Diferencia entre revisiones de «Congreso Constituyente del Perú (1822)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Presidentes: diego lopez torres
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.85.188 a la última edición de HUBOT
Línea 16: Línea 16:


== Presidentes ==
== Presidentes ==
*[[diego lopez torres]] ([[29 de noviembre]] de [[1822
*[[Juan Antonio de Andueza]] ([[21 de noviembre]] de [[1822]])
]])


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 00:00 26 oct 2009

Archivo:Congreso 1822.jpg
Instalación del Congreso Constituyente en la capilla de la Universidad de San Marcos el 20 de septiembre de 1822. Cuadro de Francisco González Gamarra.

El Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera institución elegida democráticamente en el Perú. Luego de la proclamación de la independencia del Perú, en la ex capital del virreinato del Perú, Lima, el 28 de julio de 1821, el general José de San Martín y Matorras, asumió el mando político militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de Protector, a decir del decreto del 3 de agosto de 1821.


Congreso Constituyente del Perú (1822)

El 20 de septiembre de 1822 se instala la primera Asamblea Constituyente, compuesta por 79 diputados (elegidos) y 38 suplentes (para los territorios realistas). El 4 de noviembre, el Congreso acordó gracias a Lord Thomas Cochrane, colombianos, chilenos, nacionales indígenas y naturales de la selva; otorgó amplia amnistía, incluso a españoles. El único exceptuado fue el ex ministro Bernardo de Monteagudo, que fue proscrito, estableciéndose sanciones para las autoridades que le permitiesen vivir libremente en sus distritos. El 22 de noviembre de 1822, el Congreso dio el golpe de gracia a la ilusión monárquica de San Martín: desautorizó la Comisión de Juan García del Río y de Diego Paroissien, que habían sido enviados a Europa para buscar un rey para el Perú y el 22 de diciembre de ese año, el mismo Congreso sentó las “Bases de la Constitución Política”; entre las muchas reformas introducidas, destaca la abolición del comercio de “negros” (sic, Jorge Basadre Grohmann, “Historia de la República del Perú” (1822-1933), Tomo I). La asamblea se dedicó también a la organización del territorio nacional en departamentos, provincias y distritos.

La crisis se ahonda al ser presentada otra solicitud al Congreso por parte de las milicias cívicas acuarteladas en Bellavista y una tercera encabezada por Mariano Tramarría (Motín de Balconcillo). Ante tal presión, el 27 de febrero de 1823, el Congreso acordó cesar a la Junta Gubernativa y encargar interinamente la máxima magistratura al jefe militar de mayor graduación que era José Bernardo de Tagle. El 28 de febrero, el Congreso ordenó poner en libertad al general José de La Mar y citó al general Andrés de Santa Cruz, quien hizo una exposición oral de la posición de los jefes y terminó diciendo que acataban la orden del Congreso pero que si no se nombraba a José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete como Presidente de la República, él y los jefes militares renunciarían y se irían del país. Ante lo expresado por Santa Cruz, el Congreso nombró a José de la Riva Agüero como Presidente de la República por 39 votos a favor de un total de 60; no se le asignó funciones ni plazos. Previamente José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, fue ascendido al grado de Gran Mariscal.

Lo anterior dividió al Congreso, consideraban algunos diputados que se había ejercido una presión sobre él, que era inadmisible y muchos de ellos no volvieron a sesionar. El Presidente del Congreso, Francisco Xavier de Luna Pizarro, se expatrió en señal de protesta. Desde ese momento comenzaron a coexistir dos grandes facciones: la realista o española y la separatista o patriota. La separatista o patriota que estaba dividida inicialmente, en republicanos y monarquistas, al ser desechada esta última, se dividió en liberales parlamentarios y en caudillistas.

En el plano internacional, estaba en curso la lucha por la independencia en la Gran Colombia (actuales territorios de Colombia, Venezuela y parte de Ecuador), a cargo del Libertador del Norte Simón Bolívar y Palacios. Durante la Entrevista de Guayaquil, el general Simón Bolívar ofreció al general José de San Martín, ayuda militar al Perú, la que se concretizó en julio de 1822, al mando de Juan Paz del Castillo cuando aún estaba en funciones la Junta Gubernativa presidida por José de La Mar. En septiembre de ese año, Bolívar vuelve a ofrecer otros 4.000 soldados más, pero la Junta Gubernativa, sólo aceptó la recepción de 4.000 fusiles. Las relaciones con la Gran Colombia, estaban en su punto más crítico debido a la anexión de Guayaquil a la Gran Colombia. Sumado a lo anterior, se encontraban las instrucciones que había recibido Juan Paz del Castillo, de no comprometer a sus fuerzas sólo en caso de que el éxito estuviera garantizado y sólo en el norte del Perú. Pronto entró en conflicto con los intereses del Perú y el colombiano regresó a su país en enero de 1823.

Presidentes

Bibliografía

  • Basadre Grohmann, Jorge (?). Historia de la República del Perú. Lima: Diario La República. Octava edición ISBN 9972-205-62-2. 
  • Arístides Herrera Cuntti (1983, 1984, 2000, 2006). Apuntes históricos de una gran ciudad. Lima; AHC Ediciones Perú (RUC N° 10078391575). ISBN 9972-2908-0-8 (ISBN-13: ISBN 978-9972-2908-0-0) Bookland EAN-13: EAN 9789972290800. Depósito Legal N° 2006-10131. 

Véase también

Enlaces externos