Diferencia entre revisiones de «El inmortal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.139.216.166 a la última edición de AVBOT
Línea 3: Línea 3:
Valiéndose de la literatura, la religión y la filosofía, se plantea en el relato
Valiéndose de la literatura, la religión y la filosofía, se plantea en el relato
los efectos que causaría la inmortalidad en los hombres, cuestionando los principales valores
los efectos que causaría la inmortalidad en los hombres, cuestionando los principales valores
establecidos de esos tres temas.cehca como se menea ea ea
establecidos de esos tres temas.

== Esquema del relato ==
== Esquema del relato ==
El cuento está concebido según la estructura en abismo, es decir, con distintos niveles narrativos (un relato dentro de otro).
El cuento está concebido según la estructura en abismo, es decir, con distintos niveles narrativos (un relato dentro de otro).

Revisión del 18:31 18 oct 2009

El inmortal es uno de los cuentos de El Aleph, un libro escrito por el argentino Jorge Luis Borges, publicado en 1949.

Valiéndose de la literatura, la religión y la filosofía, se plantea en el relato los efectos que causaría la inmortalidad en los hombres, cuestionando los principales valores establecidos de esos tres temas.

Esquema del relato

El cuento está concebido según la estructura en abismo, es decir, con distintos niveles narrativos (un relato dentro de otro). Tres niveles lo componen:

  • En el primero, un narrador describe el proceso mediante el cual se encuentra un manuscrito.
  • El segundo nivel es la transcripción, contada en primera persona

por el narrador-protagonista.

  • En el tercero, otro narrador que lee el manuscrito refuta una teoría que proclama su falsedad.

Resumen

El primer narrador cuenta que la historia fue hallada en un manuscrito, dentro de un ejemplar de la Ilíada de Pope, que Cartaphilus le ofrece a una princesa en 1929.

La historia es contada en primera persona por el protagonista, Marco Flaminio Rufo, un romano que sale en busca de un río que da la inmortalidad a quien bebe de él, motivado por la historia que un jinete desconocido le remite antes de morir.

Secundado por doscientos soldados y algunos mercenarios, emprende el viaje. Varios días después de perderlos en el desierto, encuentra un río de agua arenosa del que bebe sin saber que ése era el río que buscaba, y que los trogloditas que vivían cerca de él eran los inmortales.

Después de atravesar un casi interminable laberinto subterráneo, emerge a la Ciudad de los inmortales. A diferencia de éste, que su arquitectura respeta las simetrías, la ciudad era una caótica construcción carente de sentido.

Cuando consigue salir, descubre que afuera lo esperaba uno de los trogloditas, al que llamó Argos (el perro de la Ilíada). Después, este mismo le confiesa que era Homero (el autor de esa obra).

Marco Flaminio Rufo descubre que la inmortalidad es una especie de condena. La muerte da sentido a cada acto ante la posibilidad de ser el último; la inmortalidad se lo quita. En el siglo X, los inmortales se dispersan en busca del río que los libere de su condición; el 4 de octubre de 1921, en el norte de Africa, lo encuentra.

Temas literarios

  • El manuscrito es hallado en el último tomo de la Ilíada de Pope (1715-1720).
  • Marco Flaminio Rufo bautiza al troglodita que lo seguía con el nombre de Argos, el perro de La Odisea (Homero). Después éste le confiesa que él la había inventado.
  • En el siglo trece transcribe las aventuras de Simbad.
  • En 1714, se suscribe a los seis volúmenes de la Ilíada de Pope.
  • Hacia 1729 discute el origen de ese poema con un tal Giambattista (en la nota a pie de página se menciona que Ernesto Sábato cree que se trata de Giambattista Vico, quien definía a Homero como un personaje simbólico).
  • El personaje, al revisar el manuscrito cree percibir párrafos falsos. Primero se lo atribuye a la costumbre literaria de abusar de los rasgos circunstanciales. Después, cree que la razón es que en la historia se mezclan menciones atribuídas a Flaminio Rufo (que Homero había puesto en boca de algunos personajes de la Odisea), y frases que serían patéticas dichas por Homero, pero no por Flaminio Rufo.
  • En un libro de Nahum Cordovero que habla de los centones, (historias armadas con retazos de otras) se menciona a "la narración atribuída al anticuario Joseph Cartaphilus" como apócrifo debido a interpolaciones de Plinio, Thomas de Quincey y Bernard Shaw.

Enlaces externos