Diferencia entre revisiones de «Islam en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.54.12.86 a la última edición de Ahmadi
Línea 8: Línea 8:
Al final de la [[década de 1980]] muchos chilenos se convirtieron al Islam, que se incrementaron tras la finalización de la mezquita y que pasaron a integrar un nuevo elemento en la sociedad islámica de Chile{{cita requerida}}. Al fallecer el Hayy Taufiq Rumié, Usama Abu Gazaleh fue elegido presidente de la Sociedad Unión Musulmana y de la mezquita siguiendo el paso de Taufiq Rumie' en 1998. En 1997 comerciantes [[Pakistán|pakistaníes]] compraron terrenos para la construcción de la Mezquita Bilal y [[madraza]] en [[Iquique]], que fue completada en 1999. En 2006 fue inaugurada la [[Mezquita de Coquimbo]], en la ciudad homónima.
Al final de la [[década de 1980]] muchos chilenos se convirtieron al Islam, que se incrementaron tras la finalización de la mezquita y que pasaron a integrar un nuevo elemento en la sociedad islámica de Chile{{cita requerida}}. Al fallecer el Hayy Taufiq Rumié, Usama Abu Gazaleh fue elegido presidente de la Sociedad Unión Musulmana y de la mezquita siguiendo el paso de Taufiq Rumie' en 1998. En 1997 comerciantes [[Pakistán|pakistaníes]] compraron terrenos para la construcción de la Mezquita Bilal y [[madraza]] en [[Iquique]], que fue completada en 1999. En 2006 fue inaugurada la [[Mezquita de Coquimbo]], en la ciudad homónima.


El islam practicado por los chilenos conversos es el sunnita, de escuela legal shafiíta en Santiago y hanafi en el Norte. Por otro lado, los musulmanes shias han crecido también hacia la población nativa chilena captando a personas de alto nivel educacional gracias a su enorme trabajo de traducción de textos y a su postura de diáologo académico. Algunos musulmanes chilenos han estudiado el Islam en los países islámicos, emigrando a otras tierras como [[Egipto]], [[Siria]], [[España]] e Irán. También muchos chilenos se han agrupado en torno al Sufismo ampliamente criticado por algunas corrientes islámicas.
El islam practicado por los chilenos conversos es el sunnita, de escuela legal shafiíta en Santiago y hanafi en el Norte. Por otro lado, los musulmanes shias han crecido también hacia la población nativa chilena captando a personas de alto nivel educacional gracias a su enorme trabajo de traducción de textos y a su postura de diáologo académico. Algunos musulmanes chilenos han estudiado el Islam en los países islámicos, emigrando a otras tierras como [[Egipto]], [[Siria]], [[España]] e Irán. También muchos chilenos se han agrupado en torno al Sufismo ampliamente criticado por los musulmanes sunnitas.
La gran mayoría de los musulmanes de Chile siguen la práctica sunnita.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 00:14 24 oct 2009

Mezquita en Coquimbo, Chile.

El Islam en Chile es profesado actualmente por más de 3.000 mil musulmanes según el censo del año 2002.[1] Hay un número de organizaciones islámicas en Chile, incluyendo la Sociedad Musulmana de Chile y Mezquita As-Salam en Santiago de Chile, la Mezquita Bilal en Iquique y el Centro Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones en Coquimbo y el centro de Cultura Islámica en Las Condes, Santiago.

De acuerdo a las Crónicas de la Historia de Chile de Aurelio Díaz Meza, había un hombre en la expedición del descubridor Diego de Almagro, llamado Pedro de Gasco, que era un morisco, o moro de al-Ándalus en España, quien fue forzado a convertirse del Islam al catolicismo. La llegada de los moriscos fue cubierta por la historia pero, recientemente estudiantes de Historia de Chile han comenzado a reconocer la herencia de los Moros en el país y sus efectos en el desarrollo de la cultura chilena y su identidad[cita requerida].

La mayor ola de inmigración de musulmanes a Chile comenzó en 1856, con la llegada de inmigrantes árabes desde los territorios del Imperio Otomano, lo que es actualmente Siria, el Líbano y Palestina, quienes fundaron la Sociedad Unión Musulmana. En 1988, la construcción de la mezquita de Santiago de Chile fue iniciada por el shayj Taufiq Rumie', quien había dirigido la comunidad musulmana por más de sesenta años. Taufiq Rumie', quien había dirigido la comunidad musulmana por más de sesenta años, pudo ver hecho realidad el sueño de su vida: la construcción de la primera mezquita en Chile, la Mezquita As-Salaam, en 1988. La mezquita fue finalizada en 1989 y fue inaugurada por el Príncipe de Malasia en 1996, después de que la mezquita fuese declarada sunnita por las nuevas directrices de las autoridades sauditas y paquistanies que tomaran su dirección teológica y política. Estos sucesos produjeron el cierre de la mezquita As-salam para los chilenos que profesaban el Islam-Shiita, produciento un fortalecimiento del shiísmo, ya que ellos son los musulmanes mayoritarios llegados hace 100 años a nuestro país, producto del hostigamiento que sufrieron por parte del Imperio Otomano. En el mismo año 1996 estos descendientes de musulmanes shias (sirios y libaneses)inauguran el Centro de Cultura Islámica, en Las Condes, Santiago, en donde se consolida la comunidad esta comunidad islámica chilena gracias al apoyo académico de los sheij (teólogos) llegados desde Argentina ocupando un elevado espacio académico y político gracias al alto nivel social y académico de sus integrantes.

Al final de la década de 1980 muchos chilenos se convirtieron al Islam, que se incrementaron tras la finalización de la mezquita y que pasaron a integrar un nuevo elemento en la sociedad islámica de Chile[cita requerida]. Al fallecer el Hayy Taufiq Rumié, Usama Abu Gazaleh fue elegido presidente de la Sociedad Unión Musulmana y de la mezquita siguiendo el paso de Taufiq Rumie' en 1998. En 1997 comerciantes pakistaníes compraron terrenos para la construcción de la Mezquita Bilal y madraza en Iquique, que fue completada en 1999. En 2006 fue inaugurada la Mezquita de Coquimbo, en la ciudad homónima.

El islam practicado por los chilenos conversos es el sunnita, de escuela legal shafiíta en Santiago y hanafi en el Norte. Por otro lado, los musulmanes shias han crecido también hacia la población nativa chilena captando a personas de alto nivel educacional gracias a su enorme trabajo de traducción de textos y a su postura de diáologo académico. Algunos musulmanes chilenos han estudiado el Islam en los países islámicos, emigrando a otras tierras como Egipto, Siria, España e Irán. También muchos chilenos se han agrupado en torno al Sufismo ampliamente criticado por los musulmanes sunnitas.

Véase también

Enlaces externos