Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Numancia (1864)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30874891 de Rectificador (disc.)
Línea 49: Línea 49:
Cuatro días después de su llegada a Cartagena, tomaba su mando el capitán de navío [[Casto Méndez Núñez]], siendo destinada inmediatamente a la Escuadra del Pacífico, en un viaje que presagiaba lo peor debido a las negativas experiencias de franceses e ingleses con sus novísimos buques acorazados en viajes largos. Se inició la expedición el [[4 de febrero]] de [[1865]], en el puerto de [[Cádiz]].
Cuatro días después de su llegada a Cartagena, tomaba su mando el capitán de navío [[Casto Méndez Núñez]], siendo destinada inmediatamente a la Escuadra del Pacífico, en un viaje que presagiaba lo peor debido a las negativas experiencias de franceses e ingleses con sus novísimos buques acorazados en viajes largos. Se inició la expedición el [[4 de febrero]] de [[1865]], en el puerto de [[Cádiz]].


En el transcurso de este viaje, participó en el bombardeo de [[Valparaíso]] del [[31 de marzo]] de [[1866]] y en la [[Batalla de El Callao]], fue esta unidad la que abrió el fuego de la escuadra del Pacífico y soportó gran parte del peso del combate, en los que recibió 52 certeros impactos durante la última acción dejándole serios desperfectos.
En el transcurso de este viaje, participó en el bombardeo de [[Valparaíso]] del [[31 de marzo]] de [[1866]] y en la [[Batalla de El Callao]], fue esta unidad la que abrió el fuego de la escuadra del Pacífico y soportó gran parte del peso del combate, en los que recibió 52 impactos durante la última acción.


Tras la derrota en el Callao, el 10 de mayo la escuadra abandonó sus misiones. Las fragatas [[fragata Villa de Madrid|''Villa de Madrid'']], [[fragata Blanca|''Blanca'']], [[fragata blindada Méndez Núñez|''Resolución'']] y [[fragata Almansa|''Almansa'']] partierón rumbo [[Río de Janeiro]] cruzando el [[cabo de Hornos]].
Tras batir el Callao, el 10 de mayo la escuadra abandonó sus misiones. Las fragatas [[fragata Villa de Madrid|''Villa de Madrid'']], [[fragata Blanca|''Blanca'']], [[fragata blindada Méndez Núñez|''Resolución'']] y [[fragata Almansa|''Almansa'']] partierón rumbo [[Río de Janeiro]] cruzando el [[cabo de Hornos]].


No se quiso exponer a la [[fragata Berenguela|Berenguela]] a una navegación tan peligrosa en esa época del año, ya que aunque habían sido reparadas, tenia averías por el combate. Igualmente, no quiso exponerse a la ''Numancia'' por el mismo peligro, además de haber agotado su [[carbón]].
No se quiso exponer a la [[fragata Berenguela|Berenguela]] a una navegación tan peligrosa en esa época del año, ya que aunque habían sido reparadas, tenia averías por el combate. Igualmente, no quiso exponerse a la ''Numancia'' por el mismo peligro, además de haber agotado su [[carbón]].

Revisión del 05:40 26 oct 2009

Fragata blindada Numancia

Fragata blindada Numancia antes de 1896
Banderas
Bandera de España 1785-1873 y 1875-1931 Bandera Primera República Bandera cantonal de Cartagena
Historial
Astillero Forges et Chantiers de la Mediterranée
La Seyne (Tolon)
Clase único
Tipo Fragata blindada o Ironclad
Operador Armada Española
Autorizado 22 de abril de 1862
Iniciado septiembre de 1862
Botado 19 de noviembre de 1863
Asignado diciembre de 1864
Baja 1912
Destino hundido en Sesimbra en 1916 camino del desguace
Características generales
Desplazamiento 7.500 t
Eslora 96,08 m
Manga 17,34 m
Puntal 8,87 m
Calado 7,9 m
Aparejo 1.846 m² de velamen
Blindaje Coraza de planchas de hierro
desde 2,3 m bajo la línea de flotación
hasta la altura de la cubierta alta
espesor de 13 cm en la parte inferior
12 cm en la superior
1 cm menos en los extremos de popa y proa
1.300 t
Armamento Armamento original:
34 cañones lisos de 68 libras (200 mm)
1870:
16 cañones de 68 libras (200 milímetros) de anima lisa
6 cañones de 300 libras (254 milímetros) Armstrong
3 cañones de 180 libras (203 milímetros) Armstrong
1876:
8 cañones de 254 milímetros Armstrong
3 cañones de 203 milímetros Armstrong
8 de 160 milímetros Palliser.
1881:8 cañones de 254 milímetros Armstrong
7 cañones de 203 milímetros Armstrong
1885:
8 cañones de 254 milímetros Armstrong
7 cañones de 203 milímetros Armstrong
1 cañón de 200 milímetros González Hontoria
1900:
4 cañones de 200 milímetros González Hontoria
8 cañones de 140 milímetros González Hontoria
3 cañones de 150 milímetros Schneider-Canet
2 tubos lanzatorpedos.
Propulsión máquina de biela en retorno, de M. Dupuy de Lôme
8 calderas
40 hornos
1 hélice de bronce de 4 palas de 6,35 m
Potencia 1.000 cv nominales
3.700 cv indicados
Velocidad 14 nudos como fragata blindada
12 nudos como acorazado guardacostas
Tripulación 590 hombres
capacidad de combustible:1.100 t de carbón

La Fragata blindada Numancia supuso el primer intento de devolver a España al círculo de las principales potencias navales a nivel mundial, a mediados del siglo XIX.

Proyecto y construcción

La idea de la protección de los buques de guerra ya se tomó en 1782 por parte de España durante el sitio de Gibraltar, y fue secundada con no demasiado éxito hasta que se construyó la primera fragata blindada del mundo en 1859: La Gloire, la cual abrió paso a la carrera armamentística de las naciones dominantes del momento y el último golpe de gracia para los navíos de línea como puntas de lanza en las flotas.

La renovación naval fue global y España vio una oportunidad de oro para recuperar su prestigio y lugar en los mares tras la batalla de Trafalgar en 1805. Una oportunidad sintetizada en la imagen de una imponente flota de fragatas que la convertiría en la cuarta potencia naval del mundo. Lamentablemente, la necesidad gubernamental de armarse con prontitud cogió a los astilleros españoles todavía anclados en la construcción naval tradicional, siendo destinada la construcción de las unidades acorazadas a compañías extranjeras.

La Numancia nació en abril de 1862 tras la firma en Madrid de un contrato con la Sociedad Forges et Chantiers de la Mediterranée, encargándose su construcción a los astilleros La Seyne de Tolón. Se empezó a trabajar en ella en septiembre de ese mismo año, y el 19 de noviembre de 1863 el Obispo de Tolón bendecía su botadura. Las pruebas de navegación y el ensayo de su armamento se llevaron a cabo durante la travesía del astillero a Cartagena en diciembre de 1864, considerándose excelentes. El coste de su construcción ascendió a 8.322.252 pesetas, una cantidad fabulosa para la época. Junto con la Vitoria, sería la primera unidad de la marina española en incorporar el alumbrado eléctrico.

Primer buque blindado en dar la vuelta al mundo

Buque de dilatadísima vida, participó en prácticamente todos los hechos reseñables del último tercio de siglo.

Cuatro días después de su llegada a Cartagena, tomaba su mando el capitán de navío Casto Méndez Núñez, siendo destinada inmediatamente a la Escuadra del Pacífico, en un viaje que presagiaba lo peor debido a las negativas experiencias de franceses e ingleses con sus novísimos buques acorazados en viajes largos. Se inició la expedición el 4 de febrero de 1865, en el puerto de Cádiz.

En el transcurso de este viaje, participó en el bombardeo de Valparaíso del 31 de marzo de 1866 y en la Batalla de El Callao, fue esta unidad la que abrió el fuego de la escuadra del Pacífico y soportó gran parte del peso del combate, en los que recibió 52 impactos durante la última acción.

Tras batir el Callao, el 10 de mayo la escuadra abandonó sus misiones. Las fragatas Villa de Madrid, Blanca, Resolución y Almansa partierón rumbo Río de Janeiro cruzando el cabo de Hornos.

No se quiso exponer a la Berenguela a una navegación tan peligrosa en esa época del año, ya que aunque habían sido reparadas, tenia averías por el combate. Igualmente, no quiso exponerse a la Numancia por el mismo peligro, además de haber agotado su carbón.

Al disponer de la brisa del Pacífico en su popa, pudieron ambos buques navegar a vela rumbo a Filipinas junto a la goleta Vencedora, vapores Marqués de la Victoria, y Uncle Sam y el transporte de vela Matauara, donde al llegar se les darían las oportunas órdenes a cada uno.

La Numancia con todas sus velas desplegadas, hacía esperar con su escasa velocidad al resto de la escuadra, la Berenguela, para no adelantarse, debía de usar solo de la gavia.

Finalmente, la Berenguela, hubo de separarse al aparecer varios casos de escorbuto a bordo, llevándose consigo el vapor Uncle Sam. Esperaron a la Numancia en la Isla de Otaiti, Zarparon las dos fragatas con rumbo al Cabo de Buena Esperanza, y desde allí, hasta Río de Janeiro, para continuar hasta Cádiz, completando su circunnavegación Duró así el primer viaje de circunnavegación de un buque blindado 2 años, 7 meses y 6 días. Quedó instituido el siguiente lema en su honor:

Enloricata navis que primo terram circuivit.


Durante la sublevación cantonal de Cartagena Participó en el combate de Portmán, el 11 de octubre de 1873,[1]​ entre la escuadra cantonal y la gubernamental y llevo al exílio de Orán a Antonio Gálvez Arce

Acorazado guardacostas

En 1896, al igual que su compañera, la fragata Vitoria, fue enviada a Tolón para ser transformada en acorazado guardacostas, recibiendo nuevas calderas y artillería, y perdiendo su arboladura, sustituida por dos pequeños mástiles con cofas. Durante el conflicto con los Estados Unidos, no pudo ser alistada a tiempo, al encontrarse aún en reformas. Una vez acabada la guerra, y ante la escasez de unidades de la Armada, tuvo que recuperar un olvidado protagonismo, formando parte de la Escuadra de Instrucción, junto con la Vitoria, el acorazado Pelayo y el crucero Carlos V.

Final de vida útil

En 1910, su valor militar era totalmente nulo, pasando a utilizarse como estación flotante en Tánger hasta 1912.

Tras el motín de Tánger de 1911 en el que sus marineros, amenazaron con bombardear Málaga si esta, no se declaraba repúblicana[2]​ y un periodo en el que fue asilo de huérfanos de la Armada, fue dada de baja en 1912. Hubo un movimiento popular para que fuese preservada como monumento histórico, pero no llegó a buen puerto.

Hundimiento

La nave fue vendida como chatarra a una empresa de Bilbao. Por tres veces se intentó hacer el viaje entre Cádiz y Bilbao, cargada de 1.300 t de sal y desmantelada completamente, pareciendo más una barcaza que la nave tan gloriosa que fue. En la tercera tentativa de viaje rumbo al desguace, encalló en la costa de Sesimbra, en Portugal, el 17 de diciembre de 1916.

Referencias

  1. Rolandi Sánchez-Solís, Manuel. «de la Iª República. 3ª Parte: De la contra insurrección a la liquidación final de la República». Consultado el 28 de abril de 2008. 
  2. «efemerides, la numancia amenaza con bombardear Malaga». Malaga, España: Sur digital. anuario 2000. Consultado el anuario 2000. 

Véase también