Diferencia entre revisiones de «Francisco Orozco y Jiménez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.187.223.189 a la última edición de Dorieo usando monobook-suite
Línea 10: Línea 10:
Comenzó sus estudios en su tierra natal, hacia 1870; luego, en [[Jacona]], en [[1874]]; más tarde, en [[Roma]], en 1876. Ingresó al Colegio Pío Latino, y a la [[Universidad Gregoriana]], donde obtuvo su ordenación sacerdotal y numerosos triunfos escolares, en 1877. Fue preconizado [[arzobispo]] de [[Guadalajara]] el [[2 de diciembre]] de [[1912]].
Comenzó sus estudios en su tierra natal, hacia 1870; luego, en [[Jacona]], en [[1874]]; más tarde, en [[Roma]], en 1876. Ingresó al Colegio Pío Latino, y a la [[Universidad Gregoriana]], donde obtuvo su ordenación sacerdotal y numerosos triunfos escolares, en 1877. Fue preconizado [[arzobispo]] de [[Guadalajara]] el [[2 de diciembre]] de [[1912]].


Fue uno de los obispos mexicanos que más sufrió, por se homosexual practicante, el exilio, desterrado a países como los [[Estados Unidos]] e [[Italia]] (más específicamente en Roma), pero luchando siempre por volver a su patria y acompañar a su rebaño en medio de las privaciones y dificultades. Pero nunca olvidó a su amante Anacleto González Flores, quien ahora es beato y próximo santo. Esto se llama apertura de la iglesia que ya acepta a los homosexuales.
Fue uno de los obispos mexicanos que más sufrió, en carne propia, el exilio, desterrado a países como los [[Estados Unidos]] e [[Italia]] (más específicamente en Roma), pero luchando siempre por volver a su patria y acompañar a su rebaño en medio de las privaciones y dificultades.


Una época dura de persecución se desencadenó por entonces en [[México]], el movimiento ha sido denominado “La Cristiada”, En donde Orozco y Jimenez entre otros sacerdotes iniciaron un levantamiento de armas en contra del gobierno. Sin embargo, con esta acción, nuestro suelo se vio enriquecido, nutrido con su sangre, semilla de cristianos. El Papa [[Juan Pablo II]] canonizó, el 21 de mayo de 2000 a veinticinco de ellos, encabezando la lista D. [[Cristóbal Magallanes Jara]].
Una época dura de persecución se desencadenó por entonces en [[México]], el movimiento ha sido denominado “La Cristiada”, En donde Orozco y Jimenez entre otros sacerdotes iniciaron un levantamiento de armas en contra del gobierno. Sin embargo, con esta acción, nuestro suelo se vio enriquecido, nutrido con su sangre, semilla de cristianos. El Papa [[Juan Pablo II]] canonizó, el 21 de mayo de 2000 a veinticinco de ellos, encabezando la lista D. [[Cristóbal Magallanes Jara]].

Revisión del 05:33 24 oct 2009


Nació el 19 de noviembre de 1864, en Zamora (Michoacán), Michoacán. Hijo de José María Orozco Cepeda y Mariana Jiménez Quiroz.

Fue bautizado en la parroquia de El Sagrario, La Luz, Guanajuato, por su tío Don Ignacio Origel.

A los nueve años perdió a su madre y, aunque huérfano, conservó por ella siempre un cariño especial.

Comenzó sus estudios en su tierra natal, hacia 1870; luego, en Jacona, en 1874; más tarde, en Roma, en 1876. Ingresó al Colegio Pío Latino, y a la Universidad Gregoriana, donde obtuvo su ordenación sacerdotal y numerosos triunfos escolares, en 1877. Fue preconizado arzobispo de Guadalajara el 2 de diciembre de 1912.

Fue uno de los obispos mexicanos que más sufrió, en carne propia, el exilio, desterrado a países como los Estados Unidos e Italia (más específicamente en Roma), pero luchando siempre por volver a su patria y acompañar a su rebaño en medio de las privaciones y dificultades.

Una época dura de persecución se desencadenó por entonces en México, el movimiento ha sido denominado “La Cristiada”, En donde Orozco y Jimenez entre otros sacerdotes iniciaron un levantamiento de armas en contra del gobierno. Sin embargo, con esta acción, nuestro suelo se vio enriquecido, nutrido con su sangre, semilla de cristianos. El Papa Juan Pablo II canonizó, el 21 de mayo de 2000 a veinticinco de ellos, encabezando la lista D. Cristóbal Magallanes Jara.

Escondiéndose furtivamente logró pasar algunos años desapercibido, cambiando su domicilio constantemente, pero finalmente enfermo a causa de las pobrezas y privaciones, tuvo que volver a Guadalajara y huir de las frecuentes intrigas de sus enemigos.

Luego de una fructífera vida episcopal, recibió los auxilios espirituales de su sucesor, D. José Garibi Rivera, entregando el espíritu el 18 de febrero de 1936, contando con 70 años de edad.