Diferencia entre revisiones de «Coerción»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jarisleif (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.201.8 a la última edición de MastiBot usando monobook-suite
Línea 8: Línea 8:
El Estado es el único titular de la [[violencia legítima]], y en un [[Estado de Derecho]], tal violencia está completamente reglada mediante normas que contienen prohibiciones, con sanciones en el supuesto de que sean incumplidas. Así, para que una norma sea considerada legal, ha de ir acompañada de un poder coercitivo, y en caso de incumplimiento, éste tendrá que suponer una medida [[coacción|coactiva]].
El Estado es el único titular de la [[violencia legítima]], y en un [[Estado de Derecho]], tal violencia está completamente reglada mediante normas que contienen prohibiciones, con sanciones en el supuesto de que sean incumplidas. Así, para que una norma sea considerada legal, ha de ir acompañada de un poder coercitivo, y en caso de incumplimiento, éste tendrá que suponer una medida [[coacción|coactiva]].


La forma por excelencia de coacción legal es el código penal, que establece una serie de comportamientos que traerán como consecuencia la imposición de una [[pena]]. es muy cierto
La forma por excelencia de coacción legal es el código penal, que establece una serie de comportamientos que traerán como consecuencia la imposición de una [[pena]].


=== La coerción internacional ===
=== La coerción internacional ===
A nivel internacional son frecuentes las coerciones pacíficas, como son las amenazas de sanción económica o diplomática. Por otro lado, el Derecho Internacional contemporáneo prohíbe tajantemente la utilización de la amenaza al recurso de la fuerza, osea, la amenaza de [[guerra|intervención bélica]].
A nivel internacional son frecuentes las coerciones pacíficas, como son las amenazas de sanción económica o diplomática. Por otro lado, el Derecho Internacional contemporáneo prohíbe tajantemente la utilización de la amenaza al recurso de la fuerza, es decir, la amenaza de [[guerra|intervención bélica]].


=== Otras coerciones ===
=== Otras coerciones ===

Revisión del 21:13 17 oct 2009

La coerción es la amenaza de utilizar la violencia (no solo física sino de cualquier otro tipo) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos.

El Derecho y los sistemas legales, en general, se sustentan en la amenaza de la sanción más que en la utilización de la propia violencia. Así, la persona no actúa de la manera prohibida por conocer las consecuencias negativas que le impondría el ordenamiento jurídico. (Véase: Prevención general).

Tipos de coerción

La coerción legal

El Estado es el único titular de la violencia legítima, y en un Estado de Derecho, tal violencia está completamente reglada mediante normas que contienen prohibiciones, con sanciones en el supuesto de que sean incumplidas. Así, para que una norma sea considerada legal, ha de ir acompañada de un poder coercitivo, y en caso de incumplimiento, éste tendrá que suponer una medida coactiva.

La forma por excelencia de coacción legal es el código penal, que establece una serie de comportamientos que traerán como consecuencia la imposición de una pena.

La coerción internacional

A nivel internacional son frecuentes las coerciones pacíficas, como son las amenazas de sanción económica o diplomática. Por otro lado, el Derecho Internacional contemporáneo prohíbe tajantemente la utilización de la amenaza al recurso de la fuerza, es decir, la amenaza de intervención bélica.

Otras coerciones

Algunos consideran que las corporaciones capitalistas pueden ejercer fuerzas coercitivas a través del control de recursos escasos, como la comida, el agua, la vivienda y otros que los individuos pueden considerar vitales, como en el concepto de la economía hidráulica. Los escépticos a su vez argumentan que en un mercado abierto, sin regulaciones, no es posible la coerción debido a que el libre ingreso de competidores impide de hecho una actividad monopólica y coercitiva. Los monopolios de facto usualmente desaparecen en poco tiempo y son más bien los monopolios de jure los que se sostienen debido a la coerción legal que utiliza el Estado para regular sectores económico en beneficio propio o de terceros.

Posturas ideológicas

Los libertarios, entre otros, le dan un sentido peyorativo especial, haciendo ver que se muestran contrarios al uso de la fuerza. Los anarquistas y pacifistas están en contra de la coerción, sobre todo en el sentido especializado.

Véase también