Diferencia entre revisiones de «Arterias carótidas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30830806 de 200.112.32.148 (disc.)
Línea 27: Línea 27:


=== Ramas ===
=== Ramas ===
La carótida externa se ramifica en 6 ramas colaterales ([[arteria tiroidea inferior]], [[arteria lingual]], [[arteria facial]], [[arteria occipital]], [[arteria auricular posterior]] y [[arteria faríngea superior]], y 2 terminales ([[arteria temporal superficial]] y [[arteria maxilar interna]]).<ref name="Dorland">''Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland''. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.</ref>
La carótida externa se ramifica en 6 ramas colaterales ([[arteria tiroidea superior]], [[arteria lingual]], [[arteria facial]], [[arteria occipital]], [[arteria auricular posterior]] y [[arteria faríngea superior]], y 2 terminales ([[arteria temporal superficial]] y [[arteria maxilar interna]]).<ref name="Dorland">''Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland''. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.</ref>


==== Ramas colaterales ====
==== Ramas colaterales ====

Revisión del 05:59 23 oct 2009

Las arterias carótidas son cada una de las dos arterias, derecha e izquierda, que discurren en su mayor parte a ambos lados del cuello y que irrigan tanto el cuello como la cabeza. Las arterias carótidas inicialmente se llaman arterias carótidas primitivas o carótidas comunes, y después se bifurcan en arteria carótida externa y arteria carótida interna.

Arterias carótidas comunes

Las carótidas primitivas son un par de arterias (derecha e izquierda) que nacen en los grandes troncos arteriales del tórax, en diferentes lugares:

  • La arteria carótida común derecha nace del tronco braquiocefálico; es más corta que su homóloga izquierda, puesto que nace en la porción más interna de la región supraclavicular. Presenta por delante a la articulación esternoclavicular y la inserción del músculo esternocleidomastoideo; por dentro está casi en contacto con la tráquea y por fuera con la arteria subclavia.
  • La arteria carótida común izquierda nace del cayado de la arteria aorta en su porción ascendente. Se relaciona por delante con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo; por dentro discurre paralela a la tráquea, aunque más alejada que su homóloga derecha. Por detrás discurre el esófago, y entre tráquea y esófago, el nervio recurrente izquierdo; por fuera, el nervio frénico y el neumogástrico.

Tanto la carótida primitiva izquierda como derecha, discurren por el cuello, de forma similar, a través de la región carotídea en forma de prisma triangular, que presenta:

  1. Una pared posterior osteomuscular, formada por las apófisis transversas de las vértebras cervicales (C4 a C7) forradas por los músculos prevertebrales del cuello.
  2. Una pared interna visceral, formada por el eje traqueolaringeo por delante, y por el faringoesofágico por detrás.
  3. Una pared anteroexterna muscular, formada por el músculo esternocleidomastoideo. La carótida común se separa de este músculo por la vena yugular interna. En la parte posterior, entre carótida y yugular, discurre el nervio vago (neumogástrico).

Las dos carótidas comunes no emiten ninguna rama colateral en su trayecto hasta el borde superior del cartílago tiroides, donde se bifurca cada una en sus dos ramas terminales: la arteria carótida externa y la arteria carótida interna (derecha e izquierda respectivamente). Región carotídea.

Músculos esternocleidomastoideo, escalenos y prevertebrales. Vena yugular interna, arteria carótida primitiva, nervios neumogástrico, espinal y simpático cervical. Ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello.

Arteria carótida externa

La carótida externa es la arteria de la cara y de los tegumentos de la cabeza; emerge de la bifurcación carotídea (carótida comun) en el borde superior del cartílago tiroides, a la altura de la cuarta vértebra cervical (C4). Continúa su trayecto hasta que se divide en dos ramas terminales: la arteria temporal superficial y la arteria maxilar interna (o mandibular interna).

En el trayecto de la arteria carótida externa se aprecian dos porciones:

  • Primera porción, que comienza desde su origen en el borde superior del cartílago tiroides hasta el cruce transversal del vientre posterior del músculo digástrico por delante de la arteria. Esta primera porción también se llama región carotídea superior.
  • Segunda porción, que comienza desde el vientre posterior del digástrico, cruza los músculos estíleos, discurre muy próxima a la faringe y penetra un poco en la parótida, ahí se relaciona con la vena yugular interna y el nervio facial. Termina bifurcándose en sus dos ramas terminales en el borde posterior del cuello del cóndilo de la mandíbula.

Ramas

La carótida externa se ramifica en 6 ramas colaterales (arteria tiroidea superior, arteria lingual, arteria facial, arteria occipital, arteria auricular posterior y arteria faríngea superior, y 2 terminales (arteria temporal superficial y arteria maxilar interna).[1]

Ramas colaterales

Las ramas colaterales de la arteria carótida externa durante su recorrido son seis (tres anteriores y tres posteriores):

Anteriores.

  1. Arteria tiroidea superior, que se dirige oblicua hacia abajo y adelante.
  2. Arteria lingual, por arriba de la tiroidea superior, se dirige hacia delante.
  3. Arteria facial, que se dirige hacia delante.

Posteriores.

  1. Arteria occipital, que se dirige hacia atrás.
  2. Arteria auricular posterior, que se dirige hacia atrás.
  3. Arteria faríngea ascendente, que corre entre la faringe y la carótida interna.

Ramas terminales

Las ramas terminales son dos: la arteria temporal superficial y la arteria maxilar interna.

1. Arteria temporal superficial: da 7 ramas, de las cuales 5 son colaterales y 2 terminales.
a) Colaterales:
  • Transversa de la cara.
  • Ramo auricular anterior.
  • Temporal profunda posterior.
  • Ramos auriculares.
  • Ramo orbitario.
b) Terminales:
  • Anterior o frontal.
  • Posterior o parietal.
2. Arteria Maxilar interna: da 15 ramas, de las cuales 14 son colaterales y 1 rama terminal.
a) Colaterales:
  • Ramas ascendentes: Timpánica, meníngea media, meníngea menor, temporal profunda media y temporal profunda anterior.
  • Ramas descendentes: Dentaria inferior, maseterina, bucal, pterigoidea, palatina superior.
  • Ramas anteriores: Alveolar e infraorbitaria
  • Ramas posteriores: Vidiana, pterigopalatina.
b) Terminal:
  • Esfenopalatina.

Distribución

La carótida externa se distribuye hacia el cuello, cara y cráneo.[1]

Arteria carótida interna

Es la segunda rama de la arteria carótida primitiva, que se distribuye por la parte anterior y superior del encéfalo y del globo ocular. Desde su origen en el borde superior del cartílago tiroides (C4), la carótida interna asciende algo oblicua hacia atrás a la región carotídea superior, luego atraviesa el espacio retroestíleo junto con el paquete vasculo-nervioso del cuello (desde ese punto para arriba lo conforma la carótida interna, la vena yugular interna y el nervio vago) también con los pares craneales 9º, 11º, 12º, ganglios de la cadena yugulo carotídea, y ganglio cervical superior de la cadena simpática cervical, penetra en el conducto carotídeo (porción intrapetrosa) y describe aquí dos codos que la llevan encima del agujero rasgado anterior en la cavidad craneal. Dentro del cráneo, tiene un trayecto intradural en el interior del seno cavernoso. Termina en la apófisis clinoides anterior, dividiéndose en cuatro ramas terminales muy divergentes: la arteria cerebral anterior, la arteria cerebral media, la arteria comunicante posterior, y la arteria coroidea anterior. La arteria cerebral anterior y la arteria comunicante posterior, junto con la comunicante anterior y la cerebral posterior, forman el Polígono de Willis (Comunicante anterior, Cerebral anterior, Comunicante posterior, Cerebral posterior).

Ramas

La arteria carótida interna se ramifica en la arteria carotidotimpánica, arteria oftálmica, arteria comunicante, arteria coroidea anterior, arteria cerebral anterior y arterias cerebrales medias. Se divide en cuatro partes: cervical, petrosa, cavernosa y cerebral.[1]

No emite ninguna rama colateral en la porción cervical. En la porción intrapetrosa emite el ramo carotidotimpánico, en el seno cavernoso emite una rama anastomótica para la arteria vidiana, otra anastomótica para la meníngea media, y, finalmente, en la apófisis clinoides anterior, emite una rama importantísima, la arteria oftálmica.

Distribución

La carótida interna se distribuye hacia el oído medio, cerebro, glándula pituitariay órbita

Patología

La ateroesclerosis de los primeros 2 cm de la arteria carótida interna es la que con más frecuencia causa un accidente isquémico transitorio.[2]​ La arteritis de Takayasu es la forma de vasculitis que con mayor frecuencia afecta a la arteria carótida. La estenosis de la carótida interna se conoce como síndrome de Moyamoya.[2]

Referencias

  1. a b c Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.
  2. a b Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 364. Enfermedades cerebrovasculares». Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 27 de julio de 2009.