Diferencia entre revisiones de «Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rockermatc (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30447068 de 142.204.31.18 (disc.)
Rockermatc (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30447098 de 142.204.31.18 (disc.)
Línea 35: Línea 35:


=== Alcance y contexto de la institución ===
=== Alcance y contexto de la institución ===
El ITESO pertenece al conjunto de más de 200 universidades jesuitas en el mundo. Comparte con ellas la tradición educativa de la [[Compañía de Jesús]].
El ITESO desde que estudie ahi, agarro prestigio, yo les fui ensenar a todos.


'''Lema'''
'''Lema'''
“Spiritus Redimet Materiam” “El espíritu redime a la materia” muestra el enfoque humanista de la institución
“Agustin Alcazar Gonzalez, Consultor de Negocios”


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 04:37 26 oct 2009

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Tipo Privado
Fundación 1957
Localización
Dirección Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585
Tlaquepaque, Jalisco, México México
Coordenadas 20°36′30″N 103°25′01″O / 20.6084, -103.417
Administración
Rector Dr. Juan Luis Orozco Hernández, S.J.
Academia
Estudiantes 8000
Sitio web
http://www.iteso.mx

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Es una universidad privada con sede en la ciudad de Tlaquepaque, Jalisco, México. Esta institución educativa fue fundada en el año de 1957 y pertenece al Sistema Universitario Jesuita (SUJ) que a su vez forma parte de la Compañía de Jesús. En este sentido la universidad también es nombrada como la Universidad Jesuita de Guadalajara pero es conocida comúnmente como el ITESO.

Ofrece 26 programas de licenciatura, 2 de especialidades, 13 de maestría y 3 doctorados. La matrícula del ITESO es de alrededor de 8000 estudiantes. La Universidad cuenta solo con un campus, el cual está ubicado al sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara en las inmediaciones de Tlaquepaque donde se encuentran sus diversas instalaciones.

Datos generales

Infraestructura

  • Superficie del campus: 40,59 hectáreas
  • Superficie construida: 4.116 hectáreas
  • Edificios: 40
  • Salones: 122
  • Salas para maestros: 6
  • Auditorios: 4
  • Salas y salones con equipo audiovisual o multimedia: 78
  • Computadoras en el Campus: 1500

Alumnado

  • Alumnos de licenciatura: 7,982
  • Alumnos de maestría: 664
  • Alumnos de doctorado: 21

Alcance y contexto de la institución

El ITESO pertenece al conjunto de más de 200 universidades jesuitas en el mundo. Comparte con ellas la tradición educativa de la Compañía de Jesús.

Lema “Spiritus Redimet Materiam” “El espíritu redime a la materia” muestra el enfoque humanista de la institución

Historia

Fundada en el año de 1957 la universidad ha tenido una larga trayectoria. A continuación se presenta la historia de la institución en periodos de décadas:

  • Primer decenio 1956 – 1966 A mediados del decenio de los años 50, en Guadalajara no existía una universidad jesuita. En Guadalajara existe una institución de educación básica llamada Instituto de Ciencias, en la cual participan miembros de la Compañía de Jesús. (Esta fue la base de la actual institución) Padres de familia de los estudiantes del Instituto de Ciencias reunieron esfuerzos para que esta Casa de Estudios tomara forma. Entre otras implicaciones, algunos jesuitas que formaban parte de la que era la única universidad católica en Guadalajara, decidieron unirse a las filas del ITESO. Este contexto hizo polémica la fundación del ITESO, y sirvió para señalar la participación determinante de la Compañía de Jesús en el proyecto. Las primeras instalaciones del ITESO se ubicaron frente a la Rotonda de los Hombres Ilustres.
  • 1957 En el entonces Instituto de Ciencias surge el “Patronato Pro Mejoras del Instituto” . La idea crece y para rematar los trabajos del patronato se sugirió el nacimiento de un instituto de estudios superiores como una alternativa para los próximos egresados del Instituto de Ciencias. El Cardenal José Garibi Rivera mostró entusiasmo por la posibilidad de que una universidad católica se abriera en la ciudad. El 31 de julio, Día de San Ignacio de Loyola, se firmó el acta constitutiva. 111 socios fundadores signaron el documento. En un principio se pensó en el ITESO como continuación de la obra del Instituto de Ciencias, por lo que compartirían terrenos. Pero luego de que la Compañía de Jesús decidió no involucrarse de manera protagónica en la construcción de la universidad, se instalaron en la calle Independencia. Años después se cambiaron a la calle Libertad, donde actualmente está La Casa de los Abanicos. Tras una extensa búsqueda, Don José Aguilar Figueroa ofreció sus predios, donde hoy está el campus.
  • 1963 El 5 de julio se inició la mudanza al campus de Las Fuentes, como se le conocía antes. Egresaron las primeras generaciones de estudiantes del ITESO, sin título ni reconocimiento oficiado por la Secretaría de la Educación.
  • Segundo decenio 1967 – 1976
  • 1968 El 11 de noviembre el ITESO se incorporó a la UNAM. En ese momento sólo quedaron incorporados los alumnos de primer año de cada carrera. Los alumnos de años superiores y anteriores quedaron fuera del reconocimiento legal de sus estudios. En este año se completó la mudanza al campus de Las Fuentes.
  • 1969 En marzo resonó la existencia del llamado Grupo ITESO, que era consonante con la ebullición universitaria del movimiento nacional estudiantil de 1968.
  • 1970 En agosto, el ITESO recibió por primera vez a alumnos de preparatorias de Guadalajara y de otros municipios de Jalisco, que no fueran el Instituto de Ciencias. También se matricularon estudiantes de Aguascalientes, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato y Michoacán, entre otros estados.
  • 1972 En sus inicios los jesuitas no contaban con la aprobación formal para que dirigieran la universidad y trabajaran en el ITESO. El 28 de noviembre, el general de la Compañía de Jesús, Pedro Arrupe, dio el espaldarazo a la universidad. A partir de este momento esta Casa de Estudios formó parte de esta compañía.
  • 1973 El 14 de septiembre se publicó en el diario El Informador un desplegado firmado por varios miembros del Consejo Académico del ITESO en el cual se expresaba repudio por el golpe militar de Augusto Pinochet contra el régimen socialista de Salvador Allende, Presidente de Chile. Tal publicación levantó una serie de ataques contra el ITESO y sus autoridades. En octubre se estableció como Día del ITESO el 11 de noviembre, fecha de la incorporación a la UNAM.
  • 1976 El 19 de marzo murió el fundador del ITESO Luis Hernández Prieto.
  • 1976 El 12 de noviembre, la SEP emitió el Reconocimiento de Validez Oficial de estudios al ITESO. Esto le permitió otorgar sus propios títulos y armar sus planes de estudio. Tal reconocimiento benefició a mil 182 alumnos. Esta incorporación permitió a los egresados dar, por fin, tal validez a sus estudios. El ITESO quedó integrado al Sistema Educativo Nacional (SEN).
  • Tercer decenio 1977 – 1986
  • 1978 El ITESO fue rechazado como miembro de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) debido a la oposición de la Universidad de Guadalajara.
  • 1979 El ITESO fue admitido como miembro de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL).
  • 1981 Se autorizó el primer sorteo del ITESO, que durante 17 ocasiones benefició a la universidad.
  • 1987 Se adquirió la biblioteca Salvador Reinoso, que constaba de 17 mil volúmenes.
  • Cuarto decenio 1987 – 1996
  • 1989 En septiembre se cancelaron por tiempo indefinido los sorteos del ITESO. Se inició una intensa campaña financiera, cuyo objetivo era obtener donativos para instalaciones. Entre los invitados como patronos estuvo el Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.
  • 1990 El 29 de agosto, el Padre Peter-Hans Kolvenbach, general de la Compañía de Jesús, visitó por primera vez el ITESO.
  • 1990 Las finanzas del ITESO se vieron golpeadas por la disposición del Gobierno Federal de quitar la deducción de impuestos a los donativos, pues algunas organizaciones retiraron este tipo de apoyo.
  • 1992 En octubre se aprobó que el logotipo del ITESO sería un círculo partido por una cruz sobre las órbitas de los electrones y el lema “Spiritus Redimet Materiam”, seguido el nombre del ITESO, y en la base, o al lado de ambas figuras, el nombre del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C.
  • 1996 El 16 de noviembre se realizó la segunda visita del Padre Peter-Hans Kolvenbach, General de la Compañía de Jesús al ITESO. El 29 de noviembre de 1996, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) otorgó al ITESO la constancia de inscripción en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas.
  • Quinto decenio 1997 – 2007
  • 1997 El 21 de marzo se firmó el convenio entre la Universidad de San Francisco y el sistema conformado por la Universidad Iberoamericana (UIA) y el ITESO.
  • 1999 En noviembre, el ITESO adquirió la casa González Luna, hoy Casa ITESO-Clavijero, ubicada en la calle José Guadalupe Zuno 2083, entre la Av. Chapultepec y Marsella.
  • 2001 El 25 de abril se inauguró la Casa ITESO-Clavijero. El 28 de agosto iniciaron las clases en la preparatoria itesiana de Atotonilco, Jalisco.
  • 2003 El 1 de agosto, la biblioteca de Ignacio González Luna Morfín fue donada a la Biblioteca del ITESO.
  • 2004 El 21 de enero, el ITESO recibió oficialmente el Registro de Excelencia Académica que otorga la SEP. El 9 de diciembre de 2004 se firmó el convenio para adquirir el archivo profesional del arquitecto Ignacio Díaz Morales.
  • 2006 En marzo se renovó el convenio con 25 preparatorias de la Zona Metropolitana de Guadalajara y 40 foráneas sobre el pase directo al ITESO. El 3 de mayo, la Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes, declaró Monumento Artístico Nacional a la Casa ITESO-Clavijero.
  • 2007 Aniversario de 50 años de la fundación de ITESO, iniciaron las celebraciones que terminaron en el 2008.

Planteles

El ITESO no se ha extendido por el país, abriendo Campus como ocurre con otras universidades ya consolidadas. Se ha mantenido como una universidad regionalista. Sin embargo el Sistema Universitario Jesuita al cual pertenece la institución pose varias universidades en el país entre las que se encuentran la Universidad Iberoamericana.

Alumnos egresados sobresalientes


Véase también

Enlaces externos