Diferencia entre revisiones de «Morus (planta)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.224.145.195 a la última edición de TXiKiBoT
Línea 57: Línea 57:
*''Morus wittiorum''
*''Morus wittiorum''


== Usos y cultivo ==
Mora:Fruta
[[Archivo:Mulberry_1.jpg|thumb]]
El fruto maduro es comestible y muy usado en tortas, tartas, vinos. Las de la mora negra, nativa del sudoeste de Asia, y la roja del este de Norteamérica, tienen los más fuertes sabores. Las de la mora blanca, del este de Asia extensamente naturalizadas en todas las regiones urbanas de América, tienen un sabor diferente, a veces hasta insípido. La fruta madura tiene cantidades significativas de [[resveratrol]]. Se sabe que la inmadura y partes verdes de la planta tienen una saponina tóxica y medianamente alucinógena.<ref>[http://www.erowid.org/herbs/mulberry/mulberry_info2.shtml Erowid Mulberry Vault : Hallucinogenic properties]</ref>

Las moras negras, rojas y blancas son cosmopolitas, viniendo desde [[India]], [[Pakistán]], [[Irán]], [[Afganistán]], donde el [[árbol]] y la fruta se conocen en [[idioma persa]] ''Toot'' (mora) o ''Shahtoot'' (mora rey o "superior"). [[Mermelada]]s y [[sorbete]]s se hacen de esta fruta en la región. La mora negra se llevó a Gran Bretaña en el [[s. XVII]] con la esperanza de usarla en el cultivo del [[gusano de seda]]. Fue muy usada en medicina folclórica, especialmente para tratar la tiña.

Las [[hoja]] de mora, particularmente las de la blanca, son ecológicamente importantes pues son la única fuente de alimentación del gusano de seda, cuyo capullo de pupa se usa para hacer la seda. Otras larvas de [[Lepidoptera]] también la usan como aliemnto: ''[[Hemithea aestivaria]]'', ''[[Mimas tiliae]]'', ''[[Acronicta aceris]]''.

Las moras pueden reproducirse de [[semilla]], y frecuentemente la descendencia de semilla es de mejor forma y sanidad. Sin embargo, es muy frecuente plantarla de estacas, tomando raíces rápidamente.


== Antocianinas de frutas moras ==
== Antocianinas de frutas moras ==

Revisión del 18:42 17 oct 2009

 
Mora
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Filo: Fanerógama / Magnoliophyta
Clase: Dicotiledónea / Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Tribu: Moreae
Género: Morus
L.
Especies

Ver texto

Morus es un género de 10–16 especies de árboles caducifolios, nativo de regiones cálidas y templadas de Asia, África, Norteamérica, con la mayoría de las especies nativas de Asia.

Hay un Gro. estrechamente vinculado Broussonetia conocido comúnmente como mulberry, en especial Broussonetia papyrifera.

Son de rápido crecimiento de jóvenes, pero luego se va retrasando y raramente exceda 10-15 m de altura. Las hojas se arreglan alternativamente, simples, a veces lobuladas, más frecuentemente lobuladas en brotes juveniles que en árboles maduros, y aserrados en el margen. Fruto múltiple fruto, de 2-3 cm de largo. Las moras blancas comienzan con un color verde blancuzco y pasan a blancas con bordes rosados cuando están maduras. Las moras negras comienzan con un color rojo y bien maduras son púrpuras oscuras a negras, comestibles, y dulces con buen sabore en varias especies.

Especies

La taxonomía de Morus es compleja y disputada. Sobre 150 especies publicadas, solo 10-16 se citan como aceptadas, ya que diferentes fuentes citan diferentes selecciones de nombres aceptados. La clasificación es también complicada por amplias hibridación, y esos híbridos fértiles.

Especies generalmente aceptadas

Las siguientes, todas del este y sur de Asia, son adicionalmente aceptadas por uno o más taxónomos; sinonimia en otras listas o estudios se indican en corchetes:

Moras inmaduras de Morus alba.
  • Morus atropurpurea
  • Morus bombycis (M. australis)
  • Morus cathayana
  • Morus indica (M. alba)
  • Morus japonica (M. alba)
  • Morus kagayamae (M. australis)
  • Morus laevigata (M. alba var. laevigata, M. macroura)
  • Morus latifolia (M. alba)
  • Morus liboensis
  • Morus macroura (M. alba var. laevigata)
  • Morus mongolica (M. alba var. mongolica)
  • Morus multicaulis (M. alba)
  • Morus notabilis
  • Morus rotundiloba
  • Morus serrata; M. alba var. serrata)
  • Morus tillaefolia
  • Morus trilobata (M. australis var. trilobata)
  • Morus wittiorum

Usos y cultivo

El fruto maduro es comestible y muy usado en tortas, tartas, vinos. Las de la mora negra, nativa del sudoeste de Asia, y la roja del este de Norteamérica, tienen los más fuertes sabores. Las de la mora blanca, del este de Asia extensamente naturalizadas en todas las regiones urbanas de América, tienen un sabor diferente, a veces hasta insípido. La fruta madura tiene cantidades significativas de resveratrol. Se sabe que la inmadura y partes verdes de la planta tienen una saponina tóxica y medianamente alucinógena.[1]

Las moras negras, rojas y blancas son cosmopolitas, viniendo desde India, Pakistán, Irán, Afganistán, donde el árbol y la fruta se conocen en idioma persa Toot (mora) o Shahtoot (mora rey o "superior"). Mermeladas y sorbetes se hacen de esta fruta en la región. La mora negra se llevó a Gran Bretaña en el s. XVII con la esperanza de usarla en el cultivo del gusano de seda. Fue muy usada en medicina folclórica, especialmente para tratar la tiña.

Las hoja de mora, particularmente las de la blanca, son ecológicamente importantes pues son la única fuente de alimentación del gusano de seda, cuyo capullo de pupa se usa para hacer la seda. Otras larvas de Lepidoptera también la usan como aliemnto: Hemithea aestivaria, Mimas tiliae, Acronicta aceris.

Las moras pueden reproducirse de semilla, y frecuentemente la descendencia de semilla es de mejor forma y sanidad. Sin embargo, es muy frecuente plantarla de estacas, tomando raíces rápidamente.

Antocianinas de frutas moras

Las antocianinas son pigmentos comestibles, usados como colorantes de alimentos naturales. Como la seguridad de los pigmentos sintéticos está en duda y con la demanda insatisfecha de colorantes naturales, su significado en la industria alimenticia aumenta. Dichas antocianinas rinden atractivos colores como anaranjados, rojos, azules. Además son hidrosolubles, por lo que su incorporación en sistemas acuosos alienetarios es fácil. Aparte de las propiedades colorantes, también poseen las antioxidantes; antineoplásticas, protectoras de radiación, vasotónicas, vasoprotectoras, antiinflamatorias, protectoras quimio y hepato.

Xueming Liu y coautores en el Instituto de Investigación Sericultural, de la Academia de Cienicas Agrícolas Guangdong, de China, en 2004, desarrollaron un método barato e industrialmente posible de purificación de antocianinas de frutas de mora, dando colorantes rojos de alto valor colórico (arriba de 100). Encontraron que 31 cultivares chinos de mora testeados rindieron un total de antocianinas de 147,68 mg a 2725,46 mg/L de jugo de fruta. La extracción y purificación fue hecha usando etanol acidificado como solvente efluente y una resina macroporosa copolímera poliestirénica cruzada, como adsorbante. Los resultados indicaron que los azúcares totales, ácidos totales, vitaminas permanecieron intactos en el jugo residual después de remover las antocianinas, y que el jugo residual fuera fermentado para producir jugo, vino y jarabe.

En muchas partes del mundo, la mora crece por su fruta. Tiene muchas propiedades medicinales; usándose para hacer mermelada, vino, etc. Como el género Morus fue domesticadorhace miles de años, y constantemente se realiza mejoramiento genético para heterosis (principalmente para aumentar el rendimiento de hojas), no sería imposible involucrar el mejoramiento para producir más y mejores berries.

El contenido de antocianinas depende del clima y es mayor en áreas muy soleadas. Así es promisorio su futuro en sericultura tropical.

Referencia

  • Liu, Xueming et. al. 2004. Cuantificación y purificación de Antocianinas de moras con resinas macroporosas; Journal of Bio Medicine and Biotechnology; 2004:5 326-331, http://www.jbb.hindawi.com/.

En la cultura

Una historia de amor entre Píramo y Tisbe explica el color de sus frutos.

Notas

Referencias y enlaces externos