Diferencia entre revisiones de «Lina Morgan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.5.142.184 a la última edición de Muro Bot
Línea 12: Línea 12:
El 23 de Diciembre de 1952 debuta como vicetiple en una compañía de la Empresa Colsada que lideran la súpervedette [[Maruja Tomas]] y [[Alfonso Del Real]] en una espectáculo de los creadores de “La Blanca Doble” y que se tituló ¡Espabíleme usted al Chico! En el Teatro Ruzafa de Valencia. Al mes de pasó a ser modelo. De allí pasaron al Teatro La Latina de Madrid. En la tournée, cuando actuaban en el Teatro Circo de Orihuela (Alicante) la tercera vedette, [[Estrella Aparicio]], sufrió un accidente un par de horas antes de debutar y ella adelantó el paso cuando Alfonso Del Real, director de la misma, buscaba una sustituta. En un principio Del Real dudo pero confió en Angelines Segovia interpretaba su primer papel importante y destacado. Muy poco duro el dulce y pronto regresaría a las últimas filas de las chicas Colsada.
El 23 de Diciembre de 1952 debuta como vicetiple en una compañía de la Empresa Colsada que lideran la súpervedette [[Maruja Tomas]] y [[Alfonso Del Real]] en una espectáculo de los creadores de “La Blanca Doble” y que se tituló ¡Espabíleme usted al Chico! En el Teatro Ruzafa de Valencia. Al mes de pasó a ser modelo. De allí pasaron al Teatro La Latina de Madrid. En la tournée, cuando actuaban en el Teatro Circo de Orihuela (Alicante) la tercera vedette, [[Estrella Aparicio]], sufrió un accidente un par de horas antes de debutar y ella adelantó el paso cuando Alfonso Del Real, director de la misma, buscaba una sustituta. En un principio Del Real dudo pero confió en Angelines Segovia interpretaba su primer papel importante y destacado. Muy poco duro el dulce y pronto regresaría a las últimas filas de las chicas Colsada.
Estuvo en esta compañía cerca de más dos años. Recorriendo España entera.
Estuvo en esta compañía cerca de más dos años. Recorriendo España entera.
=== PRIMEROS EXITOS ===
=== LINA MORGAN COMIENZA A TRIUNFAR ===
Títulos como: “¡Cirilo que estás en vilo!”, “La Blanca Doble”, “¡Ki-ki-ri-ki!”, “Ana María”, “Ay, que trío”, “Sirenas de Apolo”, “Secreto de Estadio”, “Mi padre… Tu padre… Su padre…”, “Mis dos maridos” entre otras muchas revistas musicales en la empresa de [[Colsada]]. Con vedettes como la alemana Trudi Bora o la española Gracia Imperio y con actores como Alfonso Del Real, Luís Cuenca, Luís Barbero, Pedrito Peña… No fue hasta 1956 cuando Colsada se empieza a fijar en ella y le ofrece sustituir a Mercedes Llofriu, que era la segunda vedette de un importante y triunfal e internacional espectáculo “Mujeres o Diosas” con la súpervedette Marisol Clemens y con el primer actor y director, Adrián Ortega y en la que debuta como Lina Morgan. Nombre artístico que eligen ella y su hermano José Luís que eligieron Lina porque es dsiminutivo de su nombre y Morgan porque sonaba a banca y porque eran admiradores del Pirata Morgan. Con esta compañía debuta como una de las primerísimas vedettes de la compañía. Después, “Beldades… y mentiras” que se presentó en el Teatro Albéniz de Madrid en 1957.
Títulos como: “¡Cirilo que estás en vilo!”, “La Blanca Doble”, “¡Ki-ki-ri-ki!”, “Ana María”, “Ay, que trío”, “Sirenas de Apolo”, “Secreto de Estadio”, “Mi padre… Tu padre… Su padre…”, “Mis dos maridos” entre otras muchas revistas musicales en la empresa de [[Colsada]]. Con vedettes como la alemana Trudi Bora o la española Gracia Imperio y con actores como Alfonso Del Real, Luís Cuenca, Luís Barbero, Pedrito Peña… No fue hasta 1956 cuando Colsada se empieza a fijar en ella y le ofrece sustituir a Mercedes Llofriu, que era la segunda vedette de un importante y triunfal e internacional espectáculo “Mujeres o Diosas” con la súpervedette Marisol Clemens y con el primer actor y director, Adrián Ortega y en la que debuta como Lina Morgan. Nombre artístico que eligen ella y su hermano José Luís que eligieron Lina porque es dsiminutivo de su nombre y Morgan porque sonaba a banca y porque eran admiradores del Pirata Morgan. Con esta compañía debuta como una de las primerísimas vedettes de la compañía. Después, “Beldades… y mentiras” que se presentó en el Teatro Albéniz de Madrid en 1957.


Tras este gran paso en el escalafón de la revista pasa una prueba para un espectáculo homenaje a Francisco Alonso y Jacinto Guerrero que José Muñoz Román montaba. Fue en el Martín, y le toca interpretar aquel famoso “Pichi” de “Las Leandras” que interpretó magistralmente Celia Gámez. Lina fue contratada como primera vedette. Se estrenó el 12 de Junio de 1958 en el Teatro Alcázar de Madrid y se titula “Un Matraco en Nueva York”. Un día del estreno hizo el “Pichi” a su estilo desobedeciendo al Mtro. Muñoz Román que se lo montó al estilo de Celia Gámez. Aquella noche consigue su primer y sonoro triunfo. El público pidió que bisara el número hasta tres veces y desde este mismo instante nace una nueva estrella. Con esta compañía, que lideraban la súpervedette Maruja Boldova y Manuel Gómez-Bur, estrenaron el 8 de Agosto de 1958 en la misma sala “Los Diabólicos”. Como se trataba de suplir la temporada estival, Lina se enrola en la compañía de Manuel Paso que representaba en provincias “El tren de la felicidad”, sustituyendo a Gloria May. Esta vez interpreta a su estilo el papel de una niña logrando un triunfo personal. El 22 de Febrero de 1959, estrena en la compañía de Manuel Paso y con súpervedette Italiana Isabelle un nuevo espectáculo: “Madame frivolidad”. Vuelve a armar el taco, esta vez interpretando a aquel personaje del comic “Pulgarcito” de…. “Petra criada para todo”. Un sonoro triunfo en el Fuencarral de Madrid.
Tras este gran paso en el escalafón de la revista pasa una prueba para un espectáculo homenaje a Francisco Alonso y Jacinto Guerrero que José Muñoz Román montaba. Fue en el Martín, y le toca interpretar aquel famoso “Pichi” de “Las Leandras” que interpretó magistralmente Celia Gámez. Lina fue contratada como primera vedette. Se estrenó el 12 de Junio de 1958 en el Teatro Alcázar de Madrid y se titula “Un Matraco en Nueva York”. Un día del estreno hizo el “Pichi” a su estilo desobedeciendo al Mtro. Muñoz Román que se lo montó al estilo de Celia Gámez. Aquella noche consigue su primer y sonoro triunfo. El público pidió que bisara el número hasta tres veces y desde este mismo instante nace una nueva estrella. Con esta compañía, que lideraban la súpervedette Maruja Boldova y Manuel Gómez-Bur, estrenaron el 8 de Agosto de 1958 en la misma sala “Los Diabólicos”. Como se trataba de suplir la temporada estival, Lina se enrola en la compañía de Manuel Paso que representaba en provincias “El tren de la felicidad”, sustituyendo a Gloria May. Esta vez interpreta a su estilo el papel de una niña logrando un triunfo personal. El 22 de Febrero de 1959, estrena en la compañía de Manuel Paso y con súpervedette Italiana Isabelle un nuevo espectáculo: “Madame frivolidad”. Vuelve a armar el taco, esta vez interpretando a aquel personaje del comic “Pulgarcito” de…. “Petra criada para todo”. Un sonoro triunfo en el Fuencarral de Madrid.


Lina Morgan iba encontrando su sitio en el mundo de la revista y comienza a trabajar para compañías de primeras figuras masculinas de aquel género y como primera vedette o Colaboración Especial. Convertida en una vedette cómica popular estrena con la compañía de Ángel De Andrés la revista “El gato celoso”, con la súpervedette argentina Perla Cristal, que se estrena el 16 de Enero de 1960 en el teatro Maravillas y pasan después al Calderón. Trabaja en un espectáculo arrevistado con Miguel Gila en el Teatro Eslava durante unas semanas, en Junio de 1960. Y finales de mismo mes se incorpora a la compañía de Muñoz Román y Ramón Clemente, “¡Cásate con una ingenua!”, que lideraban Ethel Rojo, Juanito Navarro y Addy Ventura. Esta última ocupa el puesto de la primera y Lina el dejado por la Ventura. Fue en el Teatro Alcázar, para los meses de verano. En Julio estrena la misma compañía, a excepción de los primeros meses que Antonio Casal sustituye a Juanito Navarro, la reposición de “Un Matraco en Nueva York”.
Lina Morgan iba encontrando su sitio en el mundo de la revista y comienza a trabajar para compañías de primeras figuras masculinas de aquel género y como primera vedette o Colaboración Especial. Convertida en una vedette cómica popular estrena con la compañía de Ángel De Andrés la revista “El gato celoso”, con la súpervedette argentina Perla Cristal, que se estrena el 16 de Enero de 1960 en el teatro Maravillas y pasan después al Calderón. Trabaja en un espectáculo arrevistado con Miguel Gila en el Teatro Eslava durante unas semanas, en Junio de 1960. Y finales de mismo mes se incorpora a la compañía de Muñoz Román y Ramón Clemente, “¡Cásate con una ingenua!”, que lideraban Ethel Rojo, Juanito Navarro y Addy Ventura. Esta última ocupa el puesto de la primera y Lina el dejado por la Ventura. Fue en el Teatro Alcázar, para los meses de verano. En Julio estrena la misma compañía, a excepción de los primeros meses que Antonio Casal sustituye a Juanito Navarro, la reposición de “Un Matraco en Nueva York”.


=== PRIMEROS PASO CINEMATOGRAFICOS ===
=== PRIMEROS PASO CINEMATOGRAFICOS ===

Revisión del 23:43 17 oct 2009

María de los Ángeles López Segovia, de nombre artístico Lina Morgan, (Madrid; 20 de marzo de 1937); actriz española.

Biografía

Nació el 20 de marzo de 1937, durante la Guerra civil española. Hija de Emilio López, sastre, y Julia Segovi. Tuvo cuatro hermanos, todos fallecidos: Julio, Emilio, Julia y José Luís.

En sus inicios se llamó Angelines Segovia, y estudió la primaria en el colegio de la calle San Marcos que pertenecía al ayuntamiento de la ciudad. Después, estudió en la Escuela de la calle Pelayo con Pilar López y en la Escuela Miss Karen Taff, en la calle Arenal. Hizo su primer festival interpretando el número de “El Antequerano” y fue en el Teatro Cine Proyecciones. Un día un señor, Pepe Cabo, buscaba gente para la primera formación de aquella compañía “Los Chavalillos de España” en la academia de Miss Karen. Se enroló en la compañía. Tenía doce años y debutó en Navidades de 1949, en el Teatro Pérez Galdós de Canarias. Aquel espectáculo se tituló “En busca de un Millón” y le siguieron “Claveles 1950” en los teatro Fuencarral y La Latina, “Tecnicolor” (teatro Fuencarral) y “Solera Vieja” (teatro Fuencarral) y de gira marchó con la revista “Paso a la Juventud”. Hasta que un día Angelines se hizo mujer y no se sabe si esto tuvo que ver o no pero al poco tiempo la compañía decidió prescindir de ella.

De aquella formación salieron artistas como Antonio Molina, Mercedes Matos, Caracolillo de Cádiz, Marisol Reyes y los hermanos Zarzo: Pepita y Manuel, que durante estos años fue novio de la artista. Su primer novio. No pasó nada y con la ayuda de su hermana, que a la sazón era bailarina en una sala de fiestas y falsificando unos papeles porque era demasiado joven, entró a trabajar como solista de baile en La Parrilla del Rex en un espectáculo titulado “Del Can-Can al Mambo”. Fue en 1952. Pero también tuvo que dejar la compañía porque se enteraron de que había falsificado su edad y no pudo salir con ellos de tournée a Grecia e Italia. En aquella compañía estaban su hermana Julia y una amiga Esperanza Roy. La primera vez que entra en las filas de los Espectáculos Colsada fue en Octubre de 1952, cuando entró como bailarina en el espectáculo “La Copla Andaluza” con Rafael Farina, fue en el Teatro Victoria de Barcelona.

El 23 de Diciembre de 1952 debuta como vicetiple en una compañía de la Empresa Colsada que lideran la súpervedette Maruja Tomas y Alfonso Del Real en una espectáculo de los creadores de “La Blanca Doble” y que se tituló ¡Espabíleme usted al Chico! En el Teatro Ruzafa de Valencia. Al mes de pasó a ser modelo. De allí pasaron al Teatro La Latina de Madrid. En la tournée, cuando actuaban en el Teatro Circo de Orihuela (Alicante) la tercera vedette, Estrella Aparicio, sufrió un accidente un par de horas antes de debutar y ella adelantó el paso cuando Alfonso Del Real, director de la misma, buscaba una sustituta. En un principio Del Real dudo pero confió en Angelines Segovia interpretaba su primer papel importante y destacado. Muy poco duro el dulce y pronto regresaría a las últimas filas de las chicas Colsada. Estuvo en esta compañía cerca de más dos años. Recorriendo España entera.

LINA MORGAN COMIENZA A TRIUNFAR

Títulos como: “¡Cirilo que estás en vilo!”, “La Blanca Doble”, “¡Ki-ki-ri-ki!”, “Ana María”, “Ay, que trío”, “Sirenas de Apolo”, “Secreto de Estadio”, “Mi padre… Tu padre… Su padre…”, “Mis dos maridos” entre otras muchas revistas musicales en la empresa de Colsada. Con vedettes como la alemana Trudi Bora o la española Gracia Imperio y con actores como Alfonso Del Real, Luís Cuenca, Luís Barbero, Pedrito Peña… No fue hasta 1956 cuando Colsada se empieza a fijar en ella y le ofrece sustituir a Mercedes Llofriu, que era la segunda vedette de un importante y triunfal e internacional espectáculo “Mujeres o Diosas” con la súpervedette Marisol Clemens y con el primer actor y director, Adrián Ortega y en la que debuta como Lina Morgan. Nombre artístico que eligen ella y su hermano José Luís que eligieron Lina porque es dsiminutivo de su nombre y Morgan porque sonaba a banca y porque eran admiradores del Pirata Morgan. Con esta compañía debuta como una de las primerísimas vedettes de la compañía. Después, “Beldades… y mentiras” que se presentó en el Teatro Albéniz de Madrid en 1957.

Tras este gran paso en el escalafón de la revista pasa una prueba para un espectáculo homenaje a Francisco Alonso y Jacinto Guerrero que José Muñoz Román montaba. Fue en el Martín, y le toca interpretar aquel famoso “Pichi” de “Las Leandras” que interpretó magistralmente Celia Gámez. Lina fue contratada como primera vedette. Se estrenó el 12 de Junio de 1958 en el Teatro Alcázar de Madrid y se titula “Un Matraco en Nueva York”. Un día del estreno hizo el “Pichi” a su estilo desobedeciendo al Mtro. Muñoz Román que se lo montó al estilo de Celia Gámez. Aquella noche consigue su primer y sonoro triunfo. El público pidió que bisara el número hasta tres veces y desde este mismo instante nace una nueva estrella. Con esta compañía, que lideraban la súpervedette Maruja Boldova y Manuel Gómez-Bur, estrenaron el 8 de Agosto de 1958 en la misma sala “Los Diabólicos”. Como se trataba de suplir la temporada estival, Lina se enrola en la compañía de Manuel Paso que representaba en provincias “El tren de la felicidad”, sustituyendo a Gloria May. Esta vez interpreta a su estilo el papel de una niña logrando un triunfo personal. El 22 de Febrero de 1959, estrena en la compañía de Manuel Paso y con súpervedette Italiana Isabelle un nuevo espectáculo: “Madame frivolidad”. Vuelve a armar el taco, esta vez interpretando a aquel personaje del comic “Pulgarcito” de…. “Petra criada para todo”. Un sonoro triunfo en el Fuencarral de Madrid.

Lina Morgan iba encontrando su sitio en el mundo de la revista y comienza a trabajar para compañías de primeras figuras masculinas de aquel género y como primera vedette o Colaboración Especial. Convertida en una vedette cómica popular estrena con la compañía de Ángel De Andrés la revista “El gato celoso”, con la súpervedette argentina Perla Cristal, que se estrena el 16 de Enero de 1960 en el teatro Maravillas y pasan después al Calderón. Trabaja en un espectáculo arrevistado con Miguel Gila en el Teatro Eslava durante unas semanas, en Junio de 1960. Y finales de mismo mes se incorpora a la compañía de Muñoz Román y Ramón Clemente, “¡Cásate con una ingenua!”, que lideraban Ethel Rojo, Juanito Navarro y Addy Ventura. Esta última ocupa el puesto de la primera y Lina el dejado por la Ventura. Fue en el Teatro Alcázar, para los meses de verano. En Julio estrena la misma compañía, a excepción de los primeros meses que Antonio Casal sustituye a Juanito Navarro, la reposición de “Un Matraco en Nueva York”.

PRIMEROS PASO CINEMATOGRAFICOS

Trabajando en el Alcázar, Lina, recibe la visita de Fernando Swaz y de Jesús Franco que al verla actuar la contratan para la película que piensa rodar a finales de año, se trata de “Vampiresas 1930”. Para entonces Lina se embarca en la compañía que forman Tony Leblanc y Miguel Gila, en el Teatro Calderón, en Madrid, y con el debut teatral de la estrella cinematográfica Katia Loritz, titulado “Este y yo, sociedad limitada”. Con esta revista recibe su segundo homenaje. El primero fue en Abril de 1957 por el espectáculo “Mujeres o Diosas”. Precisamente, Tony Leblanc terminaba de escribir su primer film como guionista, director, director y creador de la música y como productor al cincuenta por ciento con Fernando Fernández Sintes (Sintes Films), que luego con los años le estafó. Fue con “El Pobre García” en 1961.

Lina estaba convirtiéndose en una cotizada vedette para la compañías de revistas y en Julio de 1961 se incorpora a la revista “Timoteo qué las das” en la compañía de Antonio Garisa y de Mary Begoña, en el Teatro Fuencarral. En provincias reestrenan “Pobrecitas Millonarias” y el 25 de Noviembre en el Fuencarral, con la revista “El hijo de Anastasia”. Deja la compañía porque el empresario y autor Muñoz Román le escribe expresamente un libreto para que debute por fin como primera figura del espectáculo, en el Teatro Martín. La revista se llama “El Conde de Manzanares” con Ángel de Andrés, y un triunfo increíble. Madrid le dio la alternativa, como dicen los toreros. Tras el descanso estival, Lina, decide abandonar, pese al triunfo, esta compañía y se marcha al Teatro Eslava, contratada por su empresario Luís Escobar y con Juanjo Menéndez de primer actor y director. Se titula “¿Boeing?-¡Boeing!” y es un vodevil francés de Marc Camolleti, nada que ver con las plumas y las lentejuelas, aquí era primera estrella del espectáculo, primera actriz cómica. Un paso decisivo. Se estrenó el 8 de Septiembre de 1962. Pero Lina, que echaba mucho de menos la pasarela, decide volver al redil con una comedia musical muy importante en la época: “Una Chica que promete” que encabezan Lina Morgan con Esperanza Roy y con José Sazatornil Saza y la colaboración de la triunfal artista Italiana Isabelle, en el Teatro Fuencarral. La primera aparición de la artista en T.V.E es en un Festival a beneficio de la Vivienda presidido por Carmen Polo el 23 de Diciembre de 1962. Ya en 1963 reaparecería en “Gran Parada” junto a Ángel De Andrés con el que hace unas colaboraciones especiales y breves en la serie “Cita con el humor” durante la época estival. Rueda “Objetivo las Estrellas” de Tito Fernández, con Li Morante una cantante de moda, “Una tal Dulcinea” de Rafael J. Salvia, basada en la obra de Alfonso Paso y que es el primer guion cinematográfico de Juan José Alonso Millán, con Susana Campos y Juanjo Menéndez, y la última que rueda es “La Cesta” de Rafael J. Salvia, con Ana Esmeralda, Antonio Garisa y Julia Caba Alba.

El 13 de Diciembre de 1963 regresa a los escenarios formando una compañía “Comedias Cómicas” junto a Rubens García y de la mano del autor Juanjo Alonso Millán. Fue en el Teatro Principal de Zaragoza con “Soltero de nacimiento” y “El Agujero” que la estrenaron el 23 de Agosto en el Teatro Reina Victoria, con Mercedes Muñoz Sampedro. La cosa duró poco pues no conseguían llenar los teatros en la tournée. Pasa a la revista, esta vez formando compañía con Quique Camoiras y Lina Canalejas, en la empresa-compañía de Manuel Paso, en “Un aprendiz de marido”, en el madrileño teatro Alcázar. Tampoco funcionó como se esperaba. La contrata Colsada para reforzar una compañía de revistas de la que se había hecho cargo porque no funcionaban. Era la compañía de Antonio Casal, Juanito Navarro y Manolito Díaz con la súpervedette Addy Ventura, en la revista “Ay, que ladronas”, en el teatro de La Latina. Esta vez les acompañó un éxito increíble. “A medianoche” se estrena el 26 de Junio de 1964 en el teatro de La Latina y con ambas revistas salen de tournée. Regresan al teatro de La Latina, el 24 de Noviembre de 1964, con “El barbero de Melilla” y con la misma compañía, a excepción de la súpervedette que en esta ocasión es Finita Rufette.

LINA MORGAN, JUANITO NAVARRO Y COLSADA

Rueda “Julieta engaña a Romeo” de José María Zabalza, con Juanjo Menéndez, Germán Cobos y Gloria Osuna. Regresa a T.V.E de la mano de Gustavo Pérez Puig para intervenir en el programa “Sábado 64” titulado en esta ocasión “El Conde de Luxemburgo” de Franz Lehaz. Tras imponer 500 pesetas más de sueldo si la compañía quiere contar con ella en la tournée, oferta que rechazan Casal-Navarro-Díaz, el empresario Colsada decide dárselas con la condición de que debe de ir a Barcelona para intervenir en un espectáculo que ocupará la programación del teatro Apolo. De este modo debuta como primera figura y por primera vez en Barcelona con la revista “Las fascinadoras” junto a Anchela Boenni, Jacqueline Arnaud, Adrián Ortega y Alady. Lina consigue un éxito tremendo haciendo el papel de un botones. Como se había situado en una de las primeras figuras, el empresario Colsada decide montar otro espectáculo en donde Lina pueda destacar. Fue con “El barbero de Melilla” en el mismo escenario. Triunfa en sus papales “La doncellita” y “Que aburrida estoy” y sobre todo en “Los consejos de Papá” con Alady. Se trataba de una parodia de “No tengo edad para amarte”, la canción que ganó ese año el festival de Eurovisión.

Colsada había estrenado al mismo tiempo “Quiero un bebé” en el teatro de La Latina, con Casal, Navarro y Díaz, con Finita Rufette. La compañía se disolvió y la de Barcelona finalizó. Colsada forma nueva compañía con Ángela, Juanito Navarro, Lina Morgan y Paquito de Osca que representan “El Barbero de Melilla” y “Quiero un bebé”. Lina estaba casi situada y totalmente aclamada por los espectadores que acudían al teatro. Dio un ultimátum a Colsada diciéndole que o la colocaba como estrella en el espectáculo y en los carteles o dejaba la compañía. Que el público acudía a verla junto a Juanito Navarro, que eran la verdadera atracción. El empresario Colsada intentó convencerla explicándole que la segunda tenía menos responsabilidades y si era lista, como ella, siempre sería ella la que se llevaría el gato al agua. Pero Lina estaba cansada de seguir siendo la segunda. El resultado final fue “Dos maridos para mí” estrenada en Diciembre de 1965, en el teatro de La Latina, siendo ella la estrella del espectáculo junto a Juanito Navarro.


Se inicia desde este mismo instante una estrecha colaboración Lina-Juanito-Colsada presentándose durante ocho temporadas en el teatro de La Latina durante seis meses consecutivos y los otros restantes en provincias. Cobraban en un principio 1000 pesetas diarias, cuando un actor normal percibía las 500, pero el éxito apoteósico y las intervenciones en T.V.E hacen que se conviertan en una pareja cómica de gran popularidad y reclamo del público y alabados por la crítica. Enseguida cobran las 2000 pesetas diarias. Los llenos se sucedían continuamente. Intervienen en los programas de mayor popularidad de T.V.E y Radio. Hasta firmaron una exclusividad con la casa de discos Marfer. Aunque cinematográficamente jamás fueron reclamados como pareja artística, cada uno hacía las suyas por su lado. Lina interpretaría durante ocho temporadas a una niña o chica pizpireta que venía del pueblo acompañado de su padre, Juanito, bobalicón. A partir de ahí surgían los libretos o historias de cada función. Títulos como: “Dos maridos para mí” (1965), “Quiero ser mamá” (1966), “y… parecía tonta” (1967), “La rompeplatos” (1968), “La Chica del barrio” (1969), “Qué vista tiene Calixta” (1970), “La Chica del Surtidor” (1971), que se estrenó en Noviembre de 1970, en el teatro Ruzafa de Valencia, y que fue interrumpida porque tuvo que ser intervenida quirúrgicamente de dos cuerdas vocales que se le ulceraron y le provocaron una afonía crónica. En Diciembre, tras dieciocho días de convalecencia se subió al escenario de La Latina y grabó para T.V.E una comedia de Carlos Llopis, “Nosotros, ellas y… el duende” para el “Estudio 1”.

Totalmente consagrada en el teatro cinematográficamente había intervenido en películas como “Algunas lecciones en amor” (1965), de José María Zabalza; “¿Qué hacemos con los hijos?” (1967), de Pedro Lazaga y producida por Pedro Masó, con Paco Martínez Soria; “Las que tienen que servir” (1967), de José María Forqué, basada en la comedia teatral de Alfonso Paso y en la que en un principio iba a ser la protagonista y finalmente solo hizo dos sesiones, junto a Concha Velasco, Amparo Soler Leal, Alfredo Landa, Laura Valenzuela, Manuel Gómez-Bur y Saza… En 1968 rueda “Los subdesarrollados” de Fernando Merino y producida por José Luís Dibildos (Ágata Films) quien le había prometido en la anterior (“Las que tiene que servir”) que sería la protagonista absoluta de su próxima película cuyo título sería “Soltera y madre en la vida”. En “Los Subdesarrollados” intervienen Tony Leblanc, Alfredo Landa, Laura Valenzuela y ella fueron los protagonistas absolutos.

LA TONTA DEL BOTE

En 1969, año importante en la vida de Lina Morgan, rueda su primera película como protagonistas, “Soltera y madre en la vida”, de Javier Aguirre, con guiones de Antonio Mingote y Dibildos, con Alfredo Landa, Manuel Gómez Bur, Laly Soldevilla, José Sacristán… que resultó un triunfo en la taquilla y una oportunidad aprovechada para Lina quien hizo muchas películas seguidas como estrella absoluta. En Febrero del 69, graba para T.V.E “La Tonta del Bote” de Pilar Millán Astray, bajo la realización de Gustavo Pérez Puig. Con Gustavo había intervenido en varios “Sábados 65” y “El tercer rombo” de Álvaro de Laiglesia. Pero hizo en 1966 su gran triunfo “La Chica del gato” en “Estudio 1”. Lina se convirtió en una de las actrices más populares y sobre todo destacó que no solo es una vedette de revista sino una gran actriz de envergadura tragicómica. Lo demostraría en otras intervenciones y siempre de la mano de Gustavo Pérez Puig y en “Estudio 1”, como en “El landó de seis caballos” de Víctor Ruiz Iriarte, donde trabaja con Aurora Redondo, José Bódalo, Jesús Puente, Elvira Quintilla, Manuel Alexander y Juanito Navarro, en 1968.

Si desde 1966 fue “La Chica del gato” por la calle cuando el público la reconocía, desde este instante sería por siempre “La Tonta del bote”. José Frade y Luís Méndez la contratan para que haga la segunda versión cinematográfica de “La Tonta del Bote”, bajo la dirección de Juan de Orduña, un experto en la materia, y junto a Arturo Fernández y María Asquerino. Fue en 1970 y obtiene unas críticas bastante buenas y sobre todo adquiere una tremenda popularidad. Fue uno de los éxitos comerciales del año 1970, una película emblemática y de la que hasta nuestros días será recordada al nombre de Lina Morgan. Los premios comenzaban a llegarle aunque solo fueran pocos como “Popular del Pueblo” (1968), “La Llave de La Casa de Los Martínez de T.V.E” (1968), “Florista de Honor” (1970), “Medalla de Oro de la Risa Española” (1970) y “Jamón de la Popularidad” (1969).

SIETE PELICULAS CON MARIANO OZORES

Sus dos triunfos en taquilla hicieron que Mariano Ozores quisiera hacer una película con Lina de protagonista, por eso cuando al director le ofrecieron los productores Cesáreo González y Benito Perojo de “Cesáreo González PC” y José Antonio Cascales (Picasa Films) le propusieron hacer una película, Mariano, exige que la protagonista sea Lina Morgan. Mariano Ozores hizo el guion de “La Graduada” con López Vázquez, Florinda Chico, Antonio Ozores, José Sacristán y Gracita Morales, que funcionó y fue de las más comerciales del año 71. Lina firmó un contrato para hacer tres películas más con Picasa films para 1972: “Dos Chicas de Revistas”, “La Descarriada” y “Una Monja y un don Juan”, las tres con Mariano Ozores, que comercialmente funcionaban estupendamente y daban mucho dinero y popularidad a Lina Morgan. Luego otras tres más para 1973: “La llamaban la madrina”, “Señora doctor” de Mariano Ozores y con Tito Fernández “Ésta que lo es…” que resultó menos comercial que las demás.

En 1972 acaba su contrato con la empresa Colsada, según las informaciones de la época aquella ruptura profesional con Juanito Navarro y Matías Colsada surge porque Colsada y Lina no decidieron prolongar el contrato, Lina quería hacer otra cosa otros espectáculos con nuevos libretos, más lujosos, cambiar de ambiente y caminar un poco a su aire sin tener que estar encorsetada a su pareja artística, que no lo eran, ni tampoco sentimental como se comentaba. Nunca hubo un contrato que dijese que Lina y Juanito fuese pareja artística, eran dos artistas contratados para un mismo espectáculo por la misma Empresa. Colsada no quería. Lina aparte debía de descansar, pues no estaba totalmente recuperada de su operación de las cuerdas vocales y parece que Colsada decidió prescindir el contrato porque según él, Lina había cumplido ya una determinada edad y años en la compañía ejerciendo el mismo papel y había que dejar a la juventud. Tras su triunfal temporada en el teatro La Latina con “Nena no me des tormento” en el año 1971 y 1972.

Paloma Hurtado sustituyó a Lina -mientras descansaba- en el teatro Apolo de Barcelona, pero después regresó para finalizar la temporada hasta Octubre de 1972. Lina recibió una oferta de la empresa de Zori y Santos para hacer un espectáculo junto a ellos y a Celia Gámez, que se bajo del cartel, uniéndose con ellos como empresaria del mismo. Lina acepta con condiciones: cobraría un sueldo, se repartieran las ganancias y no las pérdidas, si las había, claro. Debutan en el teatro Ruzafa, en Valencia, el 22 de Diciembre de 1972. Tras veintiún días de éxito, queriendo la empresa del Ruzafa prolongar hasta las fallas, pasan al teatro Alcázar de Madrid donde tenían firmada con anterioridad su temporada habitual. “Un, dos, tres… cásate otra vez” de Manuel Baz y García-Morcillo, se convierte en el éxito de la temporada. Mientras, Colsada, decide continuar con Juanito Navarro y sustituyendo a Lina por Vicky Lusson que era vedette de Quique Camoiras, la otra compañía de Colsada. Pero no lograban desbancar a la Lina-Zori-Santos y tuvo que reforzarla con la presencia de Rafaela Aparicio.

A Lina Morgan la crítica la destaca como una extraordinaria actriz que hace de vedette y de una gran cómica con aptitudes esplendidas para cantar y bailar. La llegan a comparar con la mismísima Loreto Prado. El 21 de Febrero de 1973 estrenan “El cuento de la lechera”. El éxito apoteósico. En 1974 llega una gran oportunidad para la actriz. José Mª Forqué la dirige en su primer film dramático, “Una pareja… distinta”, dándole la réplica a José Luís López Vázquez. Las críticas fueron estupendas y destacaban la gran interpretación de Lina. Una sorpresa al verla interpretar a una mujer barbuda. Le concedieron el premio a la mejor actriz en el Festival de Cine de Humor de La Coruña 1974. Como parecía que cinematográficamente le iban a ofrecer guiones diferentes que sacaran provecho a sus dotes de tragicómica y de actriz de comedia, por eso firma un contrato con La Internacional Lotus Films que dirigen Luís Méndez y Julián Esteban. Por lo que decide abandonar sus triunfos en los escenarios teatrales para dedicarse por completo al cine. Fue el 10 de Noviembre de 1974 cuando dijo acompañada de los chicos “Zori y Santos” hasta pronto a su público fiel del teatro.

ABANDONA EL TEATRO POR EL CINE

Protagoniza cuatro películas: “Fin de semana al desnudo” (1974), con Alfredo Landa y Antonio Ozores; “Los Pecados de una Chica casi decente”, con Landa, ambas dirigidas por Mariano Ozores y “Imposible para una solterona” de Rafael Romero Marchent, con Fernando Fernán-Gómez y Juan Luís Galiardo, se trata de una tragicomedia basada en la novela de Luisa María Linares, y “Un día con Sergio” de Rafael Romero Marchent basada en la comedia de Santiago Moncada. Todas rodadas en 1975. Por “Imposible para una solterona” consigue ser nominada al premio a la mejor actriz protagonista del Círculo de Escritores Cinematográficas (C.E.C). En 1975, con la llegada del destape, decide abandonar el cine. Tras recibir unas cuantas ofertas para regresar a los escenarios, entre ellas algunas del cantante Raphael como empresario, decide formar su propia compañía de revistas con todo el dinero ganado como empresaria con los “chicos” y con sus películas. Invierte una gran cantidad para contratar lo mejor en su nueva aventura junto a la ayuda de su hermano José Luís y del autor Manuel Baz. Contratan a Florinda Chico y Arturo López, estrenando en el teatro Principal de Castellón, el 25 de Octubre de 1975, con un gran éxito de taquilla. Pero el gran debut en el teatro Barceló de Madrid, la noche del 13 de Noviembre del 75, con gran éxito fue convirtiéndose en un autentico fracaso a raíz de la muerte de Franco, sus tres días de lutos sin cines, ni teatros ni televisión, el cine de destape, el teatro que también se fue destapando frente al humor blanco y vestido de Lina Morgan hacen que en un mes pierda todo lo invertido. Todos sus ahorros. Gracias José Mª Iñigo, enterado de la situación la invita a su programa de T.V.E de gran éxito “Directísimo”, donde hacen un par de números. Desde aquella noche la cosa cambió. Ya nunca volvió a tener ningún fracaso y los triunfos se iban sucediendo años tras años. Logrando los grandes índices de taquillas jamás superados en la SGAE.

ACTRIZ Y EMPRESARIA DE SU PROPIA COMPAÑIA

Éxitos como “Casta ella, Casto él” de Manuel Baz y García Segura, con Florinda Chico y Antonio Ozores, en el teatro Barceló. Con “La Marina te llama” de Baz y García Segura, con Antonio Ozores, consiguen dar la vuelta a España en dos ocasiones a teatro lleno. Primero se presentó en el teatro Barceló en 1977 y tras una gira triunfal llega a Barcelona. En la ciudad condal la desanimaban, le decían que aquel público no aceptaría un espectáculo tan ñoño. Lina hacía trece años que no se presentaba en la ciudad condal por miedo a un boicot por parte del Empresario Colsada. Las malas vibraciones entre el empresario y la actriz habían desaparecido gracias a la intervención de José Luís, el hermano de Lina quien era director de la empresa, productor y manager de Lina desde 1974. “La Marina te llama” se presentó en el teatro Apolo y se mantuvo a teatro lleno con colas interminables durante cuatro meses, los comprendidos entre Diciembre del 78 hasta Abril de 1979.

Colsada hizo una vez más dinero a costa de Lina Morgan, la actriz y su hermano enterados de que el empresario quería deshacerse del teatro de La Latina le ofrecieron una oferta de alquiler-venta. Colsada aceptó con sus condiciones. Primero alquilaron la sala, estrenando tras una gira y por segundo año triunfal, se presentaba en La Latina, tras siete años de ausencia, en el escenario que la vio nacer el 12 de Diciembre de 1979 hasta el 12 de Septiembre de 1980. Fue un autentico bombazo. Colsada llegó a un acuerdo para que Lina actuase en Valencia en el teatro Princesa y en Barcelona en el teatro Apolo de su propiedad los dos locales de los que se llevaba el porcentaje como propietario de la taquilla y lo mismo en La Latina hasta que en 1980 decide comprarlo. Aquel teatro estaba totalmente abandonado, era una barraca vieja y José Luís se ocupaba de la programación, para el debut de Lina se reformó gran parte del local y paso una mano de pintura, aun así era un teatro viejo.

Lina Morgan estrena el 15 de Noviembre de 1980, en el teatro Princesa, en Valencia, la revista “¡Vaya par de gemelas!”, de Manuel Baz y Gregorio García Segura, supone sin duda alguna la revista que lanza a Lina Morgan a lo más alto de la popularidad y del éxito en mayúsculas. Bate todos los records de taquilla desde la existencia de la SGAE. En Barcelona estuvo diez meses con llenos a diario y con eternas colas para adquirir las localidades. En el teatro de La Latina se mantuvo con el cartel de no hay localidades desde su estreno, 4 de Diciembre de 1981 hasta su finalización el 9 de Enero de 1983. Lina tuvo que interrumpir el éxito de “Las gemelas” por prescipcion medica, en 1980 fue operada esta vez de la faringe, aunque la retomaría el 2 de Abril hasta el 18 de Septiembre de 1983. Cerca de 300 millones de pesetas es la cifra que se da en cuanto a recaudación en la taquilla.

Fue tal el éxito obtenido que T.V.E decide grabar para la televisión “¡Vaya par de gemelas!”. Gonzalo Vallejo decide grabarla pero desde un estudio de T.V.E y con risas enlatas, pero son Lina y José Luís quienes deciden que sea en directo desde La Latina y con el público que asiste pagando su entrada. La obra se grabó en Julio, pero en T.V.E la emiten el 27 de Diciembre de 1983. Lina se encontraba en Barcelona, en el teatro Apolo, representando un nuevo espectáculo, “Hay que decir que sí al amor”, y había contratado a Tomas Zori y Fernando Santos, consiguiendo el habitual éxito de siempre. La emisión de la revista de Lina, aunque no existían más que T.V.E1 y T.V.E2 y alguna autonómica, obtiene el mayor índice de audiencia y de aceptación que era de un 8.9 lo que se dice alrededor de casi veinte millones de espectadores. Esto convierte a la revista de Lina en el programa más visto del año 1983.

Convertida en un autentico fenómeno del teatro, cine y de la televisión tiene que interrumpir a pleno triunfo la revista que representa en Barcelona, el 9 de Julio de 1984, por que tiene que ser intervenida de urgencia de un desprendimiento de retina en el ojo derecho. Casi la deja ciega. En la clínica Barraquer de Barcelona. Suponiendo una gran pérdida económica de casi tres cientos millones de pesetas. Desde 1983 Lina Morgan es la propietaria del madrileño teatro La Latina que le había vendido por la escalofriante cifra de 127 millones de pesetas el empresario Colsada. A tan solo tres años de finalizar el pago, este imprevisto se suponía una tremenda perdida y un atraso increíble. Lina tiene que estar en reposo seis meses consecutivos.


RECORDS DE TAQUILLAS Y DE AUDIENCIAS

El 25 de Enero de 1985 se sube al escenario del teatro de La Latina, y lo hace con una nueva versión de “Sí al amor” con el mismo equipo artístico que “¡Vaya par de gemelas!”, con Pedro Peña, Anne Marie Rosier, Amelia Aparicio, Ricardo Valle, Tito Medrano, Berto Navarro y Paloma Rodríguez como nueva incorporación. En su primer año, 1985, recauda casi 310 millones de pesetas o lo que es lo mismo, consigue el 15’9% de lo recaudado en todos los teatros (1.936’8 millones) y en el 1986- solo cinco meses- recauda casi 269 millones de pesetas (13’2 de la recaudación global). En Barcelona, reaparece el 24 de Julio de 1986 y se despide el 29 de Marzo de 1987, cumpliendo con su contrato que quedó incumplido por enfermedad. Su recaudación barcelonesa es de 241 millones (29’2% del total de la recaudación de todos los teatros). En total “Sí al amor” obtiene una cifra cercana a 820 millones de pesetas.

T.V.E repone “¡Vaya par de gemelas!” el 30 de Octubre de 1986 obteniendo una media superior a los 18 millones de espectadores con un índice de aceptación del 9’1, empatando con el encuentro deportivo de España-Dinamarca en el Mundial ’86. Lina Morgan abandona las giras en el teatro Olimpia de Valencia en Mayo de 1987. El 29 de Octubre del mismo año se presenta con un espectáculo nuevo, “El último tranvía” de Manuel Baz y Gregorio García Segura. La recaudación que obtiene entre 1987-1989 es mayo de 460 millones de pesetas, mientras que la recaudación global era de 2.600 millones, cerca del 18 por ciento de la recaudación total. Con este espectáculo comienzan de cero. Acaban de terminar los pagos del Teatro de La Latina, en 1984, lo reformaron, y emplean 60 millones de pesetas para “El último tranvía” que se mantiene en el cartel hasta el 2 de Febrero de 1991. Un mes después de que T.V.E, la noche del 31 de Diciembre de 1990, la emitiese logrando superar un índice de audiencia del 72% según Ecotel (6.641.000 espectadores) emitiéndose entre las doce y media –ya día 1 de Enero de 1991- hasta las tres de la madrugada. Superó su índice de audiencia al de Marte y 13 que se emitía antes de las campanadas.

“Sí, al amor” también se pasó por La1 de T.V.E, fue el 11 de Enero de 1988 logrando un 78 de índice de audiencia y un 84’5 de aceptación. La media fue de casi 17 millones de espectadores y se convierte en el espacio más visto de 1988. Su reposición (12 de Octubre de 1989) tuvo lugar en La2 de T.V.E y obtiene una media de más de 12 millones de espectadores y un índice de audiencia del 48%. La reposición de “El Último tranvía” por La1 de T.V.E, el 25 de Septiembre de 1991, logra una media 9.397.000 y un índice de audiencia del 65’4. Estas cifras en las taquillas y en las audiencias de televisión con las emisiones de sus obras de teatro y de sus películas la convierten en un autentico fenómeno sociológico del mundo del espectáculo. Los directivos de las cadenas que acaban de nacer pugnaban por contratarla, pero Lina se resistía a abandonar su actividad teatral y su compañía de la que dependían setenta familias.

ABANDONA EL TEATRO PARA HECER TELEVISION

Con “Celeste… no es un color” de Roberto Romero, la actriz cambia de registro y su habitual elenco actoral dándole un nuevo aire. Pasa de la revista a la comedia musical. La estrena el 7 de Noviembre de 1991, con ella actúan Marisol Ayuso y Luís Perezagua. Se mantienen en el cartel de La Latina hasta el 4 de Abril de 1993, fecha en la que dice adiós a los escenarios teatrales. Un adiós que ella misma no se propone como definitivo, sino como un cambio de rumbo a su trayectoria. Aunque esta comedia musical había logrado una recaudación superior a los 1.200 millones de pesetas, que hasta la SGAE lo sitúa como el espectáculo de mayores ingresos desde su existencia otorgándole su medalla de oro en reconocimiento a dicha recaudación. Lina no sentía satisfecha con el resultado ni con la sensación con la que se quedaban los espectadores que acudían en masas a verla. Porque a Lina acudían en autocares de toda España para verla, estaba metida en el circuito cultural obligatorio de Madrid. Abandona las tablas por los platós de televisión. Acepta una oferta que Pedro Masó desde 1989 se la ofrecía persiguiéndola todos los veranos en Marbella y que La Morgan no quería por sus obligaciones con su teatro.

De este modo acepta un contrato millonario – 40 millones- para protagonizar una serie de televisión en Antena 3 TV con Pedro Masó. Se trata de “Compuesta y sin novio”, escrita por Masó y Santiago Moncada e ideada por Masó expresamente para Lina Morgan. Hasta el punto para convencerla de que Masó abandonaría la serie si fuese otra artista la que lo protagonizase. Eso tocó la modestia que todo artista tiene y la actriz acepta. Se supone el mayor proyecto más ambicioso de la televisión. Su rodaje fue de modo de cinematográfico, como si de una película de 13 horas se tratase o de trece historias. Comenzaría a rodarse el 6 de Septiembre de 1993 en Benavente (Zamora) y pasarían por Mallorca, Villajoyosa, Madrid, La Toja, Marbella y un crucero por San Juan de Puerto Rico y Las Bahamas… El rodaje dura diez meses. Con Lina actúan más de 200 actores, entre los que destacan desde José Coronado, Amparo Larrañaga, Quique San Francisco, Luís Merlo, Esther del Prado y Esperanza Campuzano a grandes veteranos como Rafael Alonso, Tote García Ortega, Queta Claver, Encarna Paso, Analía Gade, Agustín González, José María Pou y Fernando Valverde o Pilar Bardem…

“Compuesta y sin novio” se presenta como la gran apuesta de Antena 3 y se estrena el 19 de Septiembre de 1994 y lo hace con una media de 7.335.000 espectadores (44’5) con puntas de 8.300.000 espectadores. Durante seis semanas Lina Morgan logra desbancar al programa número uno de T.V.E “¿Quién sabe dónde?” que congrega audiencias insuperables. Las otras restantes queda como la segunda opción de la noche finalizando las trece historias el 12 de Diciembre de 1994 con 5.926.000 espectadores y un 33’5 de audiencia. T.V.E por La1 emitió el 25 de Diciembre de 1993 la última comedia musical de Lina, “Celeste… no es un color”, que con puntas de hasta diez millones de espectadores, consigue una media de 9.518.000 y un 61 de audiencia. La reposición el 26 de Marzo de 1994 logra mantener a 5.023.000 espectadores. Con la primera emisión de “Celeste… no es un color” que logra situarse en el cuarto programa más visto de 1993 y con “Compuesta y sin novio” se sitúa en la segunda serie nacional más vista de 1994.

Pedro Masó que consigue con Antena 3 que Lina Morgan regrese tras 25 años de ausencia al cine y lo hace con una película musical, “Hermana, ¿pero qué has hecho?”, que comienza a rodar el 24 de Octubre de 1994 y finaliza el 19 de Diciembre del mismo. Se estrenaría con apoteosis el cine Callao de la Gran Vía, el 11 de Agosto de 1995, en uno de los peores momentos por los que se encuentra la actriz, pues una grave enfermedad está cebándose con su hermano José Luís. La película no cumple las expectativas de taquilla esperadas. Por eso Lina, por consejo de su hermano, regresa a su casa a T.V.E, para realizar un especial Navideño y una serie de 26 capítulos con Valerio Lazarov, quien quiso contratarla cuando era director general de Tele 5. Se trata de “La Noche de Lina” que se mite el 25 de Noviembre de 1995. Obtiene una audiencia del 54 y una media 8.294.000 espectadores (y hasta puntas máximas de casi 14 millones de espectadores) y una serie, “Hostal Royal Manzanares” con guiones de Sebastián Junyent. Comienza a emitirse por La1 de T.V.E el 15 de Febrero de 1996 con una audiencia media 8.491.000 (46’1) convirtiéndose en sus diecisiete primeras emisiones en el record absoluto de audiencia.

EL FENOMENO LINA MORGAN

Cuando graba “La Noche de Lina” a la actriz la vida le da un gran revés al fallecer de una cirrosis hepática tras una hepatitis mal curada, el 25 de Noviembre de 1995, en su domicilio, a sus 54 años, su hermano, confidente, empresario, amigo y manager: José Luís López Segovia Lina Morgan comienza desde ese mismo momento a padecer una fuerte depresión que la sume en una tremenda tristeza, solo con el éxito de “Hostal Royal Manzanares” – último contrato que su hermano y manager firmó- pudo levantar cabeza, pese a que en un principio no quiso hacerla porque no tenía la vida sentido para ella. La serie se convierte en un éxito de audiencia en 1996 con una media 8.784.000 y de 7.750.000 espectadores en 1997. Lina alcanzó más popularidad de la obtenida. Su éxito era imparable y provocó incluso envidias por parte de sus colegas de profesión y grandes palos de la crítica, aunque contaba con el cariño del público que es quien siempre ha estado a su lado.

El éxito no se perdona en este país. Compañeros como Gema Cuervo quien afirmó en un programa de radio, “Caliente y frío” lo siguiente: “A Lina Morgan le da dinero el teatro, la televisión, le da dinero todo. Es un producto y hablamos de producto aunque sea un ser humano, un producto especifico que es un cheque a la vista. Es el cheque mayor pagado por el ente público. No sé si el Ente debería de dar ese producto. Tendría que compartirse con otros de mayor calidad. Porque no tiene calidad y, discúlpame, Lina, sabes te respeto, te quiero, te admiro pero esas cosas también las tenemos que decir y en público”. (El Mundo. Texto: Jaime Peñafiel. 13-04-97). También Maurizio Carlotti quien lamentaba que T.V.E emitiese programas como los Lina Morgan o Los Morancos. Cuando la emisión de “Compuesta y sin novio” hubo quien escribió que los 9 millones de audiencia era “La España de Lina Morgan”.

En la revista Tiempo escribieron con motivo del triunfo de “Compuesta y sin novio” que se trataba de un fenómeno sociológico que todo el mundo comenta y nadie acierta a explicar. Para unos es la España profunda, hortera, de humor a brochazos que es la misma con Franco que con los Socialistas. Para otros se trata del poderío de una gran actriz que acierta conectar con toda clase de públicos. El caso es, con todas las contradicciones culturales posibles, que su público si es variopinto cuando es capaza de alcanzar una audiencia de casi ocho millones de españoles. De ella han escrito, para bien, firmas tan distintas como las de Maruja Torres, Emilio Romero, José Miguel Ullán, Adolfo Marsillach o Eduardo Haro Tecglen. A su teatro fueron a verla desde los padres del Rey hasta Tita Cervera con su hijo, pasando por Dalí, o el lendakari Ardanza. Dalí dijo que era un extraterrestre, no eres un actriz porque sales al escenario y no hay ojos más que para ti. José María Aznar le dijo una vez: ¡Ojala tuviera yo el tirón popular que tiene usted!”.

Para Umbral es una actriz cómica que hace humor al alcance de todos y lo hace muy bien, nos guste o no. Tiene una explicación para el éxito: El público está cansado del modelo de serie americana, con series repletas de sexo, violencia y efectos especiales. Ante ello quiere volver a lo cotidiano, verse reflejado en lo que se llama Españoladas. Algo en lo que coincide Amado Miguel: La gente quiere identificarse con personajes, situaciones y lenguaje, cosa que no logran con algunos de los bodrios americanos. Lina Morgan es una excelente actriz; si hablara inglés, sería un figura mundial. Para Andrés Aberasturi: Todo lo que lleve el nombre de Lina Morgan tiene éxito, ya sea teatro, cine o televisión. Lo que habría que cuestionarse es si es moral en un país como el nuestro gastarse 2.000 millones en una serie. Al novelista Eduardo Mendicutti, que iba con su madre a verla al teatro, se le plantean con Lina Morgan todas sus contradicciones ante un fenómeno así. Estéticamente le parece lamentable, pero no se siente autorizado a condenarlo. Y también se pregunta si hay que imponer el gusto de la mayoría. El crítico de teatro y televisión, Eduardo Haro Tecglen comparó una vez a Lina Morgan con un dibujo animado, concretamente El Pato Donald, cosa que emocionó a la actriz.

El columnista Antonio Burgos se hizo eco del triunfo del fenómeno y escribió: La España de Lina Morgan es la del PP que sube que se las pela. Puede ser, aunque lo cierto es que Lina Morgan ha triunfado con el Franquismo, con los socialistas y con los PP. A la propia Lina le asusta en ocasiones este fenómeno que se organiza a su alrededor. Hasta las autoridades eclesiásticas tienen a Lina en palmitas. Por sus continúan donaciones económicas y sus sobres rebosantes que da cada año al párroco cuando la Virgen de La Paloma, de la que es devota, pasa por la puerta de su teatro los 15 de Agosto de cada año. Hubo quien dijo que Lina es como las lentejas, un plato suculento y apetecible que si las quieres la toma y si no las dejas. O, que es igual de simple que una sopa de ajos – refiriéndose a su papel-.

LA VIDA SIN JOSE LUIS

Tras aquel inolvidable éxito con “Hostal Royal Manzanares” que T.V.E exprimió hasta la saciedad en 1998 hasta el punto de conseguir una media de 3’5 millones y un 25 de audiencia, dos semanas antes de que estrenasen en La1 una nueva serie, “Una de dos” producida por José Frade y que le dio muchos quebraderos de cabeza, aunque su primera emisión (15 de Octubre de 1998) obtiene una audiencia de 5.445.000 espectadores y un 32 de audiencia. Después fue descendiendo hasta obtener una media de 3.273.000 de espectadores y un 21 de audiencia. Le dieron tantos palos en la prensa que decidió retirarse de la circulación casi dos años. Regresó con una serie de José Frade y escrita por Sebastián Junyent, “Academia de baile Gloria”, con la que T.V.E pudo superar su crisis con la ficción nacional que hasta ahora todo lo que habían estrenado tuvo que ser retirado por baja audiencia. La serie de Lina fue de los estrenos del 2001 una de las series que más rentaban en la audiencia. No fue un éxito grandioso, pero si un éxito que le ayudó a superar aquel bache con “Una de Dos”. La audiencia media del primer capítulo que se emitió el 8 de Marzo de 2001 fue 4.774.000(30’5%) y durante las tres primeras semanas lidero las noches de los jueves. Remontó en el mes de mayo tras las vacaciones de Semana Santa donde hubo descenso general de espectadores y se mantuvo con una audiencia fiel. La media de los diecisiete episodios fue de 3.644.000 espectadores y una media del 23’6 de audiencia.

Regresa a T.V.E con otra producción e idea de José Frade bajo la realización de Gustavo Pérez Puig, “¿Se puede?” un programa de gags escritos por Mingote, Juan Carlos Rubio, Emilio Laguna, Mariano Ozores, Jaime de Armiñan entre otros y en la que interpreta 52 personajes diferentes. Fue en 2004, la serie tuvo problemas estando en la dirección del Ente Público el PP, que quería una serie a su estilo y la reformaron, teniendo ya grabadas cuatro historias cada una con cuatro gags con diferentes actores. T.V.E tenía prisa en estrenarla antes de las elecciones, pero no la llegó a estrenar, pues perdieron las elecciones. T.V.E paso a estar a cargo de PSOE, quien colocó a Carmen Caffarell, que tuvo la delicadeza y la opinión respetable de en vez de avisar a la interesada que la van a emitir en plena ola de calor de verano, los sábados y después de “Informe Semanal”. Lina se enteró como los políticos, por la prensa y le parecía una falta de respeto a sus 50 años de profesional, por lo menos pedía que la hubiese avisado o que quedasen más elegantes no emitiéndola porque no les parecía apropiada para la nueva imagen de la cadena. Sabían que nadie la vería y que podrían decir que la podían quitar por sus bajos indicies de audiencia, como así sucedió, porque nadie supo de la existencia de aquella serie, ni muchos menos de que Lina hubiese regresado a T.V.E quien no dio nada de publicidad.

NO PIENSA EN RETIRARSE

Hasta aquí la trayectoria de Lina Morgan como autentica protagonista, desde hace dieciocho años no pisa un escenario teatral con su compañía, y desde hace quince años no protagoniza una película y desde el 2004 ninguna serie para TV. Por decisión propia, muy afectada por lo sucedido, todavía con la tristeza por la insuperable perdida de su hermano que la sumió en una depresión de la que se dice de vez en cuando recae, no quiere ponerse ante un escenario, como estrella que es, hasta que encuentre algo que de verdad valga la pena hacerlo. No tiene prisas. No considera que se haya retirado, cosa que ha negado, se ocupa de su teatro de La Latina donde programa la cartelera.

De vez en cuando decide sorprender a sus incondicionales apareciendo en intervenciones esporádicas en serie o programas de amigos suyos. Por ejemplo, con José Luís Moreno que logró de vez en cuando sacarla de su “retiro voluntario” que no de la profesión. En el 2005 hizo un cameo en la exitosa serie “Aquí no hay quien viva” cuya audiencia del capítulo fue de 6.175.000 y un 34’1 de audiencia. Se publico que el Minuto de Oro del día fue a las 0:13h cuando aparece Lina Morgan logrando un sheare del 65’9 y una audiencia de 9.118.000 espectadores. Había expectación para ver a Lina Morgan.

José Luís Moreno quiso convertirla en personaje fijo pero, Lina, no quiso alegando que la serie tiene su audiencia y no por ella iba aumentar más ya que era un éxito de todos los actores que intervienen. Intentó Moreno contratándola para seis emisiones, para reforzar la serie de Antena 3, “A tortas con la vida”, en 2006, que no funcionaba muy bien y siguió igual, además que Lina desembarcó antes de que el barco se hundiese mas. Entre medias hizo una pequeña colaboración en el especial de Navidad de Antena 3, de la producción Moreno. En 2008, una decidida Lina Morgan decide sumarse al reparto de “Escenas de Matrimonio” que era el éxito de las noches de Tele Cinco. Pero apenas cuatro episodios se bajo del cartel. Un problema de salud, una intervención dental, la obligo abandonar la serie, aunque hay quien dice que Moreno exigía a Lina demasiado y Lina no estaba acostumbrada a trabajar con ese ritmo frenético al que acostumbra José Luís Moreno, y menos a sus 71 años de edad.

LINA MORGAN

Al igual que Charlot o Cantinflas crearon sus estereotipos en sus respectivas épocas, Lina Morgan ha sabido instituir su propio personaje a lo largo de sus miles y miles de representaciones teatrales y sus múltiples papeles, que guardan todos un innegable aire de familia y una personalidad inconfundible: una tierna y sencilla mujer, con frecuencia entrada en años pero cuya edad siempre es una incógnita, cuya procedencia suele ser humilde y de provincias, no pocas veces huérfana o con una estirpe de origen tumultuoso y poco esclarecido, emigrante a la capital, muy trabajadora, aunque con poca cultura, de vida modesta y poca suerte en el amor, que tras sobreponerse de numerosas contrariedades con tesón y sorprendiendo a los que nunca han creído en ella, encuentra la fortuna y el amor y tiene la capacidad de solucionar la vida a todos y cuantos la rodean. No es extraño que se encuentren algunas similitudes autobiográficas, cuando pasó de chica de conjunto del Teatro de la Latina a propietaria, no sin muchísimo trabajo y sudor. Soltera de oro del mundo artístico español, siempre pendiente de una familia que no sólo es la carnal, sino también la del teatro, la del suyo y la del Teatro con mayúsculas. De Angelines a la Excelentísima Señora, título concedido por S.M. Don Juan Carlos e hija predilecta del pueblo de su padre. Cuenta con una calle en dicho pueblo y con una placa en la casa donde nació, además del recuerdo de millones de espectadores que han disfrutado de su trabajo durante 50 años.

TRABAJOS REALIZADOS

Teatro

  • Buscando un millón 1949
  • Claveles 1950 1950
  • Tecnicolor 1950
  • Solera Española 1950
  • Paso a la Juventud 1951
  • Del Can-Can al Mambo 1951-1952
  • La copla andaluza 1952
  • ¡Espabíleme usted al chico! 1952-1955
  • ¡Cirilo, que estás en vilo! 1953-1955
  • ¡Ki-Ki-ri-ki! 1953-1954
  • La Blanca Doble 1953-1955
  • Ana María 1954-1955
  • Todo para la mujer 1954-1955
  • ¡Ay que trío! 1955
  • Mis dos maridos 1955
  • Secreto de estadio 1955-1956
  • Mi padre... Su padre.... tu padre... 1955
  • Sirenas de apolo 1955-1956
  • Mujeres o diosas 1956-1957
  • Beldades... y mentiras 1957-1958
  • Un Matraco en Nueva York 1958
  • Los Diabolicos 1958
  • El Tren de la felicidad 1958
  • Madame frivolidad 1959
  • El gato celoso 1960
  • Baraja de ritmos 1960
  • ¡Casate con una ingenua! 1960
  • Un Matraco en Nueva York 1960
  • Éste y yo, sociedad limitada 1960 -1961
  • ¡Timoteo! ¿Qué las das? 1961
  • Pobrecillas Millonarias 1961
  • El hijo de Anastasia 1961-1962
  • El conde de manzanares 1962
  • ¿Boeing?-¡Boeing! 1962
  • Una chica que promete 1962-1963
  • El agujero 1963-1964
  • Soltero de nacimiento 1963-1964
  • Un aprendiz de marido 1964
  • ¡Ay que ladronas! 1964
  • A medianoche 1964
  • El Barbero de Melilla 1964-1965
  • Las fascinadoras 1965
  • El Barbero de Melilla 1965
  • ¡Quiero un bebé! 1965
  • Dos maridos para mí 1965-1966
  • ¡Quiero ser mamá! 1966
  • ¡Y... parecía tonta! 1966-1967
  • La rompeplatos 1967-1968
  • La chica del barrio 1968-1969
  • Que vista tiene Calixta 1969-1970
  • La Chica del surtidor 1970-1971
  • ¡Nena, no me des tormento! 1971-1972
  • ¡Un, dos, tres... cásate esta vez! 1972-1973
  • El cuento de la lechera 1973-1974
  • Pura metalúrgica 1975-1976
  • Casta ella, Castó Él 1976-1977
  • La Marina te llama 1977-1980
  • ¡Vaya par de gemelas! 1980-1983
  • Hay que decir que si al amor 1983-1984
  • ¡Sí, al amor! 1985-1987
  • El último tranvía 1987-1991
  • Celeste... no es un color 1991-1993
  • Eloisa está debajo de un almendro (Funcion Unica) 2001

Filmografía

  • Vampiresas 1930 (1960) de Jesús Franco
  • El pobre García (1961) de Tony Leblanc
  • Objetivo las estrellas (1963) de Tito Fernández
  • Una tal dulcinea (1963) de Rafael J. Salvia
  • La cesta (1964) de Rafael J. Salvia
  • Julieta engaña a Romeo (1964) de José María Zabalza
  • Algunas lecciones en amor (1966) de José María Zabalza
  • ¿Qué hacemos con los hijos? (1967) de Pedro Lazaga
  • Las que tienen que servir (1967) de José María Forqué
  • Pecados Conyugales (1968) de José María Forqué
  • Los subdesarrollados (1968) de Fernando Merino
  • Soltera y madre en la vida (1969) de Javier Aguirre
  • La tonta del bote (1970) de Juan de Orduña
  • La graduada (1971) de Mariano Ozores
  • Dos chicas de revista (1972) de Mariano Ozores
  • La descarriada (1972) de Mariano Ozores
  • Una monja y un don Juan (1972) de Mariano Ozores
  • La llamaban la madrina (1973) de Mariano Ozores
  • Señora doctor (1973) de Mariano Ozores
  • Ésta que lo es... (1973) de Tito Fernández
  • Una pareja distinta (1974) de José María Forqué
  • Dormir y ligar todo es empezar (1974) de Mariano Ozores
  • Fin de semana al desnudo (1974) de Mariano Ozores
  • Los pecados de una chica casi decente (1975) de Mariano Ozores
  • Imposible para una solterona (1975) de Rafael Romero Marchent
  • Un día con Sergio (1975) de Rafael Romero Marchent
  • Hermana ¿pero qué has hecho? (1994) de Pedro Masó
  • El secreto de la abuela (2006) de Belén Anguas

Teatro en TVE

  • Sábado 65: El conde de Luxemburgo (1965) de Franz Lehar
  • Estudio 1: La chica del gato (1966) de Carlos Arniches
  • Estudio 1: El landó de seis caballos (1968) de Víctor Ruiz Irriarte
  • La risa española: La tonta del bote (1969) de Pilar Millán Astray
  • Estudio 1: Nosotros, ellas... y el duende (1971) de Carlos Llopis
  • La Comedia: Vaya par de gemelas (1983) de Manuel Baz y Gregorio García Segura
  • Primera Función: Sí, al amor (1988) de Manuel Baz y Gregorio García Segura
  • El último tranvía (1990) de Manuel Baz y Gregorio García Segura
  • Celeste... no es un color (1993) de Roberto Romero y Gregorio García Segura

Series para TV

Programas Especiales

Radio

  • 1968 - Historia de la risa

Publicidad

  • 1968 - Jabón Elena
  • 1972 - Electrodomésticos Philips
  • 1985 - Campaña terminación obras de la catedral de La Almudena (gratuita)
  • 1990 - El Corte Inglés

Otros Reconocimientos

  • 1964 - Socia de Honor de la Unión de Informadores.
  • 1968 - Única mujer perteneciente a la Peña de Tramoyistas del Teatro Principal San Sebastián.
  • 1969 - Madrina del Club Juvenil de Periodistas.
  • 1983 - Fallera de Honor en la Falla Plaza del Pilar (Valencia)
  • 1985 - Pregonera de las Fiestas de San Isidro.
  • 1987 - Pregonera de las Fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma.
  • 1987 - Pregonera de la Felicidad en Marbella.
  • 1997 - Madrina de Honor de las Fiestas de San Isidro.
  • 1997- Madrina de honor del rastro de Madrid
  • 1998 - Madrina del programa de TVE "Cine de Barrio".
  • 2000 - Pregonera de las fiestas de Ávila.
  • 2001 - Madrina de Honor del programa "Cine de Barrio".
  • 2006 - Hostal Royal Manzanares y Vaya par de Gemelas una de las Imágenes de los 50º años de TVE.
  • 2006 - Celeste no es... un color 2º programa de los minutos de más vistos de TVE.
  • 2006 - Si, al amor programa de mayor índice de audiencia entre 1988-2004 de la TV.

Discografía

  • 1962 - Lina Morgan y Conchita Bautista
  • 1965 - Cemento, Champán y Caviar
  • 1968 - Risas, Juergas, Humor y Tragedia
  • 1968 - Lina Morgan-Juanito Navarro: El tonto y la tonta
  • 1970 - La tonta del bote
  • 1972 - El primer cuplé
  • 1973 - ¡Un, dos, tres... cásate otra vez!
  • 1975 - Lina Morgan canta Villancicos
  • 1976 - Los Ases del Humor
  • 1977 - Ríase bailando con...
  • 1978 - Viejo Madrid
  • 1980 - Lina Morgan: Sus éxitos del teatro
  • 1981 - Álbum de Oro: Lina Morgan
  • 1986 - Sí, al amor
  • 1988 - El último tranvía
  • 1992 - Celeste... no es un color
  • 1996 - Lina Morgan: Gracias por venir

Premios

  • Homenaje por la Compañía “Mujeres o Diosas” 1957
  • Homenaje por la compañía “Este y Yo, SL” 1961
  • Popular del año del Diario Pueblo 1968
  • Homenaje del club del arte a Lina Morgan y Juanito Navarro 1968
  • Jamón de la Popularidad de Radio Intercontinental 1969
  • Medalla de Oro de la Risa Española 1970
  • Florista de Madrid 1971
  • Cocidito Madrileño del club del arte a Zori-Santos y Lina Morgan 1973
  • Cocidito madrileño del Club del Arte a Lina Morgan 1974
  • Homenaje de la Peña Literaria y teatral Chicote 1974
  • Mejor Intérprete Femenina del Festival Internacional de Cine de Comedia de La Coruña por “Una pareja… distinta” 1974
  • Nominación Mejor Actriz Cinematográfica por el Circulo Escritores Cinematográficos por “Imposible para una solterona” 1976
  • Aro de Oro de la Popularidad 1976
  • Trofeo Caballo de oro Español 1977
  • H de Humor por la Peña de Cómicos y humorista de España 1977
  • Cocidito Madrileño 1978
  • Personaje del año 1979
  • Arco de la Popularidad de Barcelona 1979
  • Diploma de la Hermandad Mutua de Cinema a sus socios 1979
  • Homenaje de la Discoteca Gay Club 1980
  • Signo del famoso del Diario La Vanguardia de Barcelona 1981
  • Premio Café de Teatro 1981
  • Mejor Actriz de Radio España de Teatro 1981
  • Calavera de Plata de Teatro 1980
  • Trofeo Romeo y Julieta de Barcelona 1981
  • Popular del año 1981 por la Cámara Joven de Economía de Madrid
  • Naranja de la Prensa de la Peña Periodística Primera Plana 1981-82
  • Trofeo de la Profesionalidad de la Discoteca Caray 1982
  • Long Play de Teatro y Cine 1982
  • Placa que da nombre a una calle de Torrejón de Velasco 1982
  • Homenaje de la Sala de Fiestas Sambrasil por Tony Leblanc 1982
  • Trofeo Video-Instant Record de ventas de video cassettes 1981-82
  • Hija Predilecta del Torrejón de Velasco 1982
  • T de Triunfadores de año 1982
  • Premio Tanit 1982
  • Miguel Mihura a la Mejor Actriz Española de la SGAE 1982
  • Oso y Madroño 1983
  • Fallera de Honor del Barrio del Pilar de Valencia 1983
  • Programa de Mayor Indice de aceptación de TVE 1983
  • Popular del año del Diario Pueblo 1983
  • Figura del Mes de ABC y ABC de Oro 1983
  • Garbanzo de Plata de la Peña de Periodistas 1984
  • Trofeo Disco Vip’s de la Discoteca Cafarell de Barcelona 1984
  • Placa Homenaje por su participación al homenaje a Celia Gámez 1984
  • Madrileña de Honor 1985
  • Medalla de Oro de la SGAE Record de Recaudación 1985
  • Medalla de Oro al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid 1985
  • Medalla de honor de la SGAE 1985
  • Medalla de Oro de la Fundación Villa y Corte de Madrid 1986
  • Medalla de Oro al Mérito turístico del Centro de Ocio y Turismo 1987
  • Cocidito Madrileño 1987
  • “Fotogramas de Plata” Mejor Intérprete femenina de Teatro 1987
  • Dama de Honor del Club Cultural de Clowns de Barcelona 1987
  • Medalla de la Ciudad de Valencia 1987
  • Premios Galayo y Pichi de la Tertulia Plaza Mayor 1988
  • Programa Record de Espectadores de TVE 1988
  • Más bonita que un San Luís a título de “Alteza preciosísima” 1989
  • Elegida una de los personajes más populares del año en TVE 1989
  • Hija Adoptiva de Las Navas del Marqués 1989
  • F de Famoso por “La Tertulia” 1989
  • Homenaje del programa radiofónico “Caliente y frío” 1989
  • Premio Empresaria del año por la Cámara del Comercio de Madrid. 1989
  • Queridísimos del año por los espectadores de Tele 5 1991
  • Plato Gastronómico de Oro 1991
  • Queridísimos del año por los espectadores de Tele 5 1992
  • Empresa y Economía 1992
  • Mujer Empresaria de los ’90 por la revista “Vogue” de España 1992
  • Mejor Actriz del Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual 1994
  • Nominada al Premio Fotogramas de Plata Mejor Actriz TV 1994
  • Mejor Actriz de la Asociación de Telespectadores de Andalucía 1998
  • TP de Oro Mejor Actriz de Televisión 1994 por la revista TP 1995
  • T de Triunfadores del año 1995
  • Nominada al Fotogramas de Plata Mejor Actriz TV 1996
  • Mejor Actriz por el Gabinete de Estudios y Comunicación Audiovisual 1996
  • Programa Más visto de TVE de GECA 1996
  • Records de Audiencia de GECA 1996
  • Personalidad Mejor Valorado de la TV de GECA 1996
  • TP de Oro Mejor Actriz de TV 1996 por la revista TP 1997
  • Copa Campeona de la Comicidad en TVE 1997
  • Premio Protagonistas del año 1997
  • Mejor Actriz del Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual 1997
  • Personaje con mejor Imagen de TV de GECA 1997
  • Personaje mejor Valorado de TV de GECA 1997
  • Mejor Actriz de TV de GECA 1997
  • Elegida Personaje con mayor Popularidad de GECA 1997
  • Elegida Personaje más simpática de GECA 1997
  • Nominación al Premio Mejor Actriz de TV 1997 de la ATV 1998
  • Micrófono de Plata 1997 a la Mejor Actriz 1998
  • TP de Oro Mejor Actriz de TV 1997 por la revista TP 1998
  • Cotorra del Mercado Central de Valencia 1998
  • Mejor Actriz de TV de GECA 1998
  • Personaje con Mejor Imagen y Valorado de TV de GECA 1998
  • Onda Especial a su trayectoria artística 1998
  • Nominación TP de Oro 1998 a la Mejor Actriz de TV 1999
  • La Razón de Oro 1999
  • Personaje con mayor imagen y valoración de TV de GECA 1999
  • Medalla de Oro de Jesús Nazareno 1999
  • Premio Honorifico por la Discoteca Gabanna 1999
  • Paloma de Honor de Edad Dorada-Mensajeros por la Paz 1999
  • Premio José Luís Ozores “Peliche” de la IV Semana Internacional de Cine de Marbella 1999
  • Ciudad de Marbella 1999
  • Máxima distinción del Ayuntamiento de Las Rozas 1999
  • Medalla de Oro de las Bellas Artes Escénicas 2000
  • Personaje con mejor imagen y valoración de TV de GECA 2000
  • Boina de Honor del Club de Amigos de la Boina
  • Medalla de Oro de Jesús Nazareno 2000
  • Nacional de Teatro “Pepe Isbert” de Albacete 2001
  • Estrella de Plata del Club de Medios 2001
  • Queridísimos 2001 por los espectadores de TVE 2001
  • Personaje con mejor imagen y mayor valoración de TV de GECA 2001
  • Mejor Actriz en el 50º aniversario de la Revista Diez Minutos 2001
  • Bombín de San Isidro del programa “Caliente y frío” 2001
  • Empresaria Ejemplar de Teatro 2001
  • Celestina de Teatro a su trayectoria artística 2001
  • Nominación TP de Oro 2001 Mejor Actriz de TV 2002
  • Premio Bufis y Planes de Barcelona 2002
  • Personaje con mejor imagen y mayor valoración de TV de GECA 2002
  • Ercilla de Teatro a su trayectoria artística 2002
  • Estrella de Oro de la Costa del Sol 2003
  • Homenaje de la XXVI Semana Internacional de Cine de Comedia de la Costa del Sol
  • Ciudad de Estepona 2003
  • Estrella de Oro de la Prensa 2003
  • Premio Filo de Artes y el Deporte 2004
  • Antena de Oro de Teatro 2004
  • Ada de Oro de la Condución 2004
  • Homenaje tributado por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión 2004
  • Alteza de la Poesía de Segorbe 2005
  • Palmera de Honor de la Mostra de Cinema del mediterráneo 2006
  • Premio Ciudad de Valencia 2003
  • Insignia de la Ciudad de Valencia 2003
  • Placa de Honor en el Paseo de las Estrellas de Valencia 2006
  • Modelo a Seguir por las Comunidades de Madrid, Extremadura, Castilla-León y Castilla La Mancha 2006
  • Elegida una de las Personalidades más valoradas de España 2006
  • Elegida una de las personalidades preferidas para la publicidad 2006
  • Personalidad más valorada en las Comunidades de Madrid, Extremadura, Castilla-León y Castilla La Mancha 2006
  • Una de las 10 personalidades preferidas para ir de cañas 2006
  • Premio Madrid concedido por el Diario Madrid 2007
  • Personalidad más valorada en las Comunidades de Madrid, Extremadura, Castilla-León y Castilla La Mancha 2006
  • Una de las 10 figuras más valoradas en las Comunidades Navarra-País Vasco y Extremadura por Personality Media 2008
  • Elegida una de las 10 personalidades más conocidas por los Navarros 2009
  • Dulcinea de Honor 2009
  • Antena de Oro de Teatro 2009
  • Premio Sancho Panza del Humor 2009

Trabajos que le ofrecieron

  • Todos somos propietarios (1963) película
  • Una serie de Miguel Mihura con Juanito Navarro
  • Un programa de humor con Fernando García Lavega (1968)
  • Antología de la zarzuela para TVE con García de Lavega (1979)
  • Dijo No al Lido de Paris (1980)
  • Se barajó su nombre para interpretar a La viuda de Don Cicuta en "Un, dos, Tres" (1976)
  • Dijo No a una gira por Argentina (1978)
  • Una serie de Pedro Masó para 1996
  • La película La Heredera (1996)
  • Una película con Almodovar- Arturo Querejeta- Garci- Víctor Manuel
  • Moros y Cristianos (1988) con García Berlanga
  • Un multimillonario contrato de publicidad
  • Una comedia con los interpretes de Hostal por Sebastan Junyent
  • Formar compañía con Arturo Fernández
  • La comedia musical Las noches de Cabiria (2001)
  • Angelina o el honor de un bigradier, de Jardiel Poncela, por Pérez Puig (2000)
  • Una antología de sus espectáculos (2004)
  • Una obra de Roberto Romero (2000)
  • Un monólogo para el Teatro Maria Guerrero bajo dirección de Pérez de La Fuente
  • Una serie de TV escrita por Rafael Azcona (2002)
  • Una serie "Lola" escrita por Ladrón de Guevara (2002)
  • Se negó para hacer Compuesta sin novio 2
  • No hizo una adaptación de sus obras con Valerio Lazarov (1997)
  • No quiso hacer una segunda etapa de Hostal Royal Manzanares
  • No quiso hacer segunda temporada de Academia de baile Gloria

Enlaces externos