Diferencia entre revisiones de «Cueca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.120.236.133 a la última edición de Quintupeu
Línea 31: Línea 31:


== La cueca chilena ==
== La cueca chilena ==
[[Archivo:Het dansen der Cueca-p1906-160-2.jpg|thumb|220px|Personas bailando cueca en [[1906]]]]
Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.
[[Archivo:Cueca en La Moneda.jpg|thumb|220px|Personas bailando cueca en el casino de Pichilemu]]
[[Archivo:Músico chileno tocando cueca.jpg|thumb|220px|Un folclorista canta una cueca, la danza nacional, durante las [[Fiestas Patrias en Chile|Fiestas Patrias]] chilenas]]
A pesar de estar presente en gran parte de la historia de Chile, recién en el año [[1979]] se oficializó la Cueca como danza nacional. Si bien su origen no está totalmente definido, existen varias teorías sobre ella,<ref>Página nacionalista chilena. Corporación de Defensa de la Soberanía. [http://www.soberaniachile.cl/cuecachilena.html ''El Debate Histórico y Folklórico sobre el Origen de la Cueca Chilena''] </ref> dentro de las que se consideran posibles influencias amerindias, españolas, africanas e incluso árabes, teniendo su origen o inspiración entre la familia de bailes sudamericanos denominada [[zamba]], danza que nació durante la colonia en el [[Virreinato del Perú]]. La [[zamacueca]] ("zamba ''clueca''") tenía gran semejanza con la [[jota|jota aragonesa]], así como con el [[fandango]], aunque con fuertes influencias africanas y amerindias (la zamba es la mujer mestiza negro/amerindio).


En Chile, la cueca se desarrolló adquiriendo características propias. Así, según la ubicación geográfica, la cueca presenta algunas diferencias y por eso se pueden distinguir dos claras variaciones de la cueca tradicional:
Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación del cortejo entre un gallo y una gallina. El baile de hombre sería equivalente a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la gallina, que se ve en la dama.
*La cueca nortina: cuyo principal cambio es que la música sólo es tocada, no cantada, con trompetas, tubas, bombo y cajas.
*La cueca chilota: cuya principal diferencia radica en que los pasos son más cortos y además la voz del cantante tiene más importancia sobre el sonido de los instrumentos.


En Chile existen otros estilos de este baile, como por ejemplo:
En cuanto a su origen, no se ha llegado a nada concreto, pero existen tres teorías que son dignas de mencionarse:
*[[Cueca brava]]
*Cueca campesina
*Cueca cómica
*Cueca criolla
*Cueca larga
*Cueca porteña
*Cueca robada
*Cueca valseada


También es importante mencionar algunas danzas derivadas de la cueca, llamadas "variantes". Entre estas tenemos:
Las que sostienen origen negro (africano);
*La Cardita
Las que sostienen origen indígena, y
*La Cueca ligera
Las que sostienen origen europeo (español).
*La Ingeniera
*La Porteña (no confundir con cueca porteña)
*El Perseguidor (variante de Porteña)


Existen diferentes tipos de Cuecas; las más conocidas son:
Algunas de las cuecas más conocidas en Chile son:
*[[Aló, aló]] (Mario Catalán)
*[[Chicha de Curacaví]] (Petronila Orellana, 1885-1963)
*[[Guatón Loyola|El guatón Loyola]] (Alejandro Gálvez - Petronila Orellana)
*[[El Marinero]] (Segundo Zamora, 1915-1968)
*[[Esa chiquilla que baila]] (Rosa Vasconcelos)
*[[La consentida]] (Jaime Atria, 1919-1984)
*[[La huillincana]] (Liborio Bórquez, ''Cuncuna'')
*[[La rosa con el clavel]] (Jorge Martínez)
*[[La Violeta y la Parra]] (Jaime Atria)
*[[Adios Santiago Querido]] (Segundo Zamora)
*[[Los lagos de Chile]] (Petronila Orellana)


En su versión más difundida, la de la zona central de Chile, los instrumentos tradicionalmente empleados para tocar cueca son: [[guitarra]], [[arpa]], [[guitarrón chileno|guitarrón]], [[charango]], [[pandero]], [[tormento (instrumento musical)|tormento]], [[chadiana]], [[acordeón]] y, a veces, la [[vihuela]].
Cueca Nortina
Cueca Criolla
Cueca campesina
Cueca Valseada
Cueca Larga
Cueca Cómica
Cueca Robada
Cueca Porteña
Cueca Chilota

La Cueca es un baile fiesta, los contertulios llevan en gran parte la responsabilidad de la alegría, mientras la cantora, la guitarra y el arpa rasgan, comienza el acompañamiento de golpes acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa.

El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta, acompañándolo en un breve paseo a lo largo de la sala. Terminado el paseo se colocan frente a frente, pañuelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia.

Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los pañuelos se mueven suavemente y surguiendo el giro insinuante de la Cueca, el huaso persigue a la china que le huye, y empleando el pañuelo como si fuera un suave lazo, la rodea sin tocarla y la trae porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con elegancia y coquetería levantando ligeramente la falda con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y huye nuevamente.

El huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de habilidades consigo mismo hasta que llega la última vuelta y el abrazo y rodilla en tierra.


== ¿Cómo bailar la cueca? ==
== ¿Cómo bailar la cueca? ==

Revisión del 20:34 19 oct 2009

Cueca
Orígenes musicales baile mestizo: chileno
Orígenes culturales Fines del siglo XVIII
Instrumentos comunes Guitarra, Contrabajo, Arpa, tormento, Acordeón, pandero, guitarrón.
Popularidad vigente
Subgéneros
En Bolivia: cueca cochabambina, cueca orureña, cueca chuquisaqueña, cueca potosina, cueca paceña y cueca chapaca. En Chile: cueca brava, cueca chora, cueca chilota, cueca cuyana, cueca de la zona central, cueca de salón, cueca nortina.

La cueca es un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Es la danza nacional oficial de Chile[1]​ y bailada en el oeste de América del Sur, desde Bolivia, como danza típica, hasta Argentina y Colombia, teniendo distintas variedades según las regiones y las épocas.

Antecedentes

La Zamacueca, de Manuel Antonio Caro.

En uno de los idiomas africanos, la palabra "zamba", o samba, significa "baile", mientras que la palabra "cueca" hace alusión al estado de agresividad que toma la gallina luego de poner sus huevos, buscando un lugar seguro donde empollar. Podemos inferir que este baile sería entonces "una danza donde la hembra defiende su postura frente al macho",[2]​ y también tomarla como una parodia del cortejo entre el gallo y la gallina: los pañuelos podrían simbolizar las plumas o las crestas, dentro de una coreografía que se caracteriza por ser de "pareja suelta interdependiente", tal como lo indica el investigador Carlos Vega.

Para referirnos al estilo, debemos fijarnos en el modo de bailar. Tipos hay varios, pero en cuanto a los estilos "hay tantos como parejas que la bailen". Generalmente podemos encontrar desplazamientos y argumentos que aducen a "una pantomima amorosa y equilibrada". Corporalmente la mujer se muestra erguida y realiza más movimientos estilísticos que el hombre, aunque con pasos "cortos, caminados, balseados, escobillados, zapateados con rebote y a veces a pequeños saltos".[3]

En Bolivia tiene dos partes iguales, mientras que en Chile tiene solo una con estructura diferente. A Chile llegó, procedente del Perú, en 1824, con elementos del Fandango, música local sobre escalas mayores europeas, mientras que en la zonas central y en la primera región, se desarrolló en tonos menores y aun bimodales. [4]​ Luego volvería al Perú, al final de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1839), con el nombre de "chilena", confundiéndose en parte con la ya existente zamacueca. Al inicio de la Guerra del Pacífico, en marzo de 1879, la zamacueca fue rebautizada por el músico peruano Abelardo Gamarra con el nombre de Marinera.[5]

En México existe un género que nació de la mezcla de la música traída por los marineros chilenos y peruanos con las tradiciones mestizas de la región suriana de México al cual se denominó "La Chilena", surgió específicamente en lo que hoy comprende el estado de Guerrero, sin embargo muy pronto se expandió por toda la zona que se conoce como la Costa Chica, que comprende los estados de Guerrero y de Oaxaca, y por si misma constituye una región cultural dentro del complejísimo y disímil pero interconectado territorio cultural de Guerrero-Oaxaca.

La cueca chilena

Personas bailando cueca en 1906
Personas bailando cueca en el casino de Pichilemu
Un folclorista canta una cueca, la danza nacional, durante las Fiestas Patrias chilenas

A pesar de estar presente en gran parte de la historia de Chile, recién en el año 1979 se oficializó la Cueca como danza nacional. Si bien su origen no está totalmente definido, existen varias teorías sobre ella,[6]​ dentro de las que se consideran posibles influencias amerindias, españolas, africanas e incluso árabes, teniendo su origen o inspiración entre la familia de bailes sudamericanos denominada zamba, danza que nació durante la colonia en el Virreinato del Perú. La zamacueca ("zamba clueca") tenía gran semejanza con la jota aragonesa, así como con el fandango, aunque con fuertes influencias africanas y amerindias (la zamba es la mujer mestiza negro/amerindio).

En Chile, la cueca se desarrolló adquiriendo características propias. Así, según la ubicación geográfica, la cueca presenta algunas diferencias y por eso se pueden distinguir dos claras variaciones de la cueca tradicional:

  • La cueca nortina: cuyo principal cambio es que la música sólo es tocada, no cantada, con trompetas, tubas, bombo y cajas.
  • La cueca chilota: cuya principal diferencia radica en que los pasos son más cortos y además la voz del cantante tiene más importancia sobre el sonido de los instrumentos.

En Chile existen otros estilos de este baile, como por ejemplo:

  • Cueca brava
  • Cueca campesina
  • Cueca cómica
  • Cueca criolla
  • Cueca larga
  • Cueca porteña
  • Cueca robada
  • Cueca valseada

También es importante mencionar algunas danzas derivadas de la cueca, llamadas "variantes". Entre estas tenemos:

  • La Cardita
  • La Cueca ligera
  • La Ingeniera
  • La Porteña (no confundir con cueca porteña)
  • El Perseguidor (variante de Porteña)

Algunas de las cuecas más conocidas en Chile son:

En su versión más difundida, la de la zona central de Chile, los instrumentos tradicionalmente empleados para tocar cueca son: guitarra, arpa, guitarrón, charango, pandero, tormento, chadiana, acordeón y, a veces, la vihuela.

¿Cómo bailar la cueca?

La coreografía de la cueca se baila sobre un círculo imaginario ya que está conformada por movimientos circulares como el movimiento de media luna (semicírculos de ida y vuelta al puesto), giro en el puesto y cambio de puesto con la pareja. Durante este baile existe un juego de coqueteo entre el hombre y la mujer, en donde ella es continuamente cortejada por el hombre.

La cueca boliviana

Ya se la conocía en el Departamento de Antofagasta, de soberanía boliviana antes de la Guerra del Pacífico (1879 - 1884). Con el transcurrir de los años, fue adquiriendo características propias. Es mencionada en muchas de las mayores obras literarias de ese país. La cueca Viva mi patria, Bolivia, compuesta por Apolinar Camacho, es reconocida como segundo himno de aquella nación.

Se baila en todo el país con variaciones regionales que toman su nombre de la zona en que surgieron; así, existen la cueca cochabambina, orureña, chuquisaqueña, potosina, paceña y chapaca, esta última no debe confundirse con la Cueca tarijeña. Las cuecas de La Paz y Oruro son similares en su estructura: ambas tienen modos menores melancólicos, son bailadas en fiestas, chicherías y acontecimientos como "presteríos" y otros. Las cuecas de Chuquisaca y Potosí, en cambio, combinan partes tristes como alegres, y son bailadas muy elegantemente, por lo que la cueca chuquisaqueña, especialmente, es considerada de "salón". Mientras la cochabambina es de características más populares y sencillas y una de las mas reconocidas, la cueca tarijeña y la cueca chapaca son mucho más agitadas.

En general, se puede afirmar que es una danza que se baila tanto en acontecimientos sociales como en escenarios. En el último caso, también cambia el vestuario según el tipo de cueca representada; es decir, la mujer viste de Chola paceña, chuquisaqueña o potosina usando una pollera relativamente larga y botas, mientras que en Cochabamba y Tarija las polleras son más cortas.

La cueca argentina

La cueca chilena ingresó a Argentina por la provincia de Mendoza, desde donde se difundió al resto del país, derivando en la «cueca cuyana», la «cuequita» y la lenta «zamba», que es uno de los géneros más populares del folclore argentino.

Entre las más famosas «cuecas cuyanas» encontramos:

  • Cochero e' plaza
  • La del Parral
  • Las dos puntas (letra: O. V. Rocha, música: Carlos Montebrun Ocampo), 1946
  • Los sesenta granaderos
  • Pongale por las hileras
  • Vinito Patero

Véase también

Fuentes

Referencias

  1. Declarada por el Decreto Ley N°23 el 18 de septiembre de 1979.
  2. Agrupación Folclórica Hamaycan [1]
  3. Agrupación Folclórica Hamaycan [2]
  4. Folklore Tradiciones (2005). «La cueca - la Chilena o Norteña». Consultado el 2007. 
  5. La Marinera y la Pandilla Puneña - Historia
  6. Página nacionalista chilena. Corporación de Defensa de la Soberanía. El Debate Histórico y Folklórico sobre el Origen de la Cueca Chilena

Bibliografía

  • Claro Valdés, Samuel, y Carmen Peña Fuenzalida (1994). Chilena o Cueca tradicional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. [3]. 
  • Cochrane, Thomas, Lord, 1775-1860 (1863). «Memorias de Lord Cochrane, Conde de Dundonald.». París : Impr. de Eduardo Blot. [4]. 
  • Garrido, Pablo (1976). Biografía de la cueca. Santiago de Chile: Editorial Nascimento. [5]. 
  • Geel, María Carolina (1979). «El origen africano de la cueca chilena». El Mercurio. Santiago de Chile. [6]. 

Enlaces externos