Diferencia entre revisiones de «Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.252.29.220 a la última edición de 216.72.6.209
Línea 62: Línea 62:


Dentro del [[Polo Democrático Alternativo]](PDA), el Senador [[Jorge Enrique Robledo]] representa a tendencia del [[MOIR]], y es uno de los sectores más fuertes. Robledo es arquitecto de profesión, economista empírico y antiguo profesor de la [[Universidad Nacional de Colombia]] donde recibió la "Medalla al Mérito" y la "[[Orden Gerardo Molina]]", máxima distinción de la Universidad. El senador Robledo se ha caracterizado por ser uno de los parlamentarios más críticos de la oposición al presidente [[Álvaro Uribe Vélez]] y es el que ha liderado con un gran conocimiento y propiedad los debates contra el TLC, por la defensa del sector agropecuario, cafetero, energético, vivienda, servicios públicos y varios temas económicos. Debido a que según él, su principal política en el congreso es "combatir un régimen apátrida que ha subastado el campo y la ciudad con una política [[neoliberal]]".
Dentro del [[Polo Democrático Alternativo]](PDA), el Senador [[Jorge Enrique Robledo]] representa a tendencia del [[MOIR]], y es uno de los sectores más fuertes. Robledo es arquitecto de profesión, economista empírico y antiguo profesor de la [[Universidad Nacional de Colombia]] donde recibió la "Medalla al Mérito" y la "[[Orden Gerardo Molina]]", máxima distinción de la Universidad. El senador Robledo se ha caracterizado por ser uno de los parlamentarios más críticos de la oposición al presidente [[Álvaro Uribe Vélez]] y es el que ha liderado con un gran conocimiento y propiedad los debates contra el TLC, por la defensa del sector agropecuario, cafetero, energético, vivienda, servicios públicos y varios temas económicos. Debido a que según él, su principal política en el congreso es "combatir un régimen apátrida que ha subastado el campo y la ciudad con una política [[neoliberal]]".

La base militante del [[MOIR]] se había visto debilitada por las continuas escisiones y acciones indiscriminadas y violentas contra sus militantes, aunque en los últimos años su sector joven, la Juventud Patriótica [[JUPA-MOIR]] ha revivido su fuerza sobre todo en universidades y colegios esto también gracias a su órgano estudiantil que es la [[Organización Colombiana de Estudiantes]],OCE, la cual fue una de las que lideró la lucha contra el Recorte de Recursos por medio de la [[Ley de Transferencias]] y apoyo los paros y la toma de los colegios. También tiene mucha influencia en los Movimientos estudiantiles de las Universidades Privadas, con la [[GEC]], [[Grupos Estudiantiles Confederados]]. De igual manera logró paradójicamente fuerza en la [[CUT]] y [[FECODE]], donde en las últimas elecciones tuvieron una considerable votación.


El movimiento maneja una asociación nacional que agrupa a campesinos y pequeños empresarios rurales, llamada [[Salvación Agropecuaria]] y una organización cafetera contradictora de la [[Federación Nacional de cafeteros de Colombia]], llamada [[Unidad Cafetera Nacional]], por tal motivo tienen cierta influencia en regiones como las zonas de cafeteros, arroceros, lecheros, y entre otros. Asimismo tienen bastante trabajo en la [[Liga de Usuarios de servicios públicos]].
El movimiento maneja una asociación nacional que agrupa a campesinos y pequeños empresarios rurales, llamada [[Salvación Agropecuaria]] y una organización cafetera contradictora de la [[Federación Nacional de cafeteros de Colombia]], llamada [[Unidad Cafetera Nacional]], por tal motivo tienen cierta influencia en regiones como las zonas de cafeteros, arroceros, lecheros, y entre otros. Asimismo tienen bastante trabajo en la [[Liga de Usuarios de servicios públicos]].

Revisión del 22:18 24 oct 2009

MOIR
Archivo:LOGO MOIR 478974100.jpg
Fundación 1971
Ideología Izquierda Democrática, marxismo, leninismo, maoísmo, Pensamiento de Francisco Mosquera, Democracia y Progresismo
Sede Bogotá, Colombia
País Colombia
Afiliación internacional ASC (Alianza Social Continental)
Sitio web www.moir.org.co


El Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR) es una organización política de Izquierda proveniente de Colombia que tiene presencia nacional, que inicialmente fue un partido político fundado en Medellín en 1971 como punto de convergencia de los militantes maoístas del extinto Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino (MOEC). Liderado por su secretario general, Francisco Mosquera, y secretario de juventudes, Marcelo Torres.Pero que en los 90 se dividió del MOIR y conformó una tendencia obrera de centro-izquierda llamada PTC (Partido del Trabajo de Colombia (moirista)).Igualmente existen dos tendencias de JUVENTUD PATRIOTICA: JUPA-MOIR con Jorge Robledo y JUPA-PTC, con Marcelo Torres.

Segun el MOIR se autodefine como: "El MOIR es un partido político de la clase obrera. Su misión fundamental consiste en diri­gir la lucha de clases del proletariado colombiano por su eman­cipación definitiva, instaurar el socialismo en Colombia y realizar el comunismo. Defiende los intereses del pueblo y de la nación colombiana y su objetivo inmediato es la revo­lución de nueva democracia" [[[(Ver: http://www.moir.org.co/-MOIR-.html)]]]

El MOIR en la actualidad existe como una tendencia dentro del Polo Democrático Alternativo (PDA), representado principalmente por del senador Jorge Enrique Robledo considerado como una de las alas más duras y radicales del partido. Fundamentada según ellos en "la Unidad y la edificacion de una Izquierda Democrática basada en la búsqueda de una autentica democracia y soberanía, que tenga como fin principal una real solución de las causas de los problemas del país, los cuales no serán realizados por los mismos que la han causado sino por una fuerza de izquierda autentica y coherente". Actualmente esta tendencia dentro del Polo apoya al ex-magistrado y presidente del PDA, Carlos Gaviria.

Y la división de Marcelo Torres llamada Partido del Trabajo de Colombia (moirista), totalmente separada del MOIR, esta basada en una izquierda de centro y moderada, y actualmente esta aliada dentro del Polo con el senador Gustavo Petro, María Emma Mejía y Luis Eduardo, "Lucho" Garzón, del antiguo PDI.

Historia

El MOIR tiene como base ideológica el Marxismo- Leninismo- Pensamiento Mao Zedong (ver: Marxismo-Leninismo y Maoísmo). Este movimiento surgió de una fracción del MOEC liderada por Francisco Mosquera, por diferencias internas y por proclamar que era necesario primero que todo realizar trabajo con las masas y crear un verdadero partido obrero con una base de pensamiento, que debería ser el marxismo-leninismo.

Este movimiento logró importantes espacios dentro de las universidades y sindicatos de la época. Su principal característica en aquel tiempo era su radical oposición a la lucha parlamentaria-democrática y su beligerancia no solo hacia el Gobierno sino hacia sectores de la izquierda como el Partido Comunista Colombiano o el Bloque Socialista. Su sección juvenil, la Juventud Patriótica, JUPA, encabezada por Marcelo Torres (Máximo Líder de la Universidad Nacional)jugó un importante papel dentro del movimiento estudiantil de 1971, liderando un gran movimiento que reivindicó el cogobierno, y logrando cooptar a gran cantidad de universitarios y estudiantes.

El estudio e identificación con el pensamiento Mao Zedong los llevó a ser reconocidos oficialmente por el Partido Comunista Chino, junto al otrora Partido Comunista de Colombia – Marxista Leninista y la extinta Tendencia Marxista Leninista Maoísta como sus partidos hermanos en Colombia. Sin embargo, ya en la década de los ochentas, el MOIR rompe relaciones con el PCCh y los califica de "traidores".

Sus principales postulados eran que en Colombia se necesitaba realizar primero la Revolución de Nueva Democracia (concepto) de Mao Zedong como medio hacia el Socialismo, complementada con la conformación de un verdadero Partido Obrero y una Revolución Agraria debido al carácter semi-feudal del país, Un Frente Único antiimperialista por la Soberanía y la Democracia. Asimismo aportó desde el maoismo que la revolución tenía que realizarse mirando las condiciones específicas de los países y con total autonomía y soberanía de los pueblos, por eso también el MOIR se caracterizó por su Lucha antiimperialista contra el Imperialismo Norteamericano y el Social-imperialismo Soviético, la cual esta última constituyó muchos problemas con las otras tendencias Pro-soviéticas (Ver Imperialismo).

A diferencia de otras tendencias, el MOIR criticó el llamado a la insurrección armada, que otros partidos como el PCC, imbuidos por la influencia cubana, proclamaban. Según el MOIR, no se habían reunido las condiciones para el levantamiento armado de carácter revolucionario, por ser éste un instrumento que los pueblos utilizan para su emancipación, pero que en las condiciones del país, el pueblo no apoya. Por eso proclamaban que primero que todo, se debe conseguir un apoyo total de la población colombiana es decir una real legitimidad y apoyo popular, conformar un verdadero partido obrero, un movimiento campesino que busque una verdadera reforma agraria, y principalmente atacar los problemas principales y sus actores causantes que son el imperialismo y la gran burguesía. Por tal motivo defendían en forma alternativa la Resistencia Civil, la Desobediencia Civil y la lucha Democrática de Masas, como sus métodos de acción política y revolucionarias.

Aunque a diferencia de las otras tendencias, el MOIR no consideró necesaria la guerra popular prolongada como táctica adecuada en las circuntancias concretas de Colombia, no abandonó esta tesis, como dicen sus críticos, que aveces los tachaban de línea blanda.

En 1972 el MOIR incluye en su táctica la lucha electoral y comienza su participación en elecciones parlamentarias y departamentales, teniendo contradicciones con algunos sectores de la antigua ANAPO Socialista (escisión de la desaparecida Alianza Nacional Popular), sin por esto dejar de criticar el revisionismo y oportunismo de grupos oportunistas de izquierda.

Década de los 80

La década de 1980 estuvo marcada por una progresiva baja en el número de militantes, por esciciones importantes y acciones indiscriminadas de grupos armados. En este periodo las FARC asesinan a varios cuadros del partido, y obligan a la dirección central a llamar a una retirada masiva de las zonas rurales, donde el MOIR empezaba a construir asociaciones campesinas agricolas.

El MOIR participó en diversas coaliciones de izquierdas llegando incluso a coincidir con el PCC en algunos momentos en la Unión Nacional de Oposición UNO, no obstante a la final se salió. Sin embargo se opuso a la formación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que fue el punto de convergencia de casi todo el sindicalismo colombiano, por considerarla una central oportunista y liberal. De esta manera sus militantes obreros mantuvieron su afiliación a la cada vez más disminuida Central General de los Trabajadores, CGT.

Década de los 90 y en los comienzos del siglo XXI

En 1994 fallece Francisco Mosquera, Secretario General, y comienza un proceso de divisiones dentro del moirismo. El sucesor en el cargo de Mosquera y cofundador del MOIR: Héctor Valencia, entrará en contradicciones con el senador Jesús Bernal Amorocho, que lideraba el sector de trabajadores bancarios del partido. Esta fracción finalmente se independizará y logrará la reelección consecutiva de Bernal en el Congreso de la República.

Un segundo sector, liderado por el dirigente histórico Marcelo Torres, caracterizará a la dirección de Valencia como "oportunista de izquierda", asimismo de que Marcelo toma posiciones personalistas y ambiciosas de querer obtener la secretaria general, toma la actitud descentralizada y luego toma la decision de irse del partido, buscando alianzas con sectores de los partidos tradicionales y oportunistas colombianos. Marcelo Torres argumenta que se escindirá para proseguir la política de frente amplio y la resconstrucción del partido, el cual toma el nombre que originalmente tenia pensado Francisco Mosquera: Partido del Trabajo de Colombia (moirista).

Por lo tanto el MOIR declara la expulsión de Marcelo por caer en posiciones contrarias a las del partido y de indisciplina, falta de centralismo democrático, grupismos, ambiciones de cargos en el partido y de proponer una alianza con sectores burqueses oportunistas de derecha.

El PTC logra elegir a Bernal como senador, pero el 2 de septiembre de 2002 lo expulsa de sus filas por presuntas malversaciones de fondos en el sindicato que dirigia, hecho por el cual el PTC se queda sin representación parlamentaria. Para completar este episodio de fraccionalismo, pequeños grupos de Bogotá considerarán al moderno MOIR como traidor al “Pensamiento Francisco Mosquera” separándose completamente del partido, ellos son el autodenominado MOIR Francisco Mosquera y el Comité de Defensa del Pensamiento de Francisco Mosquera dirigido por Ramiro Rojas. No obstante estos movimientos no son tan visibilizados.

El MOIR participó en el proceso de formación del Frente Social y Político en 1999, pero por contradicciones con otros sectores de izquierda se retiró. Logró una curul en el Senado con Jorge Enrique Robledo en 2002, producto de una división de las listas, que implicó la pérdida de la curul a Jorge Santos, del PTC.

El MOIR participara en la convergencia de Alternativa Democrática,con los sectores politicos Frente Social y Político y otros grupos (Unidad Democrática,Movimiento Ciudadano, Partido Comunitario Opción Siete y Autoridades Indígenas de Colombia, AICO), coalición de izquierdas que para finales de 2005 se aliaría con el Polo Democrático Independiente (PDI), dando origen al Polo Democrático Alternativo(PDA). En las elecciones parlamentarias de 2006 resultaría reelegido Robledo al Senado. El 19 de Septiembre de 2008, fallece Hector Valencia Henao quien tras la muerte de Mosquera asumio el cargo de Secretario General. Después de largas discuciones internas, como su sucesor, fue elegido el Lider Obrero y Vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Gustavo Rubén Triana.

Presente y futuro

En la actualidad el MOIR se ha autoproclamando como Maoísta y Marxista-Leninista, y se ha caracterizado por su lucha contra la política de Álvaro Uribe Vélez, el neoliberalismo y la intervención del Imperio Norteamericano. Además define sus objetivos en la defensa de los derechos y las libertades democráticas, por la construcción de una auténtica Democracia, por la soberanía de Colombia, contra la intervención extranjera y la Globalización Neoliberal (Lucha antiglobalización), en defensa del trabajo, la producción nacional, la educación y la salud pública, y su lucha contra el llamado Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos(TLC) que según ellos "reconolizará a Colombia por parte del imperio Gringo", por tal motivo el MOIR con otras organizaciones conformaron la Red contra el Alca y el libre comercio (Recalca). De este modo el senador Robledo se ha hecho representivo por su lucha contra el TLC.

Dentro del Polo Democrático Alternativo(PDA), el Senador Jorge Enrique Robledo representa a tendencia del MOIR, y es uno de los sectores más fuertes. Robledo es arquitecto de profesión, economista empírico y antiguo profesor de la Universidad Nacional de Colombia donde recibió la "Medalla al Mérito" y la "Orden Gerardo Molina", máxima distinción de la Universidad. El senador Robledo se ha caracterizado por ser uno de los parlamentarios más críticos de la oposición al presidente Álvaro Uribe Vélez y es el que ha liderado con un gran conocimiento y propiedad los debates contra el TLC, por la defensa del sector agropecuario, cafetero, energético, vivienda, servicios públicos y varios temas económicos. Debido a que según él, su principal política en el congreso es "combatir un régimen apátrida que ha subastado el campo y la ciudad con una política neoliberal".

La base militante del MOIR se había visto debilitada por las continuas escisiones y acciones indiscriminadas y violentas contra sus militantes, aunque en los últimos años su sector joven, la Juventud Patriótica JUPA-MOIR ha revivido su fuerza sobre todo en universidades y colegios esto también gracias a su órgano estudiantil que es la Organización Colombiana de Estudiantes,OCE, la cual fue una de las que lideró la lucha contra el Recorte de Recursos por medio de la Ley de Transferencias y apoyo los paros y la toma de los colegios. También tiene mucha influencia en los Movimientos estudiantiles de las Universidades Privadas, con la GEC, Grupos Estudiantiles Confederados. De igual manera logró paradójicamente fuerza en la CUT y FECODE, donde en las últimas elecciones tuvieron una considerable votación.

El movimiento maneja una asociación nacional que agrupa a campesinos y pequeños empresarios rurales, llamada Salvación Agropecuaria y una organización cafetera contradictora de la Federación Nacional de cafeteros de Colombia, llamada Unidad Cafetera Nacional, por tal motivo tienen cierta influencia en regiones como las zonas de cafeteros, arroceros, lecheros, y entre otros. Asimismo tienen bastante trabajo en la Liga de Usuarios de servicios públicos.

El MOIR publica de manera intermitente su órgano oficial Tribuna Roja, tiene además un centro de investigación laboral llamado Cedetrabajo, que publica la Revista Deslinde. Saca además en forma esporádica Tribuna Magisterial para los maestros y El USUARIO de la liga de usuarios de servicios domiciliarios. En su frente de relaciones internacionales hace parte de la Alianza Social Continental ASC, en donde en el 2008 el director de Cedetrabajo obtuvo su secretaría y fue el organizador del Foro Andino Minero, que se realizó en Bogotá- Colombia, en defensa de las comunidades, los trabajadores, los pequeños mineros y por la solución de los problemas ambientales.


Enlaces externos