Diferencia entre revisiones de «La Mesa (Cundinamarca)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.253.139.139 (disc.) a la última edición de Dreitmen
Línea 69: Línea 69:
En sus inicios, La Mesa estaba situada en otro lugar cercano, con el nombre de Guayabal. Por ''falta de agua y abundantes lodazales'' y por orden de los [[Virrey#Virreinatos indianos|Virreyes]] Pedro Messia de la Zerda, Manuel Guirior y Manuel Antonio Flórez, quienes intervinieron en distintas épocas, se trasladó en 1777 desde el sitio que ocupaba, en el cual había 98 casas y que hoy se conoce como Dos Caminos, al lugar donde se encuentra la Plaza Principal sobre la quebrada de la Carbonera, hoy canalizada.
En sus inicios, La Mesa estaba situada en otro lugar cercano, con el nombre de Guayabal. Por ''falta de agua y abundantes lodazales'' y por orden de los [[Virrey#Virreinatos indianos|Virreyes]] Pedro Messia de la Zerda, Manuel Guirior y Manuel Antonio Flórez, quienes intervinieron en distintas épocas, se trasladó en 1777 desde el sitio que ocupaba, en el cual había 98 casas y que hoy se conoce como Dos Caminos, al lugar donde se encuentra la Plaza Principal sobre la quebrada de la Carbonera, hoy canalizada.


La población de La Mesa estuvo binculada a la gesta livertadora. Desde ella partió la primera campaña militar de la independencia al estallar la revolución del [[20 de julio]] de [[1810]]. En efecto, 50 hombres inicialmente y 300 posteriormente, salieron hacia Bogotá al día siguiente del primer grito de independencia para ponerse a órdenes de la Junta Suprema. Además, La Mesa se convirtió con el correr del tiempo en centro de reclutamiento y entrenamiento de soldados que sirvieron a la causa patriota. En ella nacieron distintos héroes que terminaron sus días defendiendo sus ideales y fusilados por las tropas españolas, algunos en la misma plaza principal de la población. El Libertador [[Simón Bolívar]] estuvo de paso por La Mesa en cuatro oportunidades en los años 1821, 1826, 1828 y 1830; igualmente pasó por ella Don Antonio Nariño en septiembre de 1813 al frente del Ejército de [[Cundinamarca]] que iba a la campaña libertadora del sur.
La población de La Mesa estuvo vinculada a la gesta libertadora. Desde ella partió la primera campaña militar de la independencia al estallar la revolución del [[20 de julio]] de [[1810]]. En efecto, 50 hombres inicialmente y 300 posteriormente, salieron hacia Bogotá al día siguiente del primer grito de independencia para ponerse a órdenes de la Junta Suprema. Además, La Mesa se convirtió con el correr del tiempo en centro de reclutamiento y entrenamiento de soldados que sirvieron a la causa patriota. En ella nacieron distintos héroes que terminaron sus días defendiendo sus ideales y fusilados por las tropas españolas, algunos en la misma plaza principal de la población. El Libertador [[Simón Bolívar]] estuvo de paso por La Mesa en cuatro oportunidades en los años 1821, 1826, 1828 y 1830; igualmente pasó por ella Don Antonio Nariño en septiembre de 1813 al frente del Ejército de [[Cundinamarca]] que iba a la campaña libertadora del sur.


De La Mesa partió la célebre [[Expedición Botánica]] del [[Nuevo Reino de Granada]] en 1783, la cual dirigió [[José Celestino Mutis|José Celestino Mutis y Bosio]], famoso astrónomo y botánico español que estudió la [[flora]], la [[fauna]] y los recursos naturales de la época.
De La Mesa partió la célebre [[Expedición Botánica]] del [[Nuevo Reino de Granada]] en 1783, la cual dirigió [[José Celestino Mutis|José Celestino Mutis y Bosio]], famoso astrónomo y botánico español que estudió la [[flora]], la [[fauna]] y los recursos naturales de la época.

Revisión del 21:47 24 oct 2009

Plantilla:Infobox City La Mesa es un municipio en el departamento de Cundinamarca en Colombia, ubicado en la Provincia del Tequendama a 62km al suroeste de Bogotá, la capital colombiana. A La Mesa se puede llegar por la carretera que lleva a la población de Girardot a través de una ruta que pasa por Fontibón, Mosquera, La Mesa, Anapoima, Apulo y Tocaima. Habitan alrededor de 14.000 habitantes en su casco urbano.

Geografía

Su nombre deriva del enclavamiento que tiene la zona urbana, en una meseta de 4 km² en medio de las montañas de la cordillera oriental, uno de los tres ramales en que se divide la cordillera de los Andes cuando ingresa por el sur en territorio colombiano.

Historia

Antes de la llegada de los españoles, en La Mesa estaban ubicados los indios Panches, indios de notable fuerza física y guerreros.

En sus inicios, La Mesa estaba situada en otro lugar cercano, con el nombre de Guayabal. Por falta de agua y abundantes lodazales y por orden de los Virreyes Pedro Messia de la Zerda, Manuel Guirior y Manuel Antonio Flórez, quienes intervinieron en distintas épocas, se trasladó en 1777 desde el sitio que ocupaba, en el cual había 98 casas y que hoy se conoce como Dos Caminos, al lugar donde se encuentra la Plaza Principal sobre la quebrada de la Carbonera, hoy canalizada.

La población de La Mesa estuvo vinculada a la gesta libertadora. Desde ella partió la primera campaña militar de la independencia al estallar la revolución del 20 de julio de 1810. En efecto, 50 hombres inicialmente y 300 posteriormente, salieron hacia Bogotá al día siguiente del primer grito de independencia para ponerse a órdenes de la Junta Suprema. Además, La Mesa se convirtió con el correr del tiempo en centro de reclutamiento y entrenamiento de soldados que sirvieron a la causa patriota. En ella nacieron distintos héroes que terminaron sus días defendiendo sus ideales y fusilados por las tropas españolas, algunos en la misma plaza principal de la población. El Libertador Simón Bolívar estuvo de paso por La Mesa en cuatro oportunidades en los años 1821, 1826, 1828 y 1830; igualmente pasó por ella Don Antonio Nariño en septiembre de 1813 al frente del Ejército de Cundinamarca que iba a la campaña libertadora del sur.

De La Mesa partió la célebre Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en 1783, la cual dirigió José Celestino Mutis y Bosio, famoso astrónomo y botánico español que estudió la flora, la fauna y los recursos naturales de la época.

Según la Enciclopedia Histórica de Cundinamarca, en las épocas de la Colonia y la República La Mesa fue la plaza comercial más importante del mencionado camino real. Allí confluían mercaderes de allende el Magdalena, llevando productos de la tierra caliente los cuales se intercambiaban con los de la sabana de tierra fría. Pero no sólo había intercambio de productos naturales y mercaderías, sino también de arte, ciencias y letras y muy particularmente del folklor que calentanos y sabaneros, rolos u orejones, unos a otros se transmitían en las fiestas populares y religiosas. En La Mesa se daban de mano pasillos, torbellinos y bambucos cundiboyacenses con guabinas, danzas, pasillos y bambucos tolimenses, y las bandas de pueblo rivalizaban en la ejecución y muchas veces improvisación de ellos.

Organización político-administrativa

El Municipo de La Mesa está compuesto por 34 veredas y por las inspecciones de La Esperanza, San Javier y San Joaquín, fértiles tierras por donde cruzó entre los años 20 al 60 el ferrocarril de Bogotá a Girardot. Es la capital de la provincia del Tequendama, una de las 15 en que se encuentra dividido el Departamento de Cundinamarca.

Fue una importante población de la provincia, por haber sido lugar de acopio de productos agrícolas, centro comercial, frutícola y mielero de caña de azúcar y paso obligado del llamado camino real de Barro Blanco, Boca de Monte o camino de Tenasucá, como se le llamó indistintamente, que comunicaba a Bogotá con el río Magdalena, Tolima, Huila, Quindío y Valle del Cauca.


La Mesa sigue siendo de gran importancia para el desarrollo y fomento de la Provincia del Tequendama, por cuanto es sede provincial de Notaría, de Registro, de Catastro, de Referencia en Salud, Circuito Judicial, Circunscripción Electoral Provincial, Sede CAP y de la Asociación de Municipios y sede de la oficina provicial del Tequendama de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.

Arte

Este municipio cuenta con un parque central. Este parque tiene una fuente tallada en piedra y una ceiba centenaria donde es costumbre que jueguen los niños en sus ramas.

Cuenta con una monumental iglesia construida en piedra al lado de la primitiva capilla parroquial. Para algunos es la Catedral, distinción debida a su construcción de tres arcas y 32 columnas y a los títulos eclesiásticos que recibió. En el templo, terminado a principios de la segunda década del siglo XX, se venera una imagen igual al Cristo de los Temblores de Cuzco en el Perú, idéntico también al Señor de los Milagros de Buga en el Departamento del Valle del Cauca.

Tiene los antiquísimos puentes de la Cochera y el de las Corralejas, y el edificio del Concejo municipal, también de factura antigua.

Las estaciones del tren existentes en La Esperanza, San Javier, San Joaquín, Doima, El Hospicio y Las Margaritas, se conservan intactas y han sido declaradas monumento nacional.

Clima

La ubicación del área urbana sobre la cordillera oriental, produce sobre la población un curioso fenómeno meteorológico consistente en tener frecuentemente una neblina intensa, que los moradores llaman Juan Díaz en honor del propietario de las tierras donde se estableció finalmente la población. Esta neblina se produce por los movimientos de nubes espesas de baja altura, que estando en el valle del Magdalena, buscan alcanzar la sabana de Bogotá sobre la parte superior de la cordillera, cuando se presentan franjas de aire caliente que las hacen ascender.

En días despejados es posible admirar desde La Mesa los nevados volcanes del Tolima y Ruiz, y los picos de las cumbres nevadas de Santa Isabel, situadas al occidente y del otro lado del río Magdalena sobre la llamada Cordillera Central.

Tiene una temperatura media de 24 ºC.

Turismo

El visitante puede sorprenderse al encontrar caballos amarrados por sus dueños en la calle principal, como es usual en muchas poblaciones colombianas.

Rodeando la ciudad se encuentran impresionantes abismos donde es posible ver, desde los Miradores que se construyeron al efecto, la vertiente del río Bogotá a partir del salto de Tequendama y la vertiente del río Apulo, los cuales se unen abajo para desembocar al río Magdalena en Girardot. Constituye actividad grata el visitar estos Miradores en las horas de la noche, pues desde ellos se contemplan un buen número de pequeñas poblaciones, cientos de luces de las casas campesinas de los alrededores y el resplandor de Bogotá por detrás de la cordillera.

Cerca de la población existen una serie de caminos antiguos que se conservan intactos, los cuales cruzan por bellos lugares, todo lo cual hace que muchos turistas y amantes de la naturaleza se recreen recorriéndolos. Quien se encuentre en La Mesa puede visitar:

  • Salto del Tambo de 40 m. de altura, conocido antiguamente como Coyancha, en donde se dice que hay tumbas indígenas detrás del chorro y que los indios desviaban transitoriamente su cauce para enterrarlos. (Municipio de Tena)
  • El histórico puente colgante de Flandes. (Municipio de Tena)
  • Caídas de agua de San Carlos. (Municipio de Tena)
  • Lagunas del Oso y de Pedro Palo; de la última de ellas se cuenta la leyenda de la india Solaruya. (Municipio de Bojacá)
  • A tan solo 2 km del caserío de San Javier se encuentra una espectacular caída de agua que forma el río Apulo al desbordarse sobre la plancha de cemento de una antigua carretera.
  • Salto de las Monjas, lugar rodeado de exuberante vegetación en el mismo río cerca de La Esperanza.
  • También en San Javier, se guarda un aparato fabricado en Inglaterra en 1928, mediante el cual y en forma manual le daban vuelta a las locomotoras del ferrocarril Girardot-Bogotá, cuando se requería voltearlas para cambiar el sentido de marcha, y muy cerca de ese mismo caserío se encuentra un curioso lugar en donde el fenómeno acústico del eco es particularmente destacado.

Servicios

  • Alcaldía y Concejo municipal
  • Colegios: Americano Menno, Departamental Francisco Julian Olaya, Colegio Departamental nacionalizado de San Joaquín y el colegio Departamental Sabio Mutis
  • Facultades de Derecho y Contaduría de la Universidad Innca
  • Hospital Pedro León Álvarez y clínica privada
  • Bancos
  • Coliseo, polideportivo
  • Concha acústica, biblioteca y teatro municipal
  • Estadio municipal de fútbol y plaza de toros
  • Mataderos, plazas de ferias y de mercado
  • Hoteles y restaurantes
  • Cuartel militar
  • Medios de Comunicación:
    • Cristalina Estereo 102.3 F.M.
    • Santa Barbara Estereo 99.5 F.M.
    • Canal educativo (El Faro)

Transporte

  • Transporte desde y hacia Bogotá cada 15 min en modernos autobuses, a más de una línea de busetas urbanas conocidas como Transmilenio pero en realidad se llaman la provincia, de un servicio de taxis y de uno colectivo de jeeps (muchileros) intermunicipales.
  • Por la época en que llegaron los primeros aviones al país, existió en la planicie que rodea a la población un pequeño aeropuerto en donde aterrizaban los aviones que intentaban llegar a la Sabana de Bogotá a partir del río Magdalena, cuyo cauce los orientaba en su viaje desde la costa Atlántica.

Cultura

La Mesa, que celebra sus ferias y fiestas en el mes de junio de cada año, posee una sana y agradable vida nocturna los fines de semana en el sector conocido como la Zona Rosa, en donde funcionan discotecas, bares y mesas a manera de los “bistrós” europeos. Estos sitios acogen a los lugareños, pero viven también del turismo procedente de Bogotá y otras ciudades colombianas, y de visitantes extranjeros.

Himno

I

En la cumbre imponente del ande
Bajo un cielo de sol tropical
Se levanta la villa pujante
De La Mesa, amable y cordial
Tierra hermosa de historia y leyenda
De Juan Diaz el hombre ancestral
Noble hidalgo que en pro de su herencia
Sigue herrante en la niebla invernal

Coro

Como faro del gran Tequendama
Que ilumina el progreso y la paz
Donde heroes y sabios de fama
Alcanzaron la gloria inmortal

II
Noble cuna de panches guerreros
Y del héroe Francisco Julián,
Que su sangre y su vida ofrecieron
A su pueblo por la libertad
Sus riquezas de flora fecunda
Vino Mutis un dia a estudiar
Y con sabios de ciencia profunda
Dio comienzo a su obra triunfal


Coro

Como faro del gran Tequendama
Que ilumina el progreso y la paz
Donde heroes y sabios de fama
Alcanzaron la gloria inmortal

III
De sus campos de caña y ganado
Fluyen rios de leche y de miel
Y maizales de granos dorados
Que a La Mesa le dan su sosten
En sus flancos, desde miradores
Majestuosos paisajes se ven;
Cafetales, frutales y flores
Que parecen jardin del edén.

Coro

Como faro del gran Tequendama
Que ilumina el progreso y la paz
Donde heroes y sabios de fama
Alcanzaron la gloria inmortal

IV
Cuando el sol en las tardes declina
Entre gamas de intenso arrebol,
A la tierra mesuna ilumina
Con sus tonos de magia y color
Suave brisa el ambiente perfuma
Con aromas de campos en flor
Y entre nubes la luna se asoma,
A sus noches inunda de amor.

Coro

Como faro del gran Tequendama
Que ilumina el progreso y la paz
Donde heroes y sabios de fama
Alcanzaron la gloria inmortal

V
Grandes hombres y bellas mujeres
Enaltecen a nuestra región
Con su esfuerzo y constancia le han dado,
A La Mesa prestigio y honor
Su futuro ya esta asegurado,
Pues sus hijos son hombres de acción
Que a su pueblo y a su gente han llevado,
Bienestar, desarrollo y unión.


Autor: Guillermo Vargas

Actividades económicas

Además de la actividad comercial que es muy destacada y del mercado local que se realiza los domingos y los miércoles, es de mencionar la existencia de una importante industria avícola, los cultivos de frutas y de flores exóticas, piscifactorías en donde es posible hacer pesca deportiva y un extenso cultivo del llamado “platanillo”, cuya producción se exporta en su totalidad.

Galería

Referencias

  1. Enciclopedia Histórica de Cundinamarca de Roberto Velandia.
  2. 100 Destinos de Cundinamarca – Casa Editorial El Tiempo.
  3. Periódico Ecos del Tequendama (periódico local).
  4. Historial fotográfico de La Mesa de L.R. Bohórquez, L.E. Guerrero y L.J. Vélez.
  5. http://www.lamesa-cundinamarca.gov.co - Sitio Oficial del Municipio

Notas