Diferencia entre revisiones de «República Parlamentaria (Chile)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.222.155.170 a la última edición de 200.112.2.101
Línea 16: Línea 16:
== Economía del Salitre ==
== Economía del Salitre ==
Un tercio de las ganancias por el salitre eran para extranjeros, otro para el estado, obtenido por el cobro de impuestos por su exportación, y el otro se destinaba a re-invertir en las oficinas salitreras. Esto causó muchas ganancias para [[Chile]], las cuales destinó a construir obras públicas y a mejorar la infraestructura.
Un tercio de las ganancias por el salitre eran para extranjeros, otro para el estado, obtenido por el cobro de impuestos por su exportación, y el otro se destinaba a re-invertir en las oficinas salitreras. Esto causó muchas ganancias para [[Chile]], las cuales destinó a construir obras públicas y a mejorar la infraestructura.
(;


== Presidentes del período ==
== Presidentes del período ==

Revisión del 23:53 22 oct 2009

Edificio del Ex Congreso Nacional en 1920, centro y base del parlamentarismo chileno

República Parlamentaria es un período en la historia de Chile que se extiende entre 1891 y 1925.[1]​ Corresponde a un régimen seudoparlamentario,[2]​ también caracterizado como gobierno de partido bajo formas parlamentarias,[3]​ entendiendo por parlamentario en su época una interpretación dada a las relaciones Presidente-Congreso Nacional en la Constitución de 1833, después de la derrota de Balmaceda en la Guerra Civil. Durante este periodo se destacó principalmente el predominio del Congreso Nacional sobre el Presidente de la República.

Los eventos que marca su comienzo es la Guerra Civil de 1891, y su fin el Golpe de Estado de 1924, que implicó la clausura del Congreso, y la promulgación de la Constitución de 1925, que estableció un régimen presidencial.


Tras la derrota de José Manuel Balmaceda con la revolución en su contra, se afianzó en Chile un sistema pseudo-parlamentario. En un verdadero sistema parlamentario el jefe de gobierno es determinado por la mayoría del parlamento, y usualmente pertenece a él. El Parlamento puede retirar su confianza al Primer Ministro, pero del mismo modo el Jefe de Estado puede disolver el Parlamento y llamar a elecciones de manera que la ciudadanía zanje una disputa entre el Jefe de Estado y de Gobierno.

En el sistema chileno, el Ministro del Interior ocupó el cargo no oficial de jefe de gobierno, y el Congreso Nacional, mediante el uso del poder que le daban la aprobación de las leyes periódicas (presupuesto nacional, gastos de la administración pública, dotación militar y naval), determinaba si aceptaba o no al Ministro del Interior y el resto del gabinete. Otros mecanismos eran la no aprobación de iniciativas legislativas del Ejecutivo en algunos casos de menor importancia o una moción de no confianza, en cualquiera de las dos Cámaras (Senado o Cámara de Diputados) del Congreso Nacional. Sin embargo, el Presidente de la República no contaba con el contrapeso de ser capaz de disolver el Parlamento, por lo que estaba a merced de éste. El sistema de partidos, muy fluido, funcionaba a base de grupos que dependían de personalidades o caudillos al interior de un partido que formaban o deshacían los gabinetes de acuerdo a su voluntad. Junto con la no existencia de una disciplina partidaria a la hora de votar. Una innovación, pero de efectos muy inestables, era la designación, por el Presidente, de gabinetes universales de ministros -integración de todos los partidos- cuya estabilidad, al final, dependía de las intrigas políticas del Congreso Nacional.

Durante el período pseudoparlamentario, el número de gabinetes (rotativa ministerial) fue enorme, dificultando considerablemente el poder del Presidente para gobernar y frustrante para aquellos que prometían poner orden al sistema.

La Constitución de 1925 promulgada por el presidente Arturo Alessandri Palma fue la apertura en la participación política popular y terminó con la base legal del sistema. Al hacer incompatible el cargo de ministro con parlamentario, aprobación automática del proyecto del Ejecutivo de la Ley de Presupuesto, que incluye ingresos gastos del Estado, el Congreso tenia hasta el 31 de diciembre para debatirla, si no la aprobaban se acogía la propuesta del presidente y la elección popular del Presidente.

Economía del Salitre

Un tercio de las ganancias por el salitre eran para extranjeros, otro para el estado, obtenido por el cobro de impuestos por su exportación, y el otro se destinaba a re-invertir en las oficinas salitreras. Esto causó muchas ganancias para Chile, las cuales destinó a construir obras públicas y a mejorar la infraestructura.

Presidentes del período

(nota: el cargo de Vicepresidente es ejercido en forma temporal tras la ausencia o vacancia del presidente)

{{Sucesión | predecesor = República Liberal | título = Periodos de la Historia de Chile | período = 18911925 | sucesor = [[República Presidencial (Chile)|República Presidencial] .por lo tanto son 11 presidentes

Bibliografía

  • Castedo, Leopoldo (1999) Chile: Vida y muerte de la República Parlamentaria (De Balmaceda a Alessandri)
  • Donoso, Ricardo Alessandri, agitador y demoledor. Cincuenta años de historia política de Chile.
  • Edwards, Alberto (1976) La fornda aristocrática. Historia de Chile.
  • Eyzaguirre, Jaime Chile durante el gobienro de Errázuriz Echaurren 1896-1901.
  • Heise, Julio (1974) Historia de Chile. El periodo parlamentario 1861-1925
  • Vial, Gonzalo (1981) Historia de Chile (1891).

Notas

  1. Dependiendo del autor.
  2. Carrasco Delgado, Sergio (1980). Génesis y vigencia de los textos constitucionales chilenos. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile. 
  3. Bravo Lira, Bernardino (1996). «Capítulo I. Presidente y regulación jurídica del poder. De la monarquía a la monocracia». El Estado de Derecho en la Historia de Chile: Por la razón o la fuerza. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. 

Comentarios