Diferencia entre revisiones de «Frente Amplio (Uruguay)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30900033 de 190.135.164.241 (disc.)
Línea 25: Línea 25:
=== Elecciones de 1994 ===
=== Elecciones de 1994 ===
En las [[elecciones generales de Uruguay de 1994|elecciones nacionales de 1994]] el Frente Amplio formaría una coalición con varios grupos, denominándose entonces [[Encuentro Progresista-Frente Amplio]]. Ya en esa ocasión, y conscientes de su potencial de crecimiento electoral, se presentaron múltiples agrupaciones; es de destacar que los grupos no frenteamplistas debieron presentar [[hojas de votación]] separadas:<ref>[http://www.corteelectoral.gub.uy:85/Web34y49hojasvot.nsf/Principal?OpenView&Start=1&Count=30&Expand=19.7&BaseTarget=_top#19.7 Hojas de votación del Encuentro Progresista-Frente Amplio en 1994]</ref>
En las [[elecciones generales de Uruguay de 1994|elecciones nacionales de 1994]] el Frente Amplio formaría una coalición con varios grupos, denominándose entonces [[Encuentro Progresista-Frente Amplio]]. Ya en esa ocasión, y conscientes de su potencial de crecimiento electoral, se presentaron múltiples agrupaciones; es de destacar que los grupos no frenteamplistas debieron presentar [[hojas de votación]] separadas:<ref>[http://www.corteelectoral.gub.uy:85/Web34y49hojasvot.nsf/Principal?OpenView&Start=1&Count=30&Expand=19.7&BaseTarget=_top#19.7 Hojas de votación del Encuentro Progresista-Frente Amplio en 1994]</ref>
<math>*[[Asamblea Uruguay]], lista 2121, encabezada por [[Danilo Astori]] (obtuvo 4 bancas)
*[[Asamblea Uruguay]], lista 2121, encabezada por [[Danilo Astori]] (obtuvo 4 bancas)
*Espacio 90 del [[Partido Socialista del Uruguay]] y aliados, encabezada por [[Reinaldo Gargano]] (2 bancas)
*Espacio 90 del [[Partido Socialista del Uruguay]] y aliados, encabezada por [[Reinaldo Gargano]] (2 bancas)
*[[Vertiente Artiguista]], lista 77, encabezada por [[Alberto Couriel]] (1 banca)
*[[Vertiente Artiguista]], lista 77, encabezada por [[Alberto Couriel]] (1 banca)
Línea 62: Línea 62:
*Espacio 609 del [[Movimiento de Participación Popular]] y aliados, encabezada por [[José Mujica]] (6 bancas)
*Espacio 609 del [[Movimiento de Participación Popular]] y aliados, encabezada por [[José Mujica]] (6 bancas)
*[[Asamblea Uruguay]], lista 2121, encabezada por [[Danilo Astori]] (3 bancas)
*[[Asamblea Uruguay]], lista 2121, encabezada por [[Danilo Astori]] (3 bancas)
*Espacio 90, del [[Partido Socialista del Uruguay]] y aliados, liderada por [[Reinaldo Gargano]] (2 bancas)</math>*[[Vertiente Artiguista]], lista 77, encabezada por [[Mariano Arana]] (2 bancas)
*Espacio 90, del [[Partido Socialista del Uruguay]] y aliados, liderada por [[Reinaldo Gargano]] (2 bancas)
*[[Vertiente Artiguista]], lista 77, encabezada por [[Mariano Arana]] (2 bancas)
*Lista 1001 del [[Partido Comunista del Uruguay]] y aliados, encabezada por [[Marina Arismendi]] (1 banca)
*Lista 1001 del [[Partido Comunista del Uruguay]] y aliados, encabezada por [[Marina Arismendi]] (1 banca)
*[[Nuevo Espacio]], lista 99000, encabezada por [[Rafael Michelini]] (1 banca)
*[[Nuevo Espacio]], lista 99000, encabezada por [[Rafael Michelini]] (1 banca)
Línea 68: Línea 69:
*Lista 326, [[Movimiento 26 de Marzo]], encabezada por [[Raúl Sendic (hijo)]]
*Lista 326, [[Movimiento 26 de Marzo]], encabezada por [[Raúl Sendic (hijo)]]
*Lista 567, [[Partido por la Victoria del Pueblo]], encabezada por [[Hugo Cores]]
*Lista 567, [[Partido por la Victoria del Pueblo]], encabezada por [[Hugo Cores]]
*Lista 871, [[Partido Obrero Revolucionario (Trotskista-Posadista)]], encabezada por [[Raúl <math>Campanella]]
*Lista 871, [[Partido Obrero Revolucionario (Trotskista-Posadista)]], encabezada por [[Raúl Campanella]]
*Lista 1303, Corriente Popular, liderada por [[Carlos Pita]]
*Lista 1303, Corriente Popular, liderada por [[Carlos Pita]]
*Lista 1813, Liga Federal Frenteamplista, encabezada por Alejandro Henry
*Lista 1813, Liga Federal Frenteamplista, encabezada por Alejandro Henry
Línea 74: Línea 75:
*Lista 2010, Movimiento del Sol Ecologista Agrario, encabezada por [[Homero Mieres]]
*Lista 2010, Movimiento del Sol Ecologista Agrario, encabezada por [[Homero Mieres]]
*Lista 5205, Movimiento 20 de Mayo, encabezado por [[Lucas Pittaluga]]
*Lista 5205, Movimiento 20 de Mayo, encabezado por [[Lucas Pittaluga]]
*Lista 5271, [[Corriente de Izquierda]], liderada por [[Helios Sarthou]]</math>
*Lista 5271, [[Corriente de Izquierda]], liderada por [[Helios Sarthou]]
*Lista 7777, agrupación umbandista Atabaque, encabezada por [[Julio Kronberg]]
*Lista 7777, agrupación umbandista Atabaque, encabezada por [[Julio Kronberg]]


Línea 84: Línea 85:


=== Elecciones de 2009 ===
=== Elecciones de 2009 ===
De cara a las [[Elecciones internas de Uruguay de 2009|elecciones internas de 2009]], los ciudadanos afines a esta fuerza política debieron optar entre [[José Mujica]], [[Danilo <nowiki>Astori]] y [[Marcos Carámbula]] quién los representará en las Presidente en las [[Elecciones presidenciales de Uruguay de 2009|elecciones presidenciales]] de ese año. Resultó claro vencedor José Mujica.
De cara a las [[Elecciones internas de Uruguay de 2009|elecciones internas de 2009]], los ciudadanos afines a esta fuerza política debieron optar entre [[José Mujica]], [[Danilo Astori]] y [[Marcos Carámbula]] quién los representará en las Presidente en las [[Elecciones presidenciales de Uruguay de 2009|elecciones presidenciales]] de ese año. Resultó claro vencedor José Mujica.
{{VT|Elecciones internas de Uruguay de 2009}}
{{VT|Elecciones internas de Uruguay de 2009}}
Posteriormente se abrió una instancia para conformar la fórmula presidencial. Tras varios días de negociaciones en los cuales se consultó a varios sectores con representación parlamentaria y a las bases, finalmente el 6 de junio de 2009 se presentó la fórmula presidencial [[José Mujica]] - [[Danilo Astori]].<ref>{{cita web
Posteriormente se abrió una instancia para conformar la fórmula presidencial. Tras varios días de negociaciones en los cuales se consultó a varios sectores con representación parlamentaria y a las bases, finalmente el 6 de junio de 2009 se presentó la fórmula presidencial [[José Mujica]] - [[Danilo Astori]].<ref>{{cita web
Línea 101: Línea 102:
|-
|-
| Lista 77 || [[Vertiente Artiguista]] || [[Mariano Arana]]<br />[[Enrique Rubio (Uruguay)|Enrique Rubio]]
| Lista 77 || [[Vertiente Artiguista]] || [[Mariano Arana]]<br />[[Enrique Rubio (Uruguay)|Enrique Rubio]]
|-
|-</nowiki>| Lista 90 || [[Partido Socialista del Uruguay|Partido Socialista]] || [[Reinaldo Gargano]]<br />[[Eduardo Fernández Farías|Eduardo Fernández]]<br />[[Daisy Tourné]]<br />[[Roberto Conde]]<br/>[[Daniel Martínez]]<br/>[[Álvaro García (Uruguay)|Álvaro García]]
| Lista 90 || [[Partido Socialista del Uruguay|Partido Socialista]] || [[Reinaldo Gargano]]<br />[[Eduardo Fernández Farías|Eduardo Fernández]]<br />[[Daisy Tourné]]<br />[[Roberto Conde]]<br/>[[Daniel Martínez]]<br/>[[Álvaro García (Uruguay)|Álvaro García]]
|-
|-
| Lista 609 || [[Movimiento de Participación Popular]]<br />[[Movimiento Claveles Rojos]]<br />[[Participación Masoller]]<br />[[Partido por la Victoria del Pueblo]] || [[Lucía Topolansky]]<br />[[Víctor Vaillant]]<br />[[Jorge Saravia]]<br />[[Luis Puig]]
| Lista 609 || [[Movimiento de Participación Popular]]<br />[[Movimiento Claveles Rojos]]<br />[[Participación Masoller]]<br />[[Partido por la Victoria del Pueblo]] || [[Lucía Topolansky]]<br />[[Víctor Vaillant]]<br />[[Jorge Saravia]]<br />[[Luis Puig]]

Revisión del 00:38 26 oct 2009

Error al representar (error de sintaxis): {\displaystyle Presentó a la ciudadanía la fórmula [[Líber Seregni]] y [[Juan José Crottogini]] (presidente y vicepresidente) en las [[Elecciones Generales de 1971 en Uruguay|elecciones de 1971]]. Logró el 18,3% de los votos válidos escrutados, obteniendo el tercer lugar en unas elecciones que fueron acusadas de fraudulentas por el [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]], que perdería por un margen del 0,2% de los sufragios. Hubo varias listas senaturiales:<refHenderson, con [[Daniel Díaz Maynard} ]] a diputados, lista 4190 con el mismo senado y Enrique Erro a diputados, y lista 1811 con Enrique Erro y Ariel Collazo.

Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 es proscrita y reprimida junto con las fuerzas políticas y partidos que la forman. Su líder de entonces, Líber Seregni, es encarcelado. Error al representar (error de sintaxis): {\displaystyle El Frente Amplio no pudo participar de las elecciones internas en [[1982]], pues todos sus líderes estaban proscritos por los militares. Recién en [[1984]] se desproscribieron varios de ellos.} En las tras la vuelta a la democracia, en 1984]], obtiene el 22,1% de los votos. Esto a pesar de que Liber Seregni, tras su liberación, estaba proscrito políticamente de participar como candidato. Los candidatos a la presidencia y vice-presidencia fueron respectivamente Juan José Crottogini y José D'Elia. Otros políticos permanecieron proscritos e incluso encarcelados hasta después de transcurridas las elecciones. Este panorama de proscripción parcial, hizo que el Frente Amplio presentase menos cantidad de listas electorales que en su primera comparecencia en 1971:[1]

  • Por el Gobierno del Pueblo, lista 99 encabezada por el Dr. Hugo Batalla (conquistó 3 bancas senaturiales)
  • Partido Socialista, lista 90 encabezada por el Dr. José Pedro Cardoso (1 banca)
  • Democracia Avanzada, lista 10001 encabezada por [[Germán Araújo|José Germán Araújo]] (este sector sustituía a la prohibida lista 1001 del [[Partido Comunista de Uruguay|Partido Comunista]]) (2 bancas) * IDI ([[Izquierda Democrática Independiente]]), conjunción de sectores de peso electoral menor en una única lista encabezada por [[Alba Roballo]]* PDC, lista 808 encabezada por el Cr. Juan Young

Elecciones de 1989

En las elecciones nacionales de 1989 los candidatos fueron el Gral. Líber Seregni y el Cr. Danilo Astori. El Frente Amplio obtuvo tan sólo un 23% de los votos. En cambio en las elecciones departamentales de 1989 el candidato frentista [[Tabaré Error al representar (error de sintaxis): {\displaystyle Vázquez]] resulta electo titular de la [[Intendencia Municipal de Montevideo]], puesto desde el cual logrará convertirse en líder del partido, y candidato presidencial de la coalición de izquierda para las elecciones de [[1994]] y [[1999]]. Prácticamente se presentó la misma cantidad de listas que en la anterior ocasión (aunque previamente se habían escindido el PDC y la lista 99), y además se formaron algunas agrupaciones nuevas; Astori encabezó todas las listas al Senado como primer titular: * [[Partido Socialista del Uruguay|Partido Socialista]], lista 90 encabezada por [[Danilo Astori]] y [[Reinaldo Gargano]] * Democracia Avanzada, lista 1001 encabezada por [[Danilo Astori]] y [[Germán} Araújo|José Germán Araújo]]

Elecciones de 1994

En las elecciones nacionales de 1994 el Frente Amplio formaría una coalición con varios grupos, denominándose entonces Encuentro Progresista-Frente Amplio. Ya en esa ocasión, y conscientes de su potencial de crecimiento electoral, se presentaron múltiples agrupaciones; es de destacar que los grupos no frenteamplistas debieron presentar hojas de votación separadas:[2]

Elecciones de 1999

En abril de 1999 se estrenó el sistema de elecciones internas; comparecieron Vázquez y Astori, venciendo el primero por más de 5 a 1. En las elecciones de octubre, el Frente Amplio logra por primera vez el 40% de las bancas parlamentarias, convirtiéndose en la primera fuerza electoral del país; hubo multiplicidad de listas:[3]

Pero en la segunda vuelta celebrada en noviembre, en la que recibió el apoyo de dos tercios del Nuevo Espacio, del intendente electo nacionalista de Rocha, Irineu Riet Correa y del diputado Jorge Machiñena, pierden las elecciones presidenciales frente a Jorge Batlle.

Elecciones de 2004

En 2004 formaría una nueva coalición con el Nuevo Espacio, la cual recibiría el nombre de Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría. La misma saldría triunfante de las elecciones presidenciales de ese mismo año con un 50,45% de los votos.

Nuevamente hubo una gran cantidad de hojas de votación:[4]

El Frente Amplio como partido de gobierno

Luego de estas elecciones, y siendo el partido de gobierno, todos los grupos del Encuentro Progresista así como el Nuevo Espacio resuelven integrarse al Frente Amplio, aceptándose su ingreso en el Plenario Nacional del FA del 19 de noviembre 2005.

El día 29 de marzo del 2008, el Movimiento 26 de Marzo decidió retirarse de la coalición y pasó a formar parte de la coalición de partidos Asamblea Popular.

Elecciones de 2009

De cara a las elecciones internas de 2009, los ciudadanos afines a esta fuerza política debieron optar entre José Mujica, Danilo Astori y Marcos Carámbula quién los representará en las Presidente en las elecciones presidenciales de ese año. Resultó claro vencedor José Mujica.

Posteriormente se abrió una instancia para conformar la fórmula presidencial. Tras varios días de negociaciones en los cuales se consultó a varios sectores con representación parlamentaria y a las bases, finalmente el 6 de junio de 2009 se presentó la fórmula presidencial José Mujica - Danilo Astori.[5]​ Dicha fórmula fue proclamada en el Plenario Nacional del Frente Amplio,[6]​ y apelan a tener un único discurso de cara a los comicios de octubre.[7]

Grupos políticos que integran el Frente Amplio

Lista Partido/Grupo Figuras del Partido/Grupo
Lista 77 Vertiente Artiguista Mariano Arana
Enrique Rubio
Lista 90 Partido Socialista Reinaldo Gargano
Eduardo Fernández
Daisy Tourné
Roberto Conde
Daniel Martínez
Álvaro García
Lista 609 Movimiento de Participación Popular
Movimiento Claveles Rojos
Participación Masoller
Partido por la Victoria del Pueblo
Lucía Topolansky
Víctor Vaillant
Jorge Saravia
Luis Puig
Lista 738 Alianza Progresista Rodolfo Nin Novoa
Héctor Lescano
Lista 871 Partido Obrero Revolucionario (Trotskista-Posadista) Raúl Campanella
Lista 1001 Partido Comunista Marina Arismendi
Eduardo Lorier
Juan Castillo
Lista 1303 Corriente Popular Carlos Pita
Lista 1813 Liga Federal Frenteamplista Darío Pérez
Lista 1968 Democracia Socialista Pablo Cabrera
Lista 2121 Asamblea Uruguay Danilo Astori
Lista 5271 Corriente de Izquierda Darío Estades
Oscar López Goldaracena
Lista 7373 Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad Eleuterio Fernández Huidobro
Lista 99000 Nuevo Espacio Rafael Michelini
Lista 642 Movimiento de Integración Alternativo
Uruguay Afirmativo
Independientes del Frente
Luis Mardones
Lista 5005 Movimiento Canario María Julia Muñoz
Víctor Rossi
Diego Cánepa

Actualidad

Tras las elecciones internas de 2009, en las cuales José Mujica obtuvo el claro favoritismo de la ciudadanía frenteamplista, el Frente Amplio se abocó a la definición de la candidatura vicepresidencial que finalmente recayó en el Economista Danilo Astori quien fuera Ministro de Economía y Finanzas durante el período que culmina y a encarar la estrategia de cara a las elecciones presidenciales, que se augura será una dura batalla. Las empresas encuestadoras posicionana al Frente Amplio por delante del resto de los partidos políticos uruguayos, aunque también señalan que es dificil que cuente con los votos necesarios para alzarse con la victoria en primera vuelta, lo cual complicaría sus chances en un posible ballotage ya que blancos y colorados han manejado votar juntos.

Referencias

Enlaces externos