Diferencia entre revisiones de «Restricción vehicular»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Charlyfar (discusión · contribs.)
Mariordo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28958081 de Bodigami (disc.) esa info es investigación original/opinión y no viene al caso para el artículo
Línea 57: Línea 57:


La medida fue suspendida el 12 de junio de 2009 por mandato judicial, cuando la [[Corte Suprema de Justicia de Costa Rica#Sala Constitucional|Sala Constitucional]] resolvió favorablemente un [[recurso de inconstitucionalidad]].<ref>{{Cita noticia|url=http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/13/pais1995167.html|editorial= [[La Nación (Costa Rica)|La Nación]] |título=San José se abre a cualquier carro sin importar su placa | autor=Álvaro Murillo| fecha=2009-06-13 |fechaacceso=2009-06-13| idioma= }}</ref> Tras la suspensión de la medida se produjeron fuertes congestionamientos de tránsito en todos los sectores de la capital, al haber aumentado el flujo vehicular dentro de la zona de exclusión entre un 20% a 25%.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/15/pais1997097.html|editorial= [[La Nación (Costa Rica)|La Nación]] |título=Largas presas colapsan ingresos a San José | autor=Alonso Mata| fecha=2009-06-15 |fechaacceso=2009-07-05}}</ref><ref name=LN0507>{{Cita noticia|url=http://www.nacion.com/ln_ee/2009/julio/05/pais2017632.html|editorial= [[La Nación (Costa Rica)|La Nación]] |título=Restricción vehicular volverá en dos semanas | autor=Alonso Mata| fecha=2009-07-05 |fechaacceso=2009-07-05}}</ref> La medida fue restaurada a partir del 21 de julio de 2009 con base en las facultades otorgadas por la reforma a la Ley de Tránsito aprobada en 2008, y esta vez la medida se fundamenta en el agravamiento del congestionamiento vial y no en función de los altos precios del petróleo como la medida anterior.<ref name=LN1607>{{Cita noticia|url=http://www.nacion.com/ln_ee/2009/julio/16/pais2029041.html|editorial= [[La Nación (Costa Rica)|La Nación]] |título=Restricción vehicular volverá a aplicarse desde el martes| autor=Álvaro Murillo| fecha=2009-07-16 |fechaacceso=2009-07-17}}</ref><ref name=LN2107>{{Cita noticia|url=http://www.nacion.com/ln_ee/2009/julio/21/pais2033443.html|editorial= [[La Nación (Costa Rica)|La Nación]] |título=30.000 carros sin poder ingresar hoy a la capital| autor=Alonso Mata| fecha=2009-07-21|fechaacceso=2009-07-21}}</ref> La medida caducará el 12 de marzo de 2010<ref name=LN1607/> y además se realizarán evaluaciones trimestrales para evaluar su efectividad.<ref name=LN2107/>
La medida fue suspendida el 12 de junio de 2009 por mandato judicial, cuando la [[Corte Suprema de Justicia de Costa Rica#Sala Constitucional|Sala Constitucional]] resolvió favorablemente un [[recurso de inconstitucionalidad]].<ref>{{Cita noticia|url=http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/13/pais1995167.html|editorial= [[La Nación (Costa Rica)|La Nación]] |título=San José se abre a cualquier carro sin importar su placa | autor=Álvaro Murillo| fecha=2009-06-13 |fechaacceso=2009-06-13| idioma= }}</ref> Tras la suspensión de la medida se produjeron fuertes congestionamientos de tránsito en todos los sectores de la capital, al haber aumentado el flujo vehicular dentro de la zona de exclusión entre un 20% a 25%.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/15/pais1997097.html|editorial= [[La Nación (Costa Rica)|La Nación]] |título=Largas presas colapsan ingresos a San José | autor=Alonso Mata| fecha=2009-06-15 |fechaacceso=2009-07-05}}</ref><ref name=LN0507>{{Cita noticia|url=http://www.nacion.com/ln_ee/2009/julio/05/pais2017632.html|editorial= [[La Nación (Costa Rica)|La Nación]] |título=Restricción vehicular volverá en dos semanas | autor=Alonso Mata| fecha=2009-07-05 |fechaacceso=2009-07-05}}</ref> La medida fue restaurada a partir del 21 de julio de 2009 con base en las facultades otorgadas por la reforma a la Ley de Tránsito aprobada en 2008, y esta vez la medida se fundamenta en el agravamiento del congestionamiento vial y no en función de los altos precios del petróleo como la medida anterior.<ref name=LN1607>{{Cita noticia|url=http://www.nacion.com/ln_ee/2009/julio/16/pais2029041.html|editorial= [[La Nación (Costa Rica)|La Nación]] |título=Restricción vehicular volverá a aplicarse desde el martes| autor=Álvaro Murillo| fecha=2009-07-16 |fechaacceso=2009-07-17}}</ref><ref name=LN2107>{{Cita noticia|url=http://www.nacion.com/ln_ee/2009/julio/21/pais2033443.html|editorial= [[La Nación (Costa Rica)|La Nación]] |título=30.000 carros sin poder ingresar hoy a la capital| autor=Alonso Mata| fecha=2009-07-21|fechaacceso=2009-07-21}}</ref> La medida caducará el 12 de marzo de 2010<ref name=LN1607/> y además se realizarán evaluaciones trimestrales para evaluar su efectividad.<ref name=LN2107/>

Un punto a tomar en cuenta es la inexistencia de un servicio de [[transporte público]], como un [[Metro (transporte)|metro]] [[Europa|europeo]], en Costa Rica. Se está restaurando al [[Locomotora|tren]] (basado en [[carbón]]) pero ha sido básicamente una medida cultural o histórica. Ya que las filas para este son exageradas y está usando un [[combustible fósil]], en vez de usar un [[tren eléctrico]] usando [[Maglev]] como los [[trenes bala]]s de [[Japón]].


=== Honduras ===
=== Honduras ===

Revisión del 13:36 17 oct 2009

La congestión de tránsito persiste a pesar de que la ciudad de São Paulo implantó desde 1997 la restricción rotativa de acceso. São Paulo, Brasil.

Restricción vehicular es una medida de gestión vial usada para establecer prohibiciones a la circulación de diversas clases de vehículos, en cierto tiempo o en cierto lugar, y es utilizada principalmente dentro de las zonas urbanas o en situaciones de emergencia. Estas restricciones son usualmente creadas por las autoridades públicas con el fin de regular el uso de la red vial, principalmente durante las horas pico para reducir la congestión o disminuir los niveles de contaminación atmosférica producidas por los vehículos. Cuando se utiliza para restringir los viajes urbanos en automóvil, esta medida forma parte de las estrategias utilizadas por la gestión de la demanda vial para permitir un uso más eficiente y equitativo del sistema de transporte urbano, evitando así grandes inversiones en infraestructura vial o la asignación de más espacio urbano para los autos. Este tipo de restricción artificial de la demanda ante la escasez de capacidad vial se denomina en economía como racionamiento del espacio vial.

Tipos de restricción

Reglamentaria

Señales Reglamentarias utilizadas en América Central[1]​ para restringir el tránsito de camiones en general o transportando productos peligrosos.

En la mayoría de los países existen restricciones establecidas en su legislación o código de tránsito que se aplican a vehículos de gran tamaño (como camiones) que impiden el ingreso a zonas residenciales o comerciales, o en ciertos perímetros urbanos, o bien el tránsito a ciertas horas por túneles o puentes de gran envergadura, cuando se trata del transporte de productos peligrosos.

También existen restricciones al tránsito de vehículos que se aplican durante los fines de semana, generalmente el domingo, para proporcionar espacios recreativos y deportivos a la población. La restricción consiste en el cierre durante cierto horario de una avenida para permitir el uso exclusivo por parte de peatones, corredores, patinadores y ciclistas. Algunos ejemplos son el Memorial Drive que bordea el Río Charles en Cambridge (Massachusetts),[2]​ que es cerrada los domingos de 11:00 a 19:00 durante los meses de primavera y verano; y en Bogotá, donde se cierran varias avenidas en el centro de la ciudad los domingos de 7:00 a 14:00, práctica conocida en Colombia como ciclovía.

Racionamiento del espacio vial

En algunas ciudades, como Atenas, São Paulo, Ciudad de México, Bogotá, Santiago de Chile, San José de Costa Rica, y La Paz, Bolivia, se restringe el uso de un porcentaje de los vehículos cada día, por lo que este tipo de restricción vehicular es llamada en economía del transporte como racionamiento del espacio vial. Normalmente, la discriminación se realiza con base en el último dígito del número de la matrícula del vehículo. Así, cada día de la semana se prohibe la circulación de los autos terminados con ciertos números predeterminados y de amplio conocimiento público, los cuales van rotando a lo largo de la semana. Generalmente se prohiben dos dígitos por día de lunes a viernes, lográndose así una reducción teórica del 20% en la flota en circulación. Cuando se aplica para reducir la contaminación del aire es usual que el porcentaje de reducción sea mayor, para lo cual se aumenta el número de dígitos de las placas prohibidas de transitar y también el racionamiento es aplicable más de un día por semana. En Costa Rica y Honduras se implantó el racionamiento con el propósito de reducir el consumo de petróleo, debido a la escalada de precios que se inició desde 2003. El caso de Honduras es único porque el racionamiento se aplicó a la circulación en todo el país y los usuarios seleccionan voluntariamente el día en que les aplica la restricción.

La presencia del transporte público es mayoritaria en el centro de Londres, después de la implantación de las tarifas de congestión.

Tarifas viales de congestión

Otras ciudades han establecido el cobro de peajes urbanos en el contexto de políticas de tarifas viales de congestión, con el fin de restringir el número de viajes ingresando al centro de área urbanas congestionadas, pero utilizando mecanismos de precios como desincentivo económico. Tal es el caso de las tarifas de congestión de Singapur, el peaje urbano de Londres y el impuesto de congestión de Estocolmo. Economistas del transporte consideran al racionamiento del espacio vial como una alternativa a las tarifas de congestión.[3]​ El racionamiento o restricción vehicular por número de matrícula se considera más equitativo porque restringe en igual forma a todos los conductores, independientemente de su nivel de ingresos, mientras que las tarifas de congestión son criticadas porque tienen un mayor impacto en los usuarios de menor poder adquisitivo, que en su mayoría son los que tienen que cambiar para el transporte público o restringir sus viajes. Sin embargo, una debilidad del racionamiento vial es que los usuarios de mayores ingresos pueden evitar las restricciones de circular usando o comprando un segundo auto.[3]

Comercio de derechos de circulación

Otra alternativa propuesta por los economistas de transporte[4]​ para evitar las desigualdades y problemas de distribución de los recursos producto de las tarifas de congestión es la utilización de un sistema de comercio de derechos o bonos de circulación, similar al sistema existente de comercio de derechos de emisión de bonos de carbono, que es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones de los gases causantes del efecto invernadero. Este es un sistema de racionamiento del espacio vial mediante el cual los residentes de una ciudad o región recibirían bonos que les dan derecho a una cierta cantidad de viajes por día o kilometraje de circulación por mes. Los usuarios pueden utilizar este crédito para "pagar" por sus viajes durante las horas pico, o alternativamente, viajar por el sistema transporte público y negociar o vender sus derechos a otros usuarios. En este esquema, los beneficios son recibidos o distribuidos directamente entre los usuarios, y resulta más equitativo porque quien se cambie para el transporte público es recompensado por quienes quieren continuar viajando en sus automóviles.[5][6]

Restricción vehicular en América Latina

Bolivia

En enero de 2003 entró en vigencia un programa de restricción para acceder el centro antiguo de La Paz, en un área de 10 km². La medida tiene tres horarios de restricción, de 8:00 a 9:30, de 12:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00. Al inicio del programa se estima que dejaron de circular 10 mil autos y 5 mil vehículos del transporte colectivo. El sistema inició con 39 puntos de control manual.[7]​ Se estima que ya para 2006 el efecto del racionamiento fue anulado por el crecimiento de la flota vehicular ocurrida en ese período.[8]​ Un sistema similar ha sido propuesto para la vecina ciudad de El Alto,[9]​ medida que está programada para entrar en vigencia el 15 de abril de 2008.[10]

Brasil

La fiscalización del rodízio es realizada con equipos de vigilancia automática. Marginal do Rio Tietê, São Paulo.

La ciudad de São Paulo introdujo en 1997 el racionamiento de espacio vial (conocido en portugués como rodízio veicular), siendo ésta una de las experiencias pioneras en el mundo. La restricción de circulación aplica a los automóviles privados y se hace con base en el último dígito del número de matrículo y se restringen dos números por día, de lunes a viernes, en las horas pico de la mañana (7:00-10:00) y de tarde (17:00-20:00). Actualmente el control de acceso y las multas es realizado mediante un sistema automático de detección de infracciones de tránsito, que funciona en conjunto con control manual de inspectores de tránsito destacados a esa labor.

Debido al agravamiento de la congestión vial que sufre São Paulo,[11][12]​ originada en el incremento acelerado de la flota vehicular que tuvo lugar a partir de 2003, como consecuencia de la bonanza económica que atraviesa Brasil, el gobierno municipal decidió ampliar las restricciones de circulación para los vehículos pesados y de reparto comercial, a partir del 30 de junio de 2008.[13][14]

Chile

En Santiago de Chile la restricción vehicular comenzó a aplicarse desde mediados de los años 1990 producto de los altos niveles de contaminación atmosférica. El sistema consiste en prohibir el tránsito de los automóviles cuyos últimos números de la placa vehicular terminan en alguno de los dos dígitos fijados como restringidos para cada día hábil.

Originalmente, la restricción se aplicaba a la mayoría de los vehículos particulares a excepción de aquellos equipados con convertidor catalítico, con el fin de disminuir el material particulado producido por la combustión. Cuando tienen lugar situaciones críticas ambientales (alerta ambiental, preemergencia o emergencia), las cifras designadas por día aumentan de acuerdo al nivel de gravedad de la situación e incluso puede aplicarse a vehículos que disponen de catalizador a partir de la preemergencia.

Con el paso de los años, el número de automóviles equipados con convertidor catalítico superó a los tradicionales y en la actualidad estos últimos forman un bajo porcentaje del total. A partir de 2008, el número de cifras asignadas a cada día pasó de 2 a 4 para poder compensar la disminución de automóviles no catalíticos. Muchos han criticado la aplicación actual de la restricción debido a que la mayor parte de la contaminación se produce no por combustión, sino principalmente debido al polvo levantado por el paso de vehículos, por lo que no existiría diferencia en el nivel de contaminación producido entre un automóvil dotado de convertidor catalítico y uno tradicional.[cita requerida]

Colombia

En 1998 fue aplicada por primera vez en el país una medida de restricción para el ingreso de automóviles a las vías en la ciudad de Bogotá. Esta medida fue aplicada con el fin de mitigar la congestión en las horas "Pico". La restricción se ejercía con el último número de la "Placa" (matrícula), restringiendo la entrada de 4 dígitos por día, lo que resulta en que cada carro no debe salir en dos días de la semana. Desde 2008 la medida fue ampliada a 14 horas en el día. En otras capitales departamentales de Colombia, la restricción, denominada "Pico y Placa" ha venido siendo aplicada durante los horarios de mayor afluencia de tráfico en la ciudad, teniendo en cuenta la última cifra de la matrícula del vehículo. Debido al creciente problema del mototaxismo, se han implantado las medidas también para las motos, en especial en las ciudades de la costa.

Costa Rica

Señal de tránsito utilizada en San José, Costa Rica, para prevenir a los conductores de la restricción de acceso vigente para ingresar al área central de la ciudad.

Con el propósito de mitigar el efecto en la economía de los altos precios del petróleo, en agosto de 2005 fue implantada la restricción vehicular por número de placa para acceder el área central de San José, restringiendo dos números por día.[15]​ El racionamiento vial inicialmente se aplicó solamente en las horas pico, de lunes a viernes entre las 7:00-8:30 a.m y entre 4:00-5:30 p.m. La multa por infringir la restricción es de ¢5.000 (aproximadamente USD 10).[16]​ Esta restricción vehicular se implantó cuando el precio del barril estaba en USD 65). En 2007 la importación de petróleo y combustibles representó en un 5,6% del PIB.[17]

En junio de 2008 el área de restricción vehicular fue expandida hasta el anillo formado por el Boulevard Circunvalación de San José,[18]​ con el propósito de reducir aún más el consumo de combustibles,[19]​ debido a que el alza en los precios del petróleo continuó, superando los USD 130 por barril en junio de 2008. El gobierno estima que a ese precio la factura petrolera de 2008 llegará a USD 2.850 millones, lo que representría un tercio de las exportaciones del país y alrededor del 9% del PIB estimado para 2008.[20]​ Debido a que las medidas implantadas para reducir el consumo apenas permitieron alcanzar un ahorro total de 5%,[21]​ a partir del 10 de julio de 2008 el racionamiento del espacio vial se amplió a 13 horas para los automóviles y vehículos de carga liviana, de 6 a. m. a 7 p. m. A los vehículos de carga pesada también se les aplica la restricción de circulaciión, pero únicamente durante las horas pico.[22]

La medida fue suspendida el 12 de junio de 2009 por mandato judicial, cuando la Sala Constitucional resolvió favorablemente un recurso de inconstitucionalidad.[23]​ Tras la suspensión de la medida se produjeron fuertes congestionamientos de tránsito en todos los sectores de la capital, al haber aumentado el flujo vehicular dentro de la zona de exclusión entre un 20% a 25%.[24][25]​ La medida fue restaurada a partir del 21 de julio de 2009 con base en las facultades otorgadas por la reforma a la Ley de Tránsito aprobada en 2008, y esta vez la medida se fundamenta en el agravamiento del congestionamiento vial y no en función de los altos precios del petróleo como la medida anterior.[26][27]​ La medida caducará el 12 de marzo de 2010[26]​ y además se realizarán evaluaciones trimestrales para evaluar su efectividad.[27]

Honduras

A partir del 7 de abril de 2008 se implantó en todo el país el programa "Hoy no Circula" con el propósito de reducir el consumo de petróleo.[28]​ A diferencia de otros países, la selección del día de restricción era opcional y a criterio de cada usuario seleccionar el día de la semana que no iba a circular y luego inscribirse en el programa informando su elección. Los vehículos debían usar una calcomanía identificando el día en que no puedían circular. El horario sugerido era de 6:00 am a 8:00 pm, La multa por incumplimiento del racionamiento fue de USD 35.00 y la multa por reincidencia fue de USD 53.00. La medida cuasó gran descontento popular[29]​ y el programa fue suspendido dos días después mediante fallo de la Corte Suprema de Justicia atendiendo varios recursos de inconstitucionalidad presentados.[30][31]

México

En noviembre de 1989 se inició el programa denominado Hoy no circula, con el objetivo principal de combatir los problemas de contaminación del aire de la Ciudad de México.[32]​ El programa se volvió oficialmente obligatorio a para los autos a partir de marzo de 1990, y desde enero de 1991 para todos los vehículos del transporte público. Se estima que entre 1989 y 2007 las emisiones se redujeron de 4,3 a 2,7 toneladas de partículas. El programa se ha extendido a Guadalajara, Pachuca, Puebla y Toluca. Ahora se ha propuesta que el programa sea ampliado para restringir la circulación un sábado al mes.

Venezuela

Entre 1979 y 1990 se implementó un plan de restricción de circulación vehicular de un día a la semana en la ciudad de Caracas que se denominó Día de Parada. Se hizo con el fin de mitigar los constantes atascos de tráfico en la ciudad. El entonces Ministerio de Transporte y Comunicaciones (hoy Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura) asignaba un número según el cual tenían prohibición de circulación un día a la semana, a saber:

  • Lunes: P-1 y P-6
  • Martes: P-2 y P-7
  • Miércoles: P-3 y P-8
  • Jueves: P-4 y P-9
  • Viernes: P-5 y P-0

Restricción a la circulación de vehículos en otros países

China

Con el objetivo de mejorar en forma sustancial la calidad del aire, la alcaldía de Pekín implantó en forma temporal un sistema de restricción vehicular durante los Juegos Olímpicos de 2008.[33]​ La restricción entró en vigor a partir del 20 de julio de 2008,[34]​ y se aplicará durante dos meses, ya que las Olimpiadas serán seguidas por los Juegos Paralímpicos del 6 al 17 de septiembre.[35]​ El control policial de la medida se está realizando con la ayuda de una red de 10 mil dispositivos de vigilancia automática del tránsito.[34]

La restricción se aplica en días alternativos dependiendo si el número final de la placa de matrícula es par o impar. Se espera que esta medida evite la circulación del 45% de los 3,3 millones de automóviles que circulan diariamente en la capital. Adicionalmente, 300 mil vehículos que producen mucha contaminación, principalmente camiones antiguos, también fueron prohibidos de circular a partir de julio 1,[36]​ lo mismo que la mayoría de los vehículos provenientes de las afueras de Pekín. Las autoridades decidieron compensar a los propietarios afectados con la exención del pago de los impuestos de los vehículos correspondiente a tres meses.[37][35]

En agosto de 2007 se realizó una prueba de cuatro días, retirando un tercio de la flota circulando por la capital, lo que equivale a 1,3 millones de autos.[38]​ Esta prueba se realizó aplicando la restricción alternando los vehículos según la terminación par o impar del número de matrícula. El resultado fue una reducción diaria del 40% en las emisiones vehiculares.[39]​ Tras algunas dudas entre las autoridades debido al descontento entre los automovilistas de Pekín,[40]​ se confirmó que el plan será implementado, pero las autoridades están buscando una forma de compensar a los usuarios que se vean afectados por el racionamiento durante las Olimpiadas 2008.[41]

Previamente, del 4 al 6 de noviembre de 2006, la alcaldía de Pekín había realizado otra prueba durante la Cumbre Chino-Africana, restringiendo la circulación del 28% de la flota de la ciudad, unos 800 mil vehículos. En esta ocasión investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Meteorológico Real de Holanda realizaron mediciones desde el espacio con el apoyo del satélite Aura de la NASA. Los estudios mostraron una reducción del 40% en las emisiones de NOx.[42]

Grecia

Desde 1982 el tránsito de automóviles fue restringido en el área central de Atenas, denominada "Dactylios" en griego, la cual coincide con el anillo interior de circunvalación del área metropolitana. El objetivo principal de la medida fue disminuir los altos niveles de contaminación del aire, producidos por la extrema congestión de tránsito existente en aquella época y por las condiciones meterológicas del valle donde se ubica la ciudad. El sistema restringe la circulación de lunes a viernes en forma alternada para los vehículos con matrícula terminada en números par e impar. Actualmente están exentos del racionamiento los autobuses, taxis, motocicletas, bicicletas, los vehículos de alquiler y los visitantes con matrícula extranjera.[43]

Italia

Muchas ciudades italianas, incluyendo Florencia, Bolonia, Pisa, Perugia y varios sectores en Roma han restringido el acceso a sus centros antiguos, con el propósito de preservar su patrimonio histórico. El área restringida es llamada Zona de Tráfico Limitado (ZTL), donde solo pueden entrar los vehículos con permisos especiales, generalmente otorgados a los residentes, personas que trabajan en el área restringida y huéspedes de hoteles. En la muchos casos se cuenta con sistemas de vigilancia autómica para control el acceso y multar a los transgresores. En general, la restricción aplica solo de lunes a viernes en el horario comercial.

Reino Unido

Los organizadores de los Juegos Olímpicos de Londres de 2012, con el apoyo de la Alcaldía de Londres,[44]​ anunciaron en 2007 que planean crear zonas de exclusión para automóviles alrededor de los lugares donde se realizarán los eventos deportivos durante las Olimpiadas y en la futura Villa Olímpica. La prohibición total de automóviles abarcaría no solo Londres sino que también Birmingham, Manchester, Newcastle, Glasgow y Cardiff, que son las otras posibles sedes de los juegos. La única excepción será para los autos de personas con discapacidad.[45]​ Las autoridades londidenses esperan que esta medida sirva como experimento para cambiar los hábitos de los usuarios y se acostumbren a viajar por transporte público en lugar de usar sus autos, proceso que se inició en 2003 con la implantación del peaje urbano de Londres. La medida ha sido publicitada como "la Olimpiada sin carro" (Inglés: "Car-free Olympics"). El acceso y traslado para los atletas, autoridades olímpicas y la prensa será realizado en carriles exclusivos que serán dedicados para tal fin y que han sido llamados de "Carriles Zil", en referencia a los carriles exclusivos que usaban en Moscú las altas autoridades soviéticas. Se prevé que las personas que asistan a los eventos deberán trasladarse por transporte público, principalmente metro, en bicicleta o a pie.[46]

Véase también

Referencias

  1. Secretaria de Integración Económica Centroamericana (2000). Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control de Tránsito. Guatemala.  Capítulo 2. Señales mostradas R-7-1, R-7-4 y R-7-5. Ver Catálogo de señales en website de SIECA
  2. City of Cambridge. «Memorial Drive Closed Sundays» (en inglés). Consultado el 12 de abril de 2008. 
  3. a b Victoria Transport Policy Institute. «Vehicle Restrictions. Limiting Automobile Travel At Certain Times and Places» (en inglés). TDM Encyclopedia. Consultado el 9 de abril de 2008.  Ver la sección "Equity Impacts"
  4. Verhoef E, Nijkamp P, Rietveld P (1997). «Tradeable permits: their potential in the regulation of road transport externalities» (en inglés). Environment and Planning B: Planning and Design 24(4) 527 – 548. Consultado el 11 de abril de 2008. 
  5. José M. Viegas (2001). «Making urban road pricing acceptable and effective: searching for quality and equity in urban mobility» (en inglés). Transport Policy, Vol 8, Issue 4, October 2001, pp. 289-294. Consultado el 11 de abril de 2008. 
  6. Kara M. Kockelman and Sukumar Kalmanje (2005). «Credit-based congestion pricing: a policy proposal and the public’s response» (en inglés). Transportation Research Part A: Policy and Practice, Vol. 39, Issues 7-9, August-November 2005, pp. 671-690. Consultado el 11 de abril de 2008. 
  7. «Los choferes públicos acataron la restricción». La Prensa. 7 de enero de 2003. Consultado el 9 de abril de 2008. 
  8. «Parque vehicular sube 28% y deja sin efecto restricción vial». La Prensa. 5 de julio de 2006. Consultado el 9 de abril de 2008. 
  9. «Aplicarán plan de restricción vehicular en El Alto». Agencia Boliviana de Información. 27 de febrero de 2008. Consultado el 9 de abril de 2008. 
  10. «El 15 de abril comienza la restricción vehicular con el plan de placas: El Alto tiene sobreoferta de motorizados de transporte». La Prensa. 4 de marzo de 2008. Consultado el 9 de abril de 2008. 
  11. Andrew Downie (21 de abril de 2008). «The World's Worst Traffic Jams» (en inglés). Times Magazine. Consultado el 20 de junio de 2008. 
  12. Congestionamento em SP atinge 266 km, maior índice da história
  13. «Kassab restringe carga e descarga em SP e inclui caminhões no rodízio» (en portugués). Folha de São Paulo Online. 1 de abril de 2008. Consultado el 20 de junio de 2008. 
  14. Folha de São Paulo (18 de junio de 2008). «Kassab cria rodízio para caminhão no centro» (en portugués). INTELOG. Consultado el 20 de junio de 2008. 
  15. Ángela Ávalos (3 de agosto de 2005). «Hoy empieza restricción para autos en centro de San José». La Nación. Consultado el 8 de abril de 2008. 
  16. Mercedes Agüero (12 de abril de 2006). «Evaluarán restricción vehicular en capital». La Nación. Consultado el 8 de abril de 2008. 
  17. Mercedes Aguero (29 de noviembre de 2007). «Factura petrolera costará más de $1.400 millones». La Nación. Consultado el 8 de abril de 2008. 
  18. Vanessa Loaiza (26 de junio de 2008). «440 conductores multados por violar restricciones en capital». La Nación.  Texto «http://www.nacion.com/ln_ee/2008/junio/26/pais1595155.html» ignorado (ayuda);
  19. Esteban Oviedo (13 de junio de 2008). «MOPT ampliará restricción vehicular». La Nación. Consultado el 13 de junio de 2008. 
  20. Esteban Oviedo (13 de junio de 2008). «Gobierno aplica subsidio para frenar alza en diésel». La Nación. Consultado el 13 de junio de 2008. 
  21. Vanessa Loaiza y Alonso Mata (9 de julio de 2008). «Mañana se iniciará restricción vehicular de 24 horas en capital». La Nación. Consultado el 9 de julio de 2008. 
  22. Vanessa Loaiza (10 de julio de 2008). «MOPT reduce horario de restricción vehicular en la capital». La Nación. Consultado el 10 de julio de 2008. 
  23. Álvaro Murillo (13 de junio de 2009). «San José se abre a cualquier carro sin importar su placa». La Nación. Consultado el 13 de junio de 2009. 
  24. Alonso Mata (15 de junio de 2009). «Largas presas colapsan ingresos a San José». La Nación. Consultado el 5 de julio de 2009. 
  25. Alonso Mata (5 de julio de 2009). «Restricción vehicular volverá en dos semanas». La Nación. Consultado el 5 de julio de 2009. 
  26. a b Álvaro Murillo (16 de julio de 2009). «Restricción vehicular volverá a aplicarse desde el martes». La Nación. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  27. a b Alonso Mata (21 de julio de 2009). «30.000 carros sin poder ingresar hoy a la capital». La Nación. Consultado el 21 de julio de 2009. 
  28. «Unos 39.000 vehículos dejan de circular en Honduras para ahorrar petróleo». La Nación. 7 de abril de 2007. Consultado el 9 de abril de 2008. 
  29. «Hondureños protestaron por restricción vehicular». La Nación. 4 de abril de 2008. Consultado el 9 de abril de 2008. 
  30. Alex Flores (10 de abril de 2008). «Zelaya pide al CN evaluar motivaciones del fallo». El Heraldo. Consultado el 14 de julio de 2008. 
  31. «Corte hondureña anula restricción vehicular». La Nación. 11 de abril de 2008. Consultado el 15 de julio de 2008. 
  32. Gobierno del Distrito Federal - Dirección General De Gestión Ambiental Del Aire (June de 2004). «Elementos para la Propuesta de Actualización del Programa "Hoy No Circula" de la Zona Metropolitana del Valle de México». Consultado el 28 de julio de 2006. 
  33. Andrew Jacobs (14 de abril de 2008). «Traffic Beijing Stops Construction for Olympics» (en inglés). New York Times. Consultado el 14 de abril de 2008. 
  34. a b «Car restrictions begin in Beijing» (en inglés). BBC News. 20 de julio de 2008. Consultado el 25 de julio de 2008. 
  35. a b Stephen Wade (20 de junio de 2008). «Beijing sets restrictions on cars during Olympics» (en inglés). National Examiner. Consultado el 23 de junio de 2008. 
  36. Anita Chang (21 de julio de 2008). «Beijing has first workday under car restrictions» (en inglés). The Washington Post. Consultado el 25 de julio de 2008. 
  37. Reuters (23 de junio de 2008). «Beijing to launch Olympic 'odd-even' car ban». ABC news. Consultado el 23 de junio de 2008. 
  38. Edward Cody (11 de agosto de 2007). «Beijing To Test Plan to Cut Cars: Measure Intended For '08 Olympics» (en inglés). Washington Post. Consultado el 8 de abril de 2008. 
  39. «Pequim vai adotar rodízio de veículos durante os Jogos» (en portugués)). Agencia Xinhua. 28 de marzo de 2008. Consultado el 8 de abril de 2008. 
  40. «Beijing rules out car restrictions during Olympics» (en inglés). AFP Google News. 5 de noviembre de 2007. Consultado el 8 de abril de 2008. 
  41. Charles Hutzler (7 de marzo de 2008). «Olympics: Beijing will pay car owners for restrictions» (en inglés). Associated Press. Consultado el 8 de abril de 2008. 
  42. Yuxuan Wang, Michael B. McElroy, et al. (2007). «Traffic restrictions associated with the Sino-African summit: Reductions of NOx detected from space» (en inglés)). Geophysical Research Letters, Vol. 34. Consultado el 8 de abril de 2008. 
  43. «LEDA Measure: License plate based traffic restrictions, Athens, Greece» (en inglés). LEDA database. Consultado el 9 de abril de 2008. 
  44. «The 2012 Olympic Games and the environment» (en inglés). Mayor of London official website. Consultado el 10 de abril de 2008. 
  45. «Car-Free Travel: London Olympic Organizers Hope to Reform Britain» (en inglés). Spiegel ONLINE. 23 de octubre de 2007. Consultado el 10 de abril de 2008. 
  46. «London 2012 Olympics the first to be "car-free"» (en inglés). AutoBlogGreen. 31 de octubre de 2007. Consultado el 10 de abril de 2008. 

Enlaces externos