matías Bruera. Colaboraron en ella figuras como [[Héctor Schmucler]],[[Oscar del Barco]] y [[Eduardo Grüner]], entre muchos otros.
En abril de [[1995]] fundó la revista ''Pensamiento de los confines'', en la que colaboraron [[Héctor Schmucler]], [[Oscar del Barco]], [[Alejandro Kaufman]] y [[Ricardo Forster]], entre otros.
En [[2004]] ganó el [[premio Konex]] de Ensayo Filosófico.
En [[2004]] ganó el [[premio Konex]] de Ensayo Filosófico.
Fue miembro del Consejo Asesor de la [[Biblioteca Nacional de la República Argentina|Biblioteca Nacional]].
Fue miembro del Consejo Asesor de la [[Biblioteca Nacional de la República Argentina|Biblioteca Nacional]].

Revisión del 13:15 17 oct 2009

Nicolás Casullo (Buenos Aires, 10 de septiembre de 1944 - ídem, 9 de octubre de 2008) fue un filósofo y escritor argentino.

Filósofo, novelista, ensayista y docente. Fue profesor titular, director de posgrado e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Quilmes. En 1968, participó en el Mayo Francés. Plasmó sus experiencias y su visión del fenómeno en su libro París 68 (1998). Militante peronista, se exilió en 1974. Estuvo en Cuba y Venezuela. Finalmente se radicó en México. Fue profesor en la Universidad de México (UNAM) y consultor de la Universidad de París. Regresó a su país en 1983. En abril de 1995 fundó la revista Pensamiento de los confines, en la que colaboraron Héctor Schmucler, Oscar del Barco, Alejandro Kaufman y Ricardo Forster, entre otros. En 2004 ganó el premio Konex de Ensayo Filosófico. Fue miembro del Consejo Asesor de la Biblioteca Nacional. Fue uno de las figuras principales del Espacio Carta Abierta, que nuclea a intelectuales kirchneristas. Falleció a los 64 años el 9 de octubre de 2008[1]

Obra

  • Ensayo
    • Comunicación, la democracia difícil (1985)
    • El debate modernidad-posmodernidad (1989)
    • Viena del 900, la remoción de lo moderno (1990)
    • Itinerarios de la modernidad (1994)
    • París 68, las escrituras, el recuerdo y el olvido (1998)
    • Modernidad y cultura crítica (1998)
    • Sobre la marcha: política y cultura en la Argentina (2004)
    • Pensar entre épocas (2004)
    • Las cuestiones (2007)
    • Peronismo. Militancia y crítica (1973-2008) (2008)
  • Novela
    • Para hacer el amor en los parques (1969)
    • El frutero de los ojos radiantes (1984)
    • La cátedra (2000)

Enlaces externos

Referencias